FRECUENCIA CARDIACA Flashcards
En un ensayo clínico, la fase en la que se lleva a cabo una prueba de concepto en un pequeño grupo de pacientes con la patología a estudio, con el fin de determinar su efecto farmacológico/terapéutico en una enfermedad concreta se la denomina:
Fase 2a
Comentario: descartamos fase 1 (solo pacientes sanos).
En fases tres grandes grupos: > 300 (1.000-3.000)
A la fase de un ensayo clínico que se lleva normalmente a cabo en pacientes sanos, utilizando dosis crecientes de fármaco para conocer si es seguro y como se debe administrar se la denomina:
Fase 1b
Una paciente oncológica está pendiente de participar en un ensayo clínico en Fase IlI. Antes de que comience, le ofrecen ser parte de un estudio en el que recibirá una dosis muy baja de una molécula que ha demostrado eficacia antitumoral en ensayos preclínicos. Se trata de determinar si el fármaco alcanza el tumor y si muestra algún tipo de efecto terapéutico realizándole pruebas adicionales. El objetivo es justificar o no la realización de un ensayo clínico a gran escala. ¿De qué tipo de fase de ensayo estamos hablando?
Fase 0
Comentario: único preclínico (fase 0)
Un paciente de 29 años, diagnosticado de HIV, y es tratado con una
combinación efavirez…POSIBLE RESPUESTA
C)Polimorfismo en CYP2B6
O TENEMOS: Otra sobre polimorfismos???? A)
O TENEMOS: Otra sobre polimorfismos???? A)
Los polimorfismos farmacocinéticos pueden provocar:
Todas las respuestas anteriores son correctas:
a. Metabolismo por vías alternativas.
b. Exacerbación de las interacciones medicamentosas.
c. Toxicidad de fármacos.
La aclorhidria gástrica:
Puede aumentar la absorción gastrointestinal de fármacos que son bases débiles.
¿Cuál de las siguientes condiciones puede afectar a la distribución de fármacos
en el ANCIANO con respecto al adulto joven?
Aumento en la fracción libre de fármacos
Según la clasificación de valoración de riesgo FDA sobre el riesgo en la utilización
de fármacos en la mujer embarazada. Cuando el fármaco se puede utilizar en la
madre porque los estudios en animales no muestran riesgo, pero no hay estudios
controlados llevados a cabo en mujeres; o bien los estudios en animales sugieren
riesgo, pero los estudios controlados en mujeres no indican riesgo en 1 y 3
trimestre. Al fármaco se le incluye en la clase:
Clase B
Los fármacos hepatotóxicos pueden producir:
Todas las respuestas anteriores son correcta:
a. Hepatitis
b. Alteraciones vasculares
c. Colestasis
Cuál de los siguientes es un criterio SECUNDARIO para el posicionamiento
terapéutico:
Coste
Fármacos químicamente distintos del fármaco prescrito, pero con mismo efecto
clínico se le denomina:
Alternativa Terapéutica Equivalente
Bioequivalencia
a) diferencia de AUC y Cmáx <20% e intervalo de confianza entre 80-120%
14.- c)biosimilar
d)Bioidéntico
14.- c)biosimilar
d)Bioidéntico
15.- Paciente de 25 años presenta un cuadro clínico con tos seca, disnea, sibilancias y
sensación de opresión torácica. Se le practica espirometría y muestra CVF 93% FEV1
62%, FEV1/FVC 66%. Tras 4 Inhalaciones sucesivas de 100 micro g de salbutamol
mediante un inhalador presurizado con cámara espaciadora tiene una mejoría del FEV1
20%. Los síntomas diurnos aparecen a diario, lo que le obliga a tomar medicación de
alivio, le limita bastante su actividad. Síntomas nocturnos 1-2 veces a la semana. Ha
tenido que acudir a urgencias dos veces en el último año. En la radiografía de tórax se
observa hiperinsuflación torácica. Analítica de sangre: leucocitosis con eosinofilia.
¿Cuál sería el tratamiento de mantenimiento de primera línea menos intenso dentro de
su gravedad sería adecuado según GEMA 5.3? (ver tablas y figuras al final)
la c es GCI a dosis bajas + LABA
RECLAMACIÓN ACEPTADA, EN PLANTILLA CORRECTA B: PASA A SER LA C (escalón
tres y no cuatro, asma moderado)] la B era: b) GCI a dosis medias + LABA (agonistas B2 adrenérgicos de larga duración)
Una paciente de 40 años acude a urgencias consciente, con disnea moderada,
Frecuencia Respiratoria = 22, FC = 110, TA normal. Tiene dificultad para hablar y
sibilancias en la auscultación. Los valores espirométricos son los siguientes: FEV1= 67
%, SaO2 = 90%, PaCO2 = 39. Usa la musculatura accesoria para respirar, ¿Qué
tratamientos manejarías de inicio esa crisis en función de su gravedad según GEMA
5.3? (ver tablas y figuras al final)
Todas las opciones anteriores se incluirían en el tratamiento:
a) Salbutamol pMDI + ipratropio por vía inhalatoria
b) Oxígeno
c) Glucocorticoides inhalados + Glucocorticoides sistémicos
Paciente de 72 años IMC 21. Fumador. Tosedor habitual con expectoración escasa. Disnea que le produce incapacidad para mantener el paso de otras personas de su misma edad caminando en llano. La espirometría revela FVC: =93%, FEV1 =65,8%; FVC1/FVC = 70,7, FVC1 post-broncodilatador = 47%. Dos exacerbaciones graves el último año. La analítica de sangre nos indica 500 eosinófilos/mm3 en fase estable ¿Cuál de los siguientes tratamientos crees que podría estar recibiendo? (ver tablas al final)
LAMA + LABA + ICS (corticoide inhalado)
¿Cuál es la es el objetivo principal del uso de corticoides en el tratamiento de una reacción anafiláctica?
Prevenir o acortar reacciones prolongadas
¿Cuál de las siguientes son acciones de la adrenalina justifica sus efectos terapéuticos en el tratamiento de una reacción anafiláctica?
Agonista B-1 adrenérgico
En un paciente a tratamiento con un fármaco antagonista B-adrenérgico, ¿Qué fármaco se podría utilizar para aumentar el gasto cardíaco sin actuar sobre los receptores B-1 adrenérgicos?
Glucagón
Mujer de 43 años que sufre amenorrea de más de un año. Niveles de FSH > 40 UI/I en dos ocasiones separadas por 6 semanas. ¿Qué actitud crees que se adaptaría a las recomendaciones de la International Menopause Society en relación con la terapia hormonal sustitutiva (THM)?
Aplicar THM hasta la edad promedio de la menopausia
¿Cuál de las siguientes son contraindicaciones absolutas de la THM?
Todas las respuestas anteriores son correctas:
a) Neoplasia dependiente de estrógeno
b) Trombosis activa
c) Embarazo
¿Cuál de las siguientes son recomendaciones de la International Menopause Society en relación con la terapia hormonal sustitutiva (THM)?
Los estudios observacionales y un metaanálisis apuntan a un probable menor riesgo de TEV y posiblemente accidente cerebrovascular con la terapia transdérmica (0,05 mg dos veces por semana o monos) en comparación con la terapia oral.
¿Cuál de los siguientes antidiabéticos orales tiene más riesgo de hipoglucemia?
Sulfonilureas