Gastroenterologia Flashcards
Paciente de 25 años adicto a drogas por vía parenteral que acude al hospital por presentar astenia, ictericia y elevación de trasaminasas superior de 20 veces los valores normales, siendo diagnosticado de hepatitis. Se realiza un estudio serológico para virus con los siguientes resultados: anticuerpos anti virus C: positivo. Ig M anti core del virus B: negativo, Antígeno HBs positivo; ADN del virus B negativo. Ig M antivirus D positivo, Ig G anti citomegalovirus: positivo, Ig M anti virus A: negativo. ¿Cuál de los diagnósticos que a continuación se mencionan es el más probable?:
1) Hepatitis aguda A sobre un paciente con hepatitis C.
2) Hepatitis aguda B sobre un paciente con hepatitis C.
3) Hepatitis aguda C en un portador de virus B.
4) Hepatitis aguda CMV en un paciente portador de virus C y B.
5) Hepatitis aguda por sobreinfección delta en un paciente con hepatitis B y C.
5)Hepatitis aguda por sobreinfección delta en un paciente con hepatitis B y C.
El tratamiento de la hepatitis C crónica se basa en la administración de interferón alfa, pero no todos los pacientes responden al tratamiento. Indique cuál de los siguientes patrones se asocia más estrechamente a una respuesta favorable:
1) Genotipo 3, viremia baja, ausencia de cirrosis.
2) Genotipo 1b, viremia elevada, ausencia de cirrosis.
3) Genotipo 2, viremia elevada, presencia de cirrosis.
4) Genotipo 1b, viremia baja, ausencia de cirrosis.
5) Genotipo 1b, viremia baja, presencia de cirrosis.
1)Genotipo 3, viremia baja, ausencia de cirrosis.
Señale cuál de las manifestaciones siguientes NO se relaciona con la positividad del HbsAg:
1) Urticaria.
2) Panarteritis nodosa.
3) Crioglobulinemia.
4) Cirrosis biliar primaria.
5) Hepatocarcinoma.
4)Cirrosis biliar primaria.
En relación con la infección por el virus de la hepatitis C, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
1) La determinación de los anticuerpos anti-VHC en donantes ha eliminado casi por completo el riesgo de adquirir una hepatitis postransfusional por VHC.
2) Entre el 60-70% de los adictos a drogas por vía parenteral son anti-VHC positivo.
3) Para el diagnóstico de hepatitis C en sujetos inmunodeprimidos se requiere la determinación del RNA-VHC.
4) El 70% de las hepatitis agudas C evolucionan espontáneamente a la curación.
5) No existe una vacuna frente al virus de la hepatitis C.
4)El 70% de las hepatitis agudas C evolucionan espontáneamente a la curación.
Acerca de la hepatitis virales, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?:
1) La hepatitis por virus de hepatitis B es la más frecuente en España.
2) El virus de Epstein-Barr no se incluye en el diagnóstico diferencial.
3) La presencia de rash y poliartritis orienta el diagnóstico hacia hepatitis B.
4) La hepatitis delta ocurre en pacientes infectados por virus de la hepatitis C.
5) La presencia de antígeno de superficie de la hepatitis B (AgHBs), es diagnóstico de hepatitis B aguda.
3)La presencia de rash y poliartritis orienta el diagnóstico hacia hepatitis B.
Paciente de 29 años con datos histológicos de hepatitis crónica en la biopsia hepática y los datos analíticos siguientes: GOT y GPT dos veces por encima del límite alto de la normalidad, bilirrubina 0,2 mg/dL; serología virus de la hepatitis B: HBsAg (-), HBsAc (+), HBcAc (+). Anticuerpos anti virus C (+); ceruloplasmina y Cu+ sérico normales. ¿Cuál es, entre las siguientes, la causa más probable de la hepatitis crónica?:
1) Infección por el virus de la hepatitis C.
2) Infección por el virus de la hepatitis B.
3) Enfermedad de Wilson.
4) Hemocromatosis.
5) Déficit de alfa 1 antitripsina.
1)Infección por el virus de la hepatitis C.
El estudio analítico y serológico de un enfermo con astenia e ictericia aporta los siguientes datos: GOT>30 veces el límite de lo normal, GPT>40 veces el límite de lo normal, bilirrubina total 6,7 mg/dL, HBsAg (+), HBeAg (+), anticuerpos IgM frente al core de virus positivos, anticuerpos antivirus delta (-). ¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable?:
1) Hepatitis aguda por virus B.
2) Hepatitis crónica por virus B agudizada por virus delta.
3) Hepatitis aguda por virus C en portador de virus B.
4) Hepatitis aguda por virus B y C.
5) Hepatitis aguda por virus B y D (coinfección).
1)Hepatitis aguda por virus B.
Señale cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación con el virus de la hepatitis B (VHB):
1) La positividad de los anticuerpos anti-HBs indica inmunización frente al VHB.
2) La presencia del HBsAg es diagnóstica de hepatitis aguda B.
3) La presencia simultánea de anticuerpos anti-HBc de tipo Ig M y de HBsAg es diagnóstica de portador sano del VHB.
4) La aparición de anticuerpos anti-HBe indica elevada infectividad.
5) Los sujetos con anti-HBc positivo deben vacunarse frente al VHB.
1)La positividad de los anticuerpos anti-HBs indica inmunización frente al VHB.
un varón de 45 años asintomático se le encuentran, en un examen de empresa, elevaciones de ambas transaminasas tres veces por encima de lo normal. Refiere que, hace 25 años y hasta hace 20, usó heroína parenteral, pero no ha vuelto a emplearla. La exploración clínica es normal. Pensando en una hepatitis B crónica, solicita marcadores y encuentra: anti-HBc positivo, anti-HBs positivo, HBsAg negativo, anti-HBe positivo y HBeAg negativo. ¿Qué haría usted a continuación y por qué?:
1) Proponer tratamiento con alfa-interferón, puesto que el paciente es portador de una hepatitis B crónica y reúne criterios para dicho tratamiento.
2) Solicitar anti-VIH porque es un drogadicto antiguo y los cambios hepáticos probablemente sean por infección por VIH.
3) Solicitar anti-VHC, pues el paciente está inmunizado contra el VHB y los cambios hepáticos probablemente sean por VHC.
4) No preocuparse más, pues lo más probable es que los datos obtenidos sean falsos positivos del laboratorio.
5) Proponer una biopsia hepática, pues no es correcto iniciar el tratamiento con alfa-interferón sin hacer dicha prueba.
3)Solicitar anti-VHC, pues el paciente está inmunizado contra el VHB y los cambios hepáticos probablemente sean por VHC.
El marcador serológico que mejor define la existencia de una hepatitis aguda por el virus B es:
1) Antígeno de superficie (AgHBs).
2) Antígeno del core (AgHBc).
3) Anticuerpo contra el antígeno e (AgHBe).
4) Anticuerpo contra el antígeno del core de clase IgM (anti-HBc-IgM).
5) Anti-HBc total.
4)Anticuerpo contra el antígeno del core de clase IgM (anti-HBc-IgM).
Una mujer de 29 años, VIH positiva, adicta a la heroína por vía intravenosa, presenta astenia intensa de dos semanas de evolución. Se le objetivan unas transaminasas con valores seis veces superiores al límite alto de la normalidad. HBsAg positivo, IgM anti-HBc negativo y anti-HD positivo. Ante este patrón serológico, ¿cuál es su diagnóstico?:
1) Hepatitis D crónica.
2) Hepatitis B aguda.
3) Coinfección por el VHB y VHD.
4) Portador de VHB y VHC.
5) Sobreinfección por VHD en un portador de HBsAg.
5)Sobreinfección por VHD en un portador de HBsAg.
Cual es la incorrecta?
1) Son susceptibles de vacunación anti-hepatitis B todos los individuos anti-HBs negativos en los que no se detecta infección por el VHB.
2) El virus de la hepatitis delta puede transmitirse en las embarazadas vía fecal-oral.
3) La transmisión sexual del virus de la hepatitis C es muy infrecuente.
4) El mejor método para detectar infección activa por el virus de la hepatitis C es determinar el ARN-VHC por PCR.
5) La sobreinfección por el virus de la hepatitis delta evoluciona a la cronicidad en casi el 90% de los pacientes.
2)El virus de la hepatitis delta puede transmitirse en las embarazadas vía fecal-oral.
Entre las siguientes afirmaciones, relativas a la infección por el virus de la hepatitis delta (VHD) y su inmunología, señale la correcta:
1) El VHD puede infectar a los sujetos, antes, después o simultáneamente con el virus de la hepatitis B (VHB).
2) El antígeno del VHD se detecta constantemente en el suero de los infectados.
3) El anticuerpo anti-VHD, tipo IgM, aparece en suero inmediatamente tras la infección.
4) Aunque la infección por VHD se haga crónica, nunca aparecen en suero anticuerpos anti-VHD, tipo IgG.
5) El “core” del VHD se encapsula por un envoltorio de HBsAg del virus de la hepatitis B y aparecen en suero anticuerpos anti-VHD, tipo IgG.
5)El “core” del VHD se encapsula por un envoltorio de HBsAg del virus de la hepatitis B y aparecen en suero anticuerpos anti-VHD, tipo IgG.
¿Cuál de estos parámetos NO se utiliza en la clasificación de Child-Pugh para graduar la severidad de la hepatopatía crónica?:
1) Encefalopatía presente o previa.
2) Ascitis presente o previa.
3) Nivel de bilirrubina sérica.
4) Nivel de albúmina plasmática.
5) Sangrado por varices presente o previo.
5)Sangrado por varices presente o previo.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la cirrosis hepática es FALSA:
1) El consumo excesivo de alcohol y la hepatitis viral son las causas de la cirrosis en el 90% de los casos.
2) La cirrosis hepática puede ser una enfermedad asintomática.
3) La esteatohepatitis no alcohólica puede ser causa de cirrosis.
4) La presencia de ascitis no es un elemento pronóstico en pacientes con cirrosis.
5) El diagnóstico de cirrosis implica la existencia de fibrosis y nódulos de regeneración.
4)La presencia de ascitis no es un elemento pronóstico en pacientes con cirrosis.
En enero de 2004 acude a nuestra consulta una mujer de 62 años, con una estenosis mitral en fibrilación auricular, en tratamiento con Digoxina y Acenocumarol, entre cuyos antecedentes destaca una histerectomía simple realizada en 1995 por metropatía hemorrágica. En el curso de la intervención fue preciso aplicarle una transfusión de sangre. Ahora viene por presentar aumento progresivo del perímetro abdominal sin quebrantamiento del estado general. Entre los datos de la exploración física comprobamos un abdomen distendido, no tenso, con oleada. El borde inferior hepático se palpa a 3 cm del reborde costal. En decúbito supino, la percusión a nivel del mesogastrio es mate, y en los flancos es timpánica, signos que no se modifican al adoptar la paciente el decúbito lateral. No se aprecian edemas en miembros inferiores. ¿Cuál, entre los siguientes, le parece el diagnóstico más verosímil?:
1) Quiste simple de ovario.
2) Cirrosis hepática por virus C.
3) Infiltración peritoneal por siembra carcinomatosa.
4) Insuficiencia ventricular derecha.
5) Hemorragia peritoneal en sábana por sobredosificación del anticoagulante oral.
1)Quiste simple de ovario.
Hombre de 56 años, bebedor de más de 150 g. de etanol al día, sin antecedentes conocidos de hepatopatía. Ingresa en Urgencias por hematesis copiosa, apreciándose en la endoscopia varices esofágicas de grado III que se esclerosan con éxito. En la exploración se aprecia ascitis abundante y el olor del aliento es claramente etílico. Aunque varias de las medidas posibles a tomar que a continuación se mencionan, pueden ser necesarias o convenientes en un momento dado, ¿cuáles son especialmente importantes desde el primer momento?:
1) Vitamina B12 + tiapride i.v.
2) Vitamina B1 + ciprofloxacino i.v.
3) Transfusión de hematíes + vitamina L i.v.
4) Vitamina A + balón de Sengstaken.
5) Acido fólico+ vasopresina i.v.
2)Vitamina B1 + ciprofloxacino i.v.
¿Cuál de las siguientes recomendaciones es FALSA en relación con el tratamiento de la peritonitis bacteriana espontánea en un paciente cirrótico?:
1) El diagnóstico se basa en la existencia de más de 250 polimorfonucleares /mcrl en el líquido ascítico.
2) El tratamiento de elección lo constituyen las cefalosporinas de tercera generación.
3) La administración de albúmina intravenosa previene el desarrollo de insuficiencia renal.
4) El tratamiento antibiótico debe mantenerse durante 15 días.
5) Una vez resuelta la infección, debe iniciarse tratamiento profiláctico con norfloxacino.
4)El tratamiento antibiótico debe mantenerse durante 15 días.
Enfermo de 45 años diagnosticado de cirrosis hepática alcohólica sin historia de hemorragia previa y sin consumo de alcohol desde hace un año. Durante una revisión se realiza una ecografía abdominal que no detecta lesiones focales y una endoscopia en la que se aprecian varices esofágicas de gran tamaño con manchas rojas. La radiografía de tórax y el electrocardiograma son normales. ¿Cuál es la medida más adecuada para la prevención de un primer episodio de hemorragia por varices?:
1) Escleroterapia endoscópica de varices esofágicas.
2) No es necesaria la prevención por el escaso riesgo de rotura de las varices.
3) Ligadura endoscópica con bandas elásticas de varices esofágicas.
4) Administración de betabloqueantes no cardioselectivos (propranolol, nadolol).
5) Derivación esplenorrenal distal selectiva de Warren.
4)Administración de betabloqueantes no cardioselectivos (propranolol, nadolol).
En el tratamiento inicial de la ascitis moderada del cirrótico, es cierto que:
1) Debe indicarse restricción de sodio y espironolactona 100 mg/día aumentando la dosis gradualmente si es preciso.
2) El tratamiento de elección es la restricción de líquidos y el tratamiento con furosemida a dosis de 40 mg diarios.
3) El tratamiento de elección es la restricción de sodio y líquidos, y la administración de hidroclorotiazidas a dosis progresivas.
4) El tratamiento inicial recomendado es la paracentesis evacuadora total, con reposición proporcional de albúmina.
5) El tratamiento inicial recomendado es la realización de un TIPS o un shunt peritoneovenoso.
1)Debe indicarse restricción de sodio y espironolactona 100 mg/día aumentando la dosis gradualmente si es preciso.
Paciente cirrótico de larga evolución que acude a Urgencias por aumento del perímetro abdominal y dolor abdominal difuso. La paracentesis diagnóstica da salida a un líquido con 600 células/mm3 con 80% de polimorfonucleares y 0,795 de proteínas/dl. ¿Cuál de estas medidas es la más adecuada en esta situación?:
1) Realizar una paracentesis evacuadora total con reposición del albúmina.
2) Iniciar tratamiento con isoniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol a las dosis habituales.
3) Enviar una muestra de líquido ascítico al laboratorio de microbiología y no iniciar tratamiento hasta conocer el resultado.
4) Incrementar significativamente la dosis de diuréticos que tomaba el paciente.
5) Iniciar de inmediato tratamiento con cefotaxima a dosis de 2 g i.v. cada 6 u 8 horas.
5)Iniciar de inmediato tratamiento con cefotaxima a dosis de 2 g i.v. cada 6 u 8 horas.
¿Cuál es el diagnóstico endoscópico más frecuente en un paciente con cirrosis hepática y hemorragia digestiva alta?:
1) Lesiones agudas de la mucosa gástrica.
2) Varices esofago-gástricas.
3) Ulcera duodenal.
4) Erosión aguda del esófago distal (Síndrome Mallory-Weiss).
5) Gastropatía de hipertensión portal.
2)Varices esofago-gástricas.
Varón de 62 años con antecedente de cirrosis hepática asociada a hepatitis por VHC. En los meses previos a su ingreso actual presentaba ascitis y alteraciones en los análisis sanguíneos, destacando: albúmina 2,3 g/dl., actividad de protrombina del 40%, bilirrubina 4,8 mg/dl; AST 143 UI/I; ALT 230 UI/I. Acude al Servicio de Urgencias por hematemesis. La panendoscopia oral demuestra la existencia de varices esofágicas grado II/IV, sin hemorragia activa. ¿Cuál, entre las siguientes sería la mejor opción terapéutica?:
1) Esclerosis de las varices y derivación esplenorenal posterior.
2) Derivación porto-cava urgente.
3) Esclerosis de las varices y trasplante hepático.
4) Devascularización esofago-gástrica tipo Sugiura.
5) Colocación de bandas esofágicas y seguimiento con beta-bloqueantes.
3)Esclerosis de las varices y trasplante hepático.
Señale, entre las siguientes, la afirmación INCORRECTA referente al tratamiento farmacológico del sangrado agudo por varices esofágicas:
1) La somatostatina y el octreótido son más efectivos que el placebo para controlar la hemorragia.
2) La somatostatina y el octreótido tienen menos efectos colaterales que la vasopresina.
3) No hay constancia clara de que la somatostatina o el octreótido aumenten la supervivencia.
4) Hay constancia de que la vasopresina aumenta la supervivencia a pesar de los efectos colaterales.
5) La somatostatina y el octreótido parecen de elección en el tratamiento inicial de la hemorragia.
4)Hay constancia de que la vasopresina aumenta la supervivencia a pesar de los efectos colaterales.