Gastro Flashcards

1
Q

Media de deposiciones a los 4 años

A

1-2 al día, a partir de ahí se asemejan a la frecuencia de los adultos, 3 deposiciones al día, 3 a la semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Deposiciones en un lactante que recibe LME

A

10-12 deposiciones al día o muy baja com cada 3-5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Concepto estreñimiento

A

no se circunscribe exclusivamente a la frecuencia de las deposiciones, sino que engloba también las características de las mismas (tamaño y dureza) y diferentes manifestaciones asociadas a la defecación (dolor, malestar, posturas de evitación y pérdidas fecales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuándo se considera estreñimiento crónico?

A

aquel estreñimiento que se prolonga durante al menos 8 semanas y cumple dos o más de los siguientes criterios:
1. Menos de 3 deposiciones a la semana.
2. Más de un episodio de incontinencia fecal.
3. Heces voluminosas en recto o palpables en el abdomen.
4. Heces voluminosas que obstruyen el inodoro.
5. Posturas retentivas y comportamientos de evitación de la defecación.
6. Defecación dolorosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es disquecia del lactante?

A

en lactantes menores de 6 meses en forma de episodios de gran esfuerzo y llanto que duran unos 10-20 minutos y cesan con el paso de las heces que suelen ser líquidas o blandas. Se debe a un fallo en la coordinación entre el aumento en la presión intraabdominal y la relajación de la musculatura del suelo pélvico. Su evolución natural es hacia la resolución de forma espontánea, una vez que el niño aprende a realizar correctamente ambas actividades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la incontinencia fecal no retentiva?

A

trastorno de conducta en niños que tienen significativamente más problemas de comporta- miento asociados (trastornos de déficit de atención e hiperactividad, espectro autista, ansiedad, síntomas depresivos, etc.) y presentan pérdi- das fecales en ausencia de un hábito intestinal estreñido; en ocasiones, como respuesta a situaciones estresantes o cambios en la rutina diaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de ondas peristálticas del colon

A

Contracciones lentas y las contracciones de masa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Función de las contracciones lentas del colon

A

Encargadas del movimiento y propulsión del bolo fecal. Pueden ser antepropulsivas o retropropulsivas, movimientos anterógrados en el colon derecho, en el colon izquierdo movimientos anterógrados y retrógrados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Función de las contracciones de masa

A

Son más potentes y permiten el transporte del bolo fecal en sentido oroanal. Se producen varias veces al día, en general como respuesta cólica a la alimentación y pueden provocar el deseo de defecación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Esfínteres que componen el complejo esfinteriano anal

A

Interno y externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Función del esfínter anal interno

A

(EI) es de musculatura lisa, involuntario, inervado
por el sistema nervioso autónomo (el parasimpático lo relaja y el simpático lo contrae). Es el responsable del 80% del tono esfinteriano anal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Función del esfínter anal externo

A

De musculatura estriada, voluntario y dirigido desde la corteza cerebral por medio de impulsos sacros (S2-S4) por el nervio pudendo. Permite la contracción y la relajación voluntaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Inervación del esfínter externo

A

dirigido desde la corteza cerebral por medio de impulsos sacros (S2-S4) por el nervio pudendo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fisio defecación

A

Cuando el bolo fecal alcanza las paredes del recto, las distiende y este proceso, detectado por los presorreceptores, inicia el acto de la defecación. En ese momento las paredes rectosigmoideas se contraen y el EI se relaja (reflejo recto-esfinteriano, reflejo inhibitorio anal o RIA) mediado por las vías parasimpáticas, induciendo así el deseo de defecar. Este reflejo inhibidor anal se acompaña de la contracción refleja del EE y del músculo puborectal.
Como el EE es un músculo estriado, de control voluntario, es el que regula el deseo de defecar. Si las condiciones son favorables se aumenta la presión abdominal, desciende el suelo pélvico, se relaja el EE, el músculo puborectal y se produce la defecación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Reflejo anal excitador

A

Inhibe voluntariamente la defecación, contrayendo el EE y el músculo puborectal, permite mantener la continencia hasta la desaparición del deseo de defecar. Se trata de un reflejo aprendido con el entrenamiento y, por lo tanto, susceptible de perfeccionamiento, que permite posponer de forma voluntaria la defecación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿A qué hace referencia el círculo del dolor?

A

Las heces retenidas se deshidratan y endurecen, aumentando progresivamente su volumen. Cuando el proceso retentivo se vence, el bolo fecal produce en su salida fisuras, sangrado y dolor. Este dolor origina un bloqueo voluntario de la defecación.
Fisuras-Dolor-Temor a la defecación con bloqueo voluntario-Retención fecal-Distensión rectal-Compactación y deshidratación fecal-fecalomas-fisuras…

17
Q

Factores favorecedores de estreñimiento agudo

A

-Inicio de fórmula para lactantes
-Dieta pobre en fibra
-Poco aporte de líquidos
-Exceso de lácteos en la dieta
-Ayuno prolongado
-Enfermedades intercurrentes
-Fiebre
-Inmovilidad
-Retirada del pañal
-Inicio de la escolarización
-Lesiones ano-rectales

18
Q

Alimentos ricos en fibra

A

fruta fresca, con piel, como ciruelas y peras, arroz integral, pan integral con salvado, cremas de verduras, pisto, lentejas, judías, cocido, gazpacho, echuga verde, y otras verduras frescas . Puede añadir semillas (sésamo, ajonjolí o pipas de calabaza, galletas con higo o manzana, uvas pasas, orejones, tomates cherry y la zanahoria cruda

19
Q

Postura adecuada para defecar

A

Los pies del niño deben estar apoyados
para facilitar la prensa abdominal. Para ello pueden emplearse:
– Orinales sólidos y rígidos, con la base grande para que el niño pueda apoyarse sin el riesgo de que pierda el equilibrio y pueda
asustarse.
– Adaptadores para el váter, evitando la posición de nalgas hundidas y
proporcionando un apoyo para los pies.

20
Q

Criterios diagnósticos estreñimiento ROMA III (2006) <4 años

A

Presencia durante al menos un mes, de dos o más de las siguientes características:
1 . Dos o menos defecaciones por semana
2 . Al menos un episodio a la semana de incontinencia fecal después de adquirir hábitos higiénicos
3 . Historia de retención fecal excesiva
4 . Historia de defecaciones dolorosas o expulsión de heces duras
5 . Presencia de una gran masa fecal en el recto
6 . Historia de heces grandes que incluso pueden obstruir el váter

21
Q

Fármacos que pueden ocasionar estreniñimiento

A

Metilfenidato
Clonazepam, fenitoína, fenobarbital
Opioides
AINES
Furosemida
Calcio, hierro
Antihistamínicos
Sucralfato
Loperamida
Antidepresivos triciclicos, amitriptilina
Atropina
Antihipertensivos, metildopa, propranolol, calcio antagonistas

22
Q

Criterios diagnósticos estreñimiento ROMA III (2006) >4 años

A

Presencia de dos o más de los siguientes criterios al menos 1 vez por semana, durante un periodo mínimo de 2 meses previos al diagnóstico, en un niño con edad mayor de 4 años:
1 . Menos de tres deposiciones a la semana
2 . Al menos un episodio de incontinencia fecal por semana
3 . Existencia de posturas o actitudes retentivas para evitar la defecación
4 . Defecación dolorosa
5 . Heces de gran diámetro en el recto o palpables a nivel abdominal
6 . Deposiciones excesivamente voluminosas que obstruyen el váter

23
Q

Diferencias entre los criterios para menores y mayores de 4 años

A
  1. 2 evacuaciones en menores, 3 en mayores
  2. Posturas o actitudes retentivas en mayores
  3. Heces de gran diametro en mayores
  4. Presencia de masa fecal en el recto en menores
  5. Tiempo, en menores por un mes, en mayores por dos meses
24
Q

Datos de alarma sugestivos de causas orgánicas

A
  • Emisión del meconio pasadas las 48 horas de vida
  • Inicio del estreñimiento al nacimiento
  • Heces acintadas en menores de un año
  • Vómitos biliosos
  • Alteraciones en la exploración física:
    – Fallo de medro . Alteración en el desarrollo pondero-estatural
    – Distensión abdominal persistente
    – Alteraciones en columna, espalda y/o región anal
  • Fosa sacra cubierta de pelo
  • Agenesia sacra
  • Ano anterior
    – Alteraciones neurológicas
  • Ausencia de reflejo cremastérico
  • Pérdida de fuerza en extremidades inferiores
    – Anomalías en el tacto rectal
  • Ampolla rectal vacía
  • Masa fecal abdominal con ausencia de heces en el tacto rectal
  • Salida a borbotones de heces líquidas o aire al retirar el dedo
25
Q

Fases del tratamiento de estreñimiento funcional

A
  1. Información, explicación y desmitificación
  2. Desimpactación
  3. Mantenimiento
26
Q

Medidas higiénico dietéticas

A
  • Los niños deben ser animados a defecar después de las comidas, aprovechando el reflejo gastro-cólico.
  • Deben disponer de tiempo después de las comidas para ir al baño y poder defecar sin prisa, evitando la lectura y otros entretenimientos. El niño debe estar centrado en defecar.
  • Facilitar que el niño pueda acudir al servicio.
  • Pueden ser útiles los váteres portátiles y los protectores desechables
    de inodoros para la consecución de los objetivos terapéuticos.
  • Es importante que los niños pequeños puedan apoyar los pies para defecar de modo que puedan hacer más fácilmente la prensa abdominal (si no los apoyan tienen que hacer más presión con el suelo de la pelvis
    y hay más riesgos de fisuras, prolapsos y fobia a la defecación).
  • Evitar ingesta excesiva de lácteos. La cantidad de leche de vaca en la dieta no debe superar los 500-750 ml/día (según edad). Dicha cantidad es suficiente para asegurar el aporte de calcio. En la cantidad total se deben contabilizar otros productos lácteos, como queso, yogur, queso
    fresco, postres, batidos, etc.
  • Ingesta adecuada de líquidos.
  • La ingesta de fibra debe ser la normal para la edad (Anexo), excepto durante la fase de desimpactación fecal, en la cual hay que restringirla.
27
Q

Dosis polietilenglicol desimpactación

A

Desimpactación: 1-1,5 g/kg/día en 2 tomas (no más de 6-8 horas entre ambas dosis)
Duración máxima: 7 días

28
Q

Dosis polietilenglicol mantenimiento

A

Mantenimiento: 0,2-0,8 g/kg/día (1-2 dosis)
Dosis máxima: 100 g/día

29
Q

Dosis hidróxido de magnesio

A

2-5 años: 0,4-1,2 g/día
6-11 años: 1,2-2,4 g/día
12-18 años: 2,4-4,8 g/día
* en 1 o 2 tomas

30
Q

Dosis senósidos

A

0,3 mg/kg/día
2-6 años: 2,5-5 mg/día
6-12 años: 7,5-10 mg/día
>12 años: 15-20 mg/día
*en 1 dosis
Presentación de 8 mg tableta