gastro 2 Flashcards

1
Q
    • En un paciente cirrótico con ascitis a tensión. ¿Cuál es el parámetro que mejor predice los resultados del tratamiento y evolución de la ascitis?
      a) Medición del perímetro abdominal
      b) Concentración del sodio plasmático
      c) Excreción de sodio en orina de 24 horas
      d) Protrombinemia
      e) Medición del volumen urinario de 24 horas
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
    • ¿Cuál es el agente etiológico de la diarrea asociada a antibióticos?
      a) Campylobacter yeyuni
      b) Clostridium difficile
      c) Yersinia enterocolítica
      d) Salmonella enteritidis
      e) Escherichia coli enteropatógena
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
    • Una mujer de 62 años consulta por dolor en fosa ilíaca izquierda. Refiere dos episodios previos similares. Al examen hay sensibilidad en la zona y signos de irritación peritoneal. El diagnóstico más probable es:
      a) infección urinaria
      b) diverticulitis
      c) litiasis renal
      d) proceso inflamatorio pelviano
      e) torsión de tumor ovárico
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
    • Mujer de 28 años, con historia de tres años de diarrea frecuente asociada a intenso dolor abdominal cólico. Ha perdido 10 Kg de peso y al examen se palpa una masa en el cuadrante inferior derecho del abdomen. El diagnóstico más probable es:
      a) adenocarcinoma de colon
      b) Enfermedad de Crohn
      c) colitis ulcerosa
      d) carcinoma de intestino delgado
      e) enfermedad celíaca
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
    • Un paciente cirrótico, de 47 años, con anticuerpos anti-virus C positivos en quien se detecta, durante la ecografía de control, una lesión sólida ocupante de espacio en el lóbulo hepático derecho. El diagnóstico más probable es:
      a) hemangioma
      b) nódulo de regeneración
      c) metástasis de tubo digestivo
      d) carcinoma hepatocelular
      e) adenoma de vía biliar
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
    • El hallazgo más constante en la hipertensión portal es:
      a) esplenomegalia. b) ictericia.
      c) telangectasias aracniformes. d) hepatomegalia. e) ascitis.
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
    • El examen confirmatorio para el diagnóstico de reflujo gastroesofágico patológico es:
      a) endoscopía b) radiografía de esófago, estómago y duodeno c) determinación de pH esofágico de 24 hrs d) manometría esofágica e) cintigrama esofágico
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
    • Paciente que ingresa al servicio de urgencia con ictericia, ascitis, dolor abdominal y fiebre de 38ºC. Laboratorio: leucocitosis con desviación a izquierda, bilirrubinemia total de 3 mg/dl, transaminasas: 2 veces el valor normal, fosfatasas alcalinas: 1.5 veces el valor normal; tiempo de protrombina: 56%. ¿Cuál debe ser la conducta inmediata?
      a) Solicitar ecotomografía abdominal b) Administrar vitamina K y controlar el tiempo de protrombina c) Efectuar paracentesis diagnóstica d) Solicitar evaluación por cirujano e) Efectuar hemocultivos
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
    • ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas debe hacer sospechar un cáncer colorrectal?
      a) Hombre de 65 años con baja de peso b) Mujer 60 años con dolor en fosa ilíaca izquierda c) Hombre de 65 años con anemia ferropénica d) Hombre de 35 años con diarrea intermitente e) Mujer de 48 años con anemia ferropénica
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
    • ¿Cuál es el examen más adecuado para el diagnóstico de la infección aguda por el virus de la hepatitis A?
      a) Anticuerpos IgE anti-virus A b) Anticuerpos IgM anti-virus A c) Anticuerpos IgG anti-virus A d) Reacción de polimerasa en cadena para virus A e) Anticuerpos IgA anti-virus A
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
    • El diagnóstico de hepatitis aguda por virus B se confirma con la detección serológica de HBsAg y de:
      a) Anti HBc total b) Anti HBc IgM c) HBe Ag d) DNA - VHB e) Anti HBs
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
    • ¿Cual de los siguientes cuadros clínicos es más típico de la colitis ulcerosa?
      a) Dolor cólico abdominal, diarrea pastosa y pujo rectal b) Dolor cólico abdominal, constipación y masa palpable en fosa ilíaca derecha c) Malestar abdominal, deposiciones mucosanguinolentas y pujo rectal d) Distensión abdominal, masa palpable en fosa ilíaca izquierda y esteatorrea e) Distensión abdominal, úlceras bucales y esteatorrea
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
    • ¿Cuál es el esquema terapéutico más adecuado para erradicar el Helycobacter pylori en un paciente con un primer episodio de úlcera duodenal Helycobacter pylori (+)?
      a) Tetraciclina, cotrimoxazol, omeprazol b) Metronidazol, tetraciclina, famotidina c) Amoxicilina, tetraciclina, omeprazol d) Amoxicilina, claritromicina, omeprazol e) Metronidazol, tetraciclina, lanzoprazol
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
    • Mujer de 40 años, con dolor abdominal intenso, seguido de vómitos, ictericia y coluria. El laboratorio revela bilirrubina total: 10 mg, fosfatasas alcalinas: 7 veces el valor normal, GGT 10 veces el valor normal, SGOT 5 veces el valor normal y SGPT 4 veces el valor normal. La ecotomografía abdominal muestra dilatación de vía biliar intra y extrahepática. El diagnóstico más probable es:
      a) hepatitis aguda viral b) pancreatitis aguda c) tumor de papila de Vater d) colangiocarcinoma e) coledocolitiasis
A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
    • ¿Cuál es el examen más útil para decidir la conducta frente a la sospecha de úlcera gastroduodenal perforada?
      a) Radiografía simple de abdomen en dos posiciones. b) Endoscopia digestiva alta. c) Ecotomografía abdominal d) Radiografía de esófago, estómago y duodeno. e) Lavado peritoneal diagnóstico
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
    • ¿Cuál de los siguientes tumores hepáticos tiene riesgo de malignización?
      a) Adenoma b) Hemangioma c) Hiperplasia nodular focal d) Hamartoma e) Quiste biliar
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
    • ¿Cuál es el tumor hepático que se relaciona con mayor frecuencia al antecedente de hepatitis B o C?
      a) Colangiocarcinoma b) Hemangioendotelioma c) Carcinoma hepatocelular
      d) Adenocarcinoma e) Higroma
18
Q
    • Paciente de 24 años, vendedor viajero, presenta desde hace una semana compromiso del estado general, anorexia y dolor leve en hipocondrio derecho, asociado a ictericia y coluria. ¿Cuál es el tipo de hepatitis más probable en este paciente?
      a) Alcohólica b) Por virus de Epstein Barr c) Por drogas d) Por virus A e) Por virus C
19
Q
    • ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos o de laboratorio sustenta el diagnóstico de una insuficiencia hepática aguda grave en el curso de una hepatitis viral?
      a) Un nivel sérico de transaminasa oxaloacética mayor a 100 veces sobre el nivel normal b) Un nivel sérico de transaminasa glutamicopirúvica mayor a 100 veces sobre el nivel normal c) La presencia de encefalopatía hepática d) La respuesta clínica al tratamiento con corticoides e) La presencia de hepatomegalia
20
Q
    • ¿Cuál de los siguientes marcadores inmunológicos es útil en el diagnóstico de la cirrosis biliar primaria?
      a) Anticuerpo antinuclear b) Anticuerpo antimúsculo liso c) Anticuerpo antigliadina d) Anticuerpo antimitocondrial e) Anticuerpo antiendomisio
21
Q
    • Mujer joven con antecedentes de baja de peso, deposiciones líquidas, malabsorción intestinal, artralgias y pioderma gangrenoso. Se hospitaliza por cuadro clínico de algunas semanas de evolución caracterizado por masa palpable en fosa iliaca derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
      a) Cáncer apendicular b) Colitis ulcerosa c) Carcinoide ileocólico d) Enfermedad de Crohn e) Lupus eritematoso sistémico
22
Q
    • Paciente de 23 años con ictericia, sin otros síntomas. La bilirrubina total es de 3 mg/dl (fracción directa de 0.8 mg/dl), sin otros hallazgos de laboratorio. Antecedente de un hermano con cuadro similar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
      a) Sindrome de Rotor b) Anemia hemolítica c) Síndrome de Dubin Johnson d) Enfermedad de Gilbert e) Hepatitis viral
23
Q
    • Un hombre de 42 años presenta un primer episodio de rectorragia, precedido por constipación. Antecedentes: padre con pólipos del colon. Al examen físico sólo se constata hemorroides externos erosionados. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
      a) Tratamiento médico de las hemorroides; si fracasa, cirugía. b) Enema baritada; si es negativo, realizar colonoscopía c) Tomografía axial computada d) Colonoscopía completa e) Rectosigmoidoscopía.
24
Q
    • Un joven de 24 años presenta desde hace tres semanas un cuadro de diarrea con sangre, dolores abdominales que se alivian al defecar, escasa fiebre y gran decaimiento. ¿Cuál es el examen más adecuado para precisar el diagnóstico?
      a) Coproparasitológico seriado b) Rectosigmoidoscopía c) Coprocultivo d) Enema baritado e) Tomografía axial computada
25
Q
    • Mujer de 60 años en control por cirrosis hepática de etiología no precisada, con ascitis moderada. El informe de endoscopía revela várices esofágicas grandes. No tiene antecedente de hemorragia digestiva alta. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
      a) Controlar con endoscopía en un año. b) Realizar escleroterapia de várices con etanolamina. c) Indicar beta-bloqueadores. d) Indicar nitratos orales. e) Realizar ligadura de várices.
26
Q
    • La complicación más frecuente del cáncer de colon izquierdo es:
      a) perforación. b) obstrucción. c) hemorragia digestiva masiva. d) fistulización. e) torsión intestinal.
27
Q
    • Dos horas después de haber almorzado en un local de comida rápida, un joven presenta vómitos, diarrea acuosa abundante, cólicos abdominales y síntomas y signos de deshidratación e hipotensión. ¿Cuál es el agente etiológico más probable de este cuadro?
      a) Shigella dysenteriae b) Salmonella enteritidis c) Staphylococcus aureus d) Escherichia coli enterotoxigénica e) Escharichia coli enterohemorrágica
28
Q
    • Hombre de 57 años, consulta en el servicio de urgencia por melena de 3 días de evolución sin dolor abdominal. Al examen presenta ortostatismo, conjuntivas pálidas, anictéricas, telangectasias en tórax superior, hepatoesplenomegalia, ruidos intestinales aumentados sin dolor a la palpación. Hematocrito: 30%. ¿Cuál es la conducta inmediata más apropiada?
      a) Efectuar endoscopía digestiva alta b) Colocar una sonda de Sengstaken-Blakemore c) Realizar lavado gástrico con suero fisiológico d) Colocar sonda nasogástrica a caída libre e) Colocar vía intravenosa y administrar volumen
29
Q
    • Paciente de 60 años, portador de cirrosis hepática alcohólica, acude a control con exámenes de laboratorio que evidencian: hiperbilirrubinemia conjugada, aumento de fosfatasas alcalinas al doble del valor normal y alfafetoproteína de 1000 ng/ml (normal: 0-20 ng/ml). El diagnóstico más probable es:
      a) trombosis portal b) coledocolitiasis c) hepatitis alcohólica d) hepatocarcinoma e) cirrosis descompensada
30
Q
    • Paciente de 17 años previamente sano, consulta por presentar hace dos días un cuadro de diarrea líquida no disentérica, temperatura axilar de 37.5 C, sin deshidratación clínica. ¿Cuál es la conducta terapéutica más adecuada?
      a) Administración de antiespasmódicos. b) Suspensión de alimentación oral. c) Administración oral de antidiarreicos. d) Reposición de líquidos por vía oral. e) Administración de antibióticos.
31
Q
    • Paciente cirrótico de 48 años, bebedor excesivo activo, consulta por fiebre de hasta 37.6 ºC, intenso compromiso del estado general, dolor abdominal alto, vómitos profusos, diarrea fugaz y coluria. Al examen: ictericia marcada, decaimiento, bradipsiquia, dolor en abdomen superior, hepatomegalia sensible y ascitis mínima. Laboratorio: Bilirrubina 7 mg/dl, transaminasa pirúvica 110 U, transaminasa oxalacética 180 U, gammaglutamiltranspeptidasa 600 U y 12.000 leucocitos/mm3 en el hemograma. El diagnóstico más probable es:
      a) Trombosis de la vena porta b) Hepatocarcinoma con necrosis central c) Peritonitis bacteriana espontánea. d) Hepatitis viral e) Hepatitis alcohólica
32
Q
    • Mujer de 46 años, hipotiroídea en tratamiento, consulta por compromiso del estado general y fatiga de cuatro meses de evolución. Sin antecedentes personales ni familiares de hepatopatía. No consume drogas ni alcohol, ni ha recibido transfusiones. El examen físico es normal. Laboratorio: transaminasas cinco veces sobre el valor normal; fosfatasas alcalinas y gammaglutamiltranspeptidasa al doble del valor normal. Bilirrubina sérica normal. Serología negativa para virus de hepatitis B y C. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
      a) Esteatosis hepática b) Cirrosis biliar primaria c) Esteatohepatitis no alcohólica d) Hepatitis autoinmune e) Cirrosis criptogénica
33
Q
    • ¿Cuál es el examen de mayor utilidad para confirmar la sospecha de obstrucción intestinal?
      a) Colonoscopía larga b) Radiografía de abdomen simple en posición de pie c) Ecotomografía abdominal d) Enema baritado e) Tomografía axial computada abdominal
34
Q
    • En un jardín infantil se diagnostica hepatitis aguda viral A a 10 niños en una semana. ¿Cuál es la medida epidemiológica más adecuada?
      a) Cerrar el establecimiento. b) Hospitalizar los casos índice. c) Administrar gammaglobulina a los contactos. d) Vacunar en forma masiva a todos los niños. e) Observar la evolución de los niños sanos.
35
Q
    • Hombre de 52 años, obeso, con pirosis y disfonía intermitente en el último año, presenta exacerbación de sus síntomas en el último mes. Actualmente con disfonía permanente y pirosis nocturna que lo despierta. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
      a) Indicar omeprazol por dos semanas y evaluar respuesta. b) Solicitar pHmetría de 24 hrs. c) Solicitar endoscopía digestiva alta. d) Solicitar radiografía de esófago, estómago y duodeno. e) Indicar medidas generales y famotidina.
36
Q
    • Paciente de 68 años, consulta por compromiso del estado general, baja de peso. El hemograma muestra anemia microcítica, hipocrómica. ¿Cuál de los siguientes exámenes es más adecuado para continuar el estudio?
      a) Endoscopía digestiva alta. b) Tomografía axial computada de abdomen y pelvis. c) Cinética de hierro. d) Anticuerpo antiendomisio. e) Sangre oculta en deposiciones.
37
Q
    • ¿Cuál es la conducta más adecuada en un paciente con cirrosis hepática y ascitis, cuyo recuento de polimorfonucleares en líquido ascítico es superior a 250/mm3?
      a) Iniciar tratamiento antibiótico empírico. b) Iniciar terapia antibiótica si el cultivo es positivo. c) Iniciar terapia antibiótica si el Gram es positivo. d) Realizar punción evacuadora. e) Indicar diuréticos en dosis altas.
38
Q
    • Hombre de 24 años, sin antecedentes mórbidos. Luego de una ingesta exagerada de alimentos y alcohol, presenta vómitos violentos, seguidos de hematemesis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
      a) Várices esofágicas. b) Síndrome de Mallory Weiss. c) Ulcera duodenal. d) Ulcera gástrica. e) Gastritis aguda erosiva.
39
Q
    • ¿Cuál es la conducta más útil para evaluar la gravedad de la hemorragia digestiva alta activa?
      a) Medir pulso y presión arterial. b) Estimar la hematemesis relatada por el paciente. c) Determinar el volumen de la melena. d) Solicitar hematocrito inmediato. e) Determinar el grado de palidez del paciente.
40
Q
    • La profilaxis primaria de la hemorragia digestiva por várices esofágicas se hace con:
      a) ligadura de várices. b) esclerosis de várices. c) betabloqueadores. d) nitritos. e) inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina.