Fisiología USMLE Flashcards
Fisiología
En qué áreas se escuchan mejor los soplos de estenosis aórtica y regurgitación aórtica?
(A) Área aórtica (es decir, borde esternal derecho y segundo espacio intercostal)
(E) Borde esternal izquierdo
Fisiología
En qué áreas se escuchan mejor los soplos de estenosis pulmonar y regurgitación pulmonar?
(B) Área pulmonar (es decir, borde esternal izquierdo en el segundo espacio intercostal)
(E) Borde esternal izquierdo
Fisiología
En qué parte del pecho se auscultan mejor los soplos de la válvula tricúspide?
(C) Área tricúspide (es decir, borde esternal izquierdo en el quinto espacio intercostal)
Fisiología
En qué área se escucha mejor el soplo de un defecto del septo ventricular?
(C) Área tricúspide (es decir, borde esternal izquierdo en el quinto espacio intercostal)
Fisiología
En qué área se escucha mejor el soplo de un defecto del septo auricular?
(C) Área tricúspide
Fisiología
En qué áreas se escuchan mejor los soplos de flujo?
(A) Área aórtica
(B) Área pulmonar
Fisiología
En qué área se escucha mejor el soplo de miocardiopatía hipertrófica?
(E) Borde esternal izquierdo
Fisiología
Cuáles son las dos ecuaciones para la presión arterial media?
Presión arterial media = gasto cardíaco x resistencia periférica total
Presión arterial media = (1/3) presión sistólica + (2/3) presión diastólica
Fisiología
La presión del pulso es proporcional a qué otro parámetro cardíaco?
Volumen sistólico
Fisiología
Qué explica el aumento del gasto cardíaco en las primeras etapas del ejercicio?
Un aumento en el volumen sistólico es responsable del aumento del gasto cardíaco en las primeras etapas del ejercicio.
Fisiología
Qué explica el aumento del gasto cardíaco después de un ejercicio prolongado?
Un aumento en la frecuencia cardíaca es responsable del aumento del gasto cardíaco después de un ejercicio prolongado.
Fisiología
¿Qué explica la disminución del gasto cardíaco en frecuencias cardíacas muy altas?
En frecuencias cardíacas muy altas, los ventrículos no pueden llenarse completamente durante la diástole; por lo tanto, el gasto cardíaco disminuye.
Fisiología
Gasto cardíaco = volumen sistólico x ____ ____.
Frecuencia cardíaca
Fisiología
¿Qué es el principio de Fick?
Gasto cardíaco = velocidad de consumo de oxígeno / (contenido de oxígeno arterial - contenido de oxígeno venoso)
Fisiología
Volumen sistólico = volumen de fin de diástole - ____ ____.
Volumen de fin de sístole
Fisiología
Con un aumento en el volumen sistólico, uno esperaría que el corazón tenga una ____ (disminución/aumento) en la precarga, una ____ (disminución/aumento) en la poscarga y/o una ____ (disminución/aumento) en la contractilidad.
Aumento; disminución; aumento
Fisiología
¿Cuáles son las tres variables que afectan el volumen sistólico?
Contractilidad, poscarga y precarga
Fisiología
¿Cómo afecta los digitálicos a la contractilidad (y, por lo tanto, al volumen sistólico)?
Los digitálicos aumenta la contractilidad al causar un aumento en el sodio intracelular, lo que resulta en un aumento en el calcio intracelular, lo que fortalece las contracciones
Fisiología
¿Cómo afecta la hipoxia a la contractilidad?
La hipoxia provoca una disminución en la contractilidad y en el volumen sistólico
Fisiología
¿Cómo afectan los bloqueadores de los canales de calcio a la contractilidad y al volumen sistólico?
Los bloqueadores de los canales de calcio disminuyen la contractilidad y el volumen sistólico al disminuir el calcio intracelular
Fisiología
¿Cómo afecta el aumento del calcio intracelular a la contractilidad (y, por lo tanto, al volumen sistólico)?
Un aumento en el calcio intracelular aumenta la contractilidad; este es el mecanismo de acción de la digoxina.
Fisiología
¿Cómo afecta la disminución del sodio extracelular a la contractilidad (y, por lo tanto, al volumen sistólico)?
Una disminución en el sodio extracelular aumenta la contractilidad al disminuir la actividad del intercambiador de iones sodio/calcio.
Fisiología
¿Cómo afecta la acidosis a la contractilidad?
La acidosis disminuye la contractilidad.
Fisiología
¿Un paciente con miocardiopatía hipertrófica tendría un aumento o disminución en la demanda de oxígeno miocárdico?
Aumento.
Fisiología
¿Cómo afecta el bloqueo de los receptores β1 a la contractilidad y al volumen sistólico?
El bloqueo de los receptores β1 disminuye la contractilidad y el volumen sistólico.
Fisiología
¿La hipertensión crónica aumenta o disminuye la demanda de oxígeno miocárdico? ¿Por qué mecanismo?
La hipertensión crónica aumentaría la demanda de oxígeno miocárdico al aumentar la poscarga.
Fisiología
¿Cómo afectan las catecolaminas a la contractilidad (y, por lo tanto, al volumen sistólico)?
Las catecolaminas aumentan la contractilidad.
Fisiología
¿Por qué mecanismo las catecolaminas causan un aumento en la contractilidad?
Al aumentar la actividad de la bomba de calcio en el retículo sarcoplásmico.
Fisiología
¿El embarazo aumenta o disminuye el volumen sistólico?
Aumenta, la madre necesita suministrar oxígeno y nutrientes adicionales tanto para ella misma como para el desarrollo y crecimiento del feto.
Fisiología
¿Aumentar la contractilidad aumenta o disminuye la demanda de oxígeno miocárdico?
Aumenta.
Cuando la contractilidad aumenta, el corazón ejerce una mayor fuerza de contracción, lo que se traduce en un mayor gasto cardíaco y, por lo tanto, una mayor demanda de oxígeno miocárdico.
Fisiología
____ (Precarga/Poscarga) = volumen diastólico final ventricular.
Precarga.
Fisiología
Un aumento en la resistencia periférica causará un ____ (aumento/disminución) en la poscarga.
Aumento.
Fisiología
¿Las catecolaminas circulantes aumentan o disminuyen la contractilidad del corazón?
Aumentan.
Fisiología
¿Cuál es la ecuación para la fracción de eyección?
Fracción de eyección = (volumen diastólico final - volumen sistólico final) ÷ volumen diastólico final.
Fisiología
La fracción de eyección cardíaca normalmente es mayor que qué porcentaje del volumen diastólico final total?
55%
Fisiología
¿Un aumento en el volumen diastólico final indica un aumento o una disminución en la fracción de eyección?
Disminución.
Fisiología
La fracción de eyección se utiliza como indicación de qué parámetro cardíaco?
Contractilidad.
Fisiología
Fracción de eyección = ____ ____ / volumen diastólico final.
Volumen de eyección.
Fisiología
En cardiología, ¿por qué factor aumenta la resistencia en un vaso cuyo radio se reduce a la mitad?
Aumenta 16 veces; la resistencia es inversamente proporcional al radio elevado a la cuarta potencia.
Fisiología
¿Cuál ecuación en cardiología, que relaciona las variables de resistencia, presión y flujo, es una reformulación de la ley de Ohm?
ΔP = Q x R
Diferencia de presión (P1 - P2) = flujo (Q) x resistencia (R).
Fisiología
¿Qué vasos sanguíneos representan la mayor parte de la resistencia periférica total?
Arteriolas.
Fisiología
¿Cuál es la ecuación de resistencia de los vasos sanguíneos que incorpora variables de viscosidad, longitud y radio?
Ecuación de Poiseuille
Fisiología
El gradiente de presión impulsa el flujo desde la presión ____ (alta/baja) hacia la presión ____ (alta/baja).
Alta; baja.
Fisiología
¿Cuál es la ecuación para la resistencia total de los vasos sanguíneos en serie?
Resistencia total = R1+ R2+… + Ri
De lo que resulta que la resistencia total es mayor que cualquiera de las resistencias componentes y que el agregado de una nueva resistencia aumentará la resistencia total.
Fisiología
¿Cuál es la ecuación para la resistencia total de los vasos sanguíneos en paralelo?
1 / (Resistencia total) = 1 /R1 + 1/ R2+…. + 1/ Ri
De lo que resulta que la resistencia total es menor que cualquiera de las resistencias componentes y que el agregado de una nueva resistencia disminuirá la resistencia total.
Fisiología
En la circulación periférica casi todos los órganos están dispuestos en ____ (serie/paralelo), por lo tanto, aumentos o disminuciones moderados de la resistencia en un órgano dado pueden no tener un impacto importante sobre la presión sanguínea.
Paralelo
Fisiología
¿De qué parámetro depende principalmente la viscosidad de la sangre?
Hematócrito.
Fisiología
Un niño de 10 años presenta deshidratación después de una diarrea aguda. Recibe 2 litros de solución salina normal. Un aumento en el volumen sanguíneo conduce a un(a) ____ (aumento/disminución) en la presión auricular derecha y un(a) ____ (aumento/disminución) en el gasto cardíaco.
Aumento; aumento.
Fisiología
Un hombre de 23 años sufre una pérdida significativa de sangre después de un accidente automovilístico. Una disminución en el volumen de sangre conduce a una ____ (aumento/disminución) en la presión auricular derecha y a una ____ (aumento/disminución) en el gasto cardíaco.
Disminución; disminución
Fisiología
¿Cuál es el nombre del punto en el que el gasto cardíaco es igual al retorno venoso?
“Punto de equilibrio cardiaco”. También se le conoce como “punto de equilibrio cardiovascular” o “punto de equilibrio hemodinámico”.
Fisiología
¿En qué fase del ciclo cardíaco corresponde al período entre la apertura y el cierre de la válvula aórtica?
Eyección sistólica.
Fisiología
¿En qué fase del ciclo cardíaco corresponde al período entre el cierre de la válvula mitral y la apertura de la válvula aórtica?
Contracción isovolumétrica.
Fisiología
¿Cuál es el nombre del hallazgo en la auscultación que ocurre cuando la válvula aórtica cierra antes que la válvula pulmonar?
Desdoblamiento del S2.
Fisiología
¿En qué fase del ciclo cardíaco corresponde al período justo después de la apertura de la válvula mitral?
Llenado rápido.
Fisiología
En auscultación de un paciente con un defecto del tabique auricular durante la inspiración, ¿el período de tiempo entre el cierre valvular pulmonar y aórtico aumenta, disminuye o permanece igual?
Permanece igual; debido a que las presiones pueden igualarse a través de la pared auricular, no hay cambio en el desdoblamiento durante la inspiración.
Fisiología
¿En qué fase del ciclo cardíaco corresponde al período justo antes del cierre de la válvula mitral?
Llenado lento.
Fisiología
¿En qué fase del ciclo cardíaco corresponde al período de mayor consumo de oxígeno?
Llenado lento.
Fisiología
¿En qué fase del ciclo cardíaco corresponde al período entre el cierre de la válvula aórtica y la apertura de la válvula mitral?
Relajación isovolumétrica.
Fisiología
Con respecto a la auscultación del corazón, ¿en qué área es más fuerte el S1?
El área mitral (es decir, la línea medioclavicular en el quinto espacio intercostal).
Fisiología
Con respecto a la auscultación del corazón, ¿en qué área es más fuerte el S2?
El borde esternal izquierdo.
Fisiología
Verdadero o falso: La presencia de un S3 en niños siempre indica un defecto cardíaco.
Falso; S3 puede ser un hallazgo normal en niños y mujeres embarazadas.
Fisiología
¿Qué sonido cardíaco ocurre durante el cierre de las válvulas mitral y tricúspide?
S1
Fisiología
Al escuchar un corazón normal, ¿qué válvula se cierra primero durante el S2: la válvula aórtica o la válvula pulmonar?
La válvula aórtica.
Esto se debe a que el músculo del diafragma baja durante la inspiración, lo que crea una presión negativa en el pecho para que entre el aire, y esa presión negativa también lleva un poco más de sangre venosa de vuelta a la aurícula derecha y al ventrículo derecho.
El ventrículo derecho tarda un poco más en exprimir la sangre adicional hacia las arterias pulmonares y la válvula pulmonar dedica un poco más de tiempo antes de cerrarse.
Fisiología
¿Cómo se aumenta el desdoblamiento normal del S2?
Mediante la inspiración
Fisiología
¿Qué fase el volumen ventricular es más alto?
Al final de la sístole auricular
Fisiología
¿Durante qué fase el volumen ventricular es más bajo?
Durante la relajación isovolumétrica
Fisiología
La inspiración normal causa una ____ (aumento/disminución) en la presión intratorácica, lo cual a su vez causa una capacidad ____ (aumentada/disminuida) para el flujo sanguíneo pulmonar.
Disminución; aumentada
Fisiología
En el desdoblamiento normal del sonido cardíaco S2, la válvula pulmonar se cierra más tarde durante la inspiración debido a un flujo sanguíneo ____ (aumentado/disminuido) en los pulmones, y la válvula aórtica se cierra antes durante la inspiración debido a ____ (aumento/disminución) en el retorno venoso al corazón izquierdo.
Aumentado; disminución
Fisiología
En relación con la auscultación del corazón, ¿en qué áreas se escuchan mejor los soplos de la estenosis aórtica y la regurgitación aórtica?
En el área aórtica (es decir, el borde esternal derecho y el segundo espacio intercostal) y en el borde esternal izquierdo, respectivamente
Fisiología
¿En qué parte del pecho se auscultan mejor los soplos de la válvula tricúspide?
En el área tricúspide (es decir, el borde esternal izquierdo en el quinto espacio intercostal).
Fisiología
¿En qué área se escucha mejor el soplo de un defecto del septo ventricular?
En el área tricúspide (es decir, el borde esternal izquierdo en el quinto espacio intercostal).
Fisiología
¿En qué fase del ciclo cardíaco se escucha el soplo de la estenosis aórtica?
En la sístole
Fisiología
¿En qué fase del ciclo cardíaco se escucha el soplo de estenosis tricúspide?
Diástole.
Fisiología
¿En qué parte del pecho se auscultan mejor los soplos de la válvula mitral?
En el área mitral (es decir, la línea medio-clavicular en el quinto espacio intercostal).
Fisiología
¿A qué anormalidad de la válvula puede llevar la fiebre reumática?
Estenosis mitral
Fisiología
¿En qué fase del ciclo cardíaco se produce el período de mayor consumo de O2?
(1) Contracción isovolumétrica: el período entre el cierre de la válvula mitral y la apertura de la válvula aórtica
Fisiología
¿A qué fase del ciclo cardíaco corresponde el número (2)?
Expulsión sistólica: el período durante el cual la válvula aórtica está abierta
Fisiología
¿A qué fase del ciclo cardíaco corresponde el número (4)?
Llenado rápido: justo después de que se abre la válvula mitral
Fisiología
¿Qué ocurre durante la fase 3 del potencial de acción del miocito cardíaco?
Repolarización rápida debido a la efusión de potasio que devuelve a la célula a un potencial más negativo
Fisiología
Durante la fase 4 del potencial de acción en un miocito ventricular, ¿a qué ión es altamente permeable la membrana?
Potasio; como resultado, el potencial de reposo de la célula está cerca del potencial del potasio
Fisiología
¿Qué ocurre durante la fase 0 del potencial de acción del miocito cardíaco?
Despolarización rápida debido al aumento de la permeabilidad al sodio
Fisiología
¿Qué ocurre durante la fase 1 del potencial de acción del miocito cardíaco?
Repolarización inicial debido al aumento de la permeabilidad al potasio
Fisiología
¿Qué ocurre durante la fase 2 del potencial de acción del miocito cardíaco?
Meseta eléctrica debido al flujo equivalente de calcio y efusión de potasio
Fisiología
¿Cuál es el valor de voltaje del potencial de reposo de un miocito ventricular?
-85 mV; el valor se mantiene gracias a la bomba de sodio/potasio y la alta permeabilidad al potasio
Fisiología
¿En qué ubicaciones de los miocitos cardíacos ocurren los potenciales del marcapasos?
En los nodos sinoauricular y atrioventricular
Fisiología
¿Qué ocurre en la fase 0 (despolarización) del potencial de acción del marcapasos?
Hace que se abran los canales Ca de tipo L controlados por voltaje:
Afluencia de Calcio
La célula se vuelve más positiva
La despolarización es relativamente lenta porque los canales de Ca de tipo L son más lentos que los canales de Na dependientes de voltaje, que desencadenan la despolarización en células que no son marcapasos.
Fisiología
La ausencia de canales de sodio dependientes del voltaje en las células del marcapasos resulta en qué efecto sobre la conducción cardíaca?
Una velocidad de conducción más lenta a través del nodo atrioventricular para prolongar la transmisión desde las aurículas a los ventrículos
Fisiología
En comparación con el potencial de acción miocárdico, ¿qué fases están ausentes en el potencial del marcapasos?
Fases 1 (repolarización inicial) y 2 (meseta)
Fisiología
¿Qué ocurre en la fase 4 del potencial de acción del marcapasos cardíaco?
Lenta despolarización diastólica debido al aumento de la permeabilidad al ion sodio
Fisiología
Durante el potencial de acción del marcapasos, ¿de qué fase depende la frecuencia cardíaca?
Fase 4
Fisiología
¿Cómo afecta la acetilcolina la tasa de despolarización diastólica y la frecuencia cardíaca?
Disminuye la tasa de despolarización diastólica (la pendiente de la fase 4 del potencial de acción) y, por lo tanto, disminuye la frecuencia cardíaca
Fisiología
¿Qué ocurre en la fase 3 del potencial de acción del marcapasos cardíaco?
Inactivación de los canales de calcio y activación de los canales de potasio
Fisiología
La estimulación simpática ____ (disminuye/aumenta) la posibilidad de que los canales If estén abiertos.
Aumenta; como resultado, la célula marcapasos se despolariza con mayor frecuencia y el corazón late más rápido
Fisiología
En un electrocardiograma, ¿qué representa la onda P?
Despolarización auricular
Fisiología
En un electrocardiograma, ¿qué representa el segmento PR? ¿Cuál es la duración normal del intervalo PR?
Retraso de conducción a través del nodo atrioventricular; normalmente menos de 200 ms
Fisiología
En un electrocardiograma, ¿qué representa el complejo QRS? ¿Qué se considera una duración normal del QRS?
Despolarización ventricular; normalmente menos de 120 ms
Fisiología
¿Qué segmento del electrocardiograma corresponde a la contracción mecánica de los ventrículos?
Intervalo QT
Fisiología
En un electrocardiograma, ¿qué representa la repolarización ventricular?
La onda T
Fisiología
¿En qué parte del electrocardiograma se encuentra la repolarización auricular?
La repolarización auricular está enmascarada dentro del complejo QRS
Fisiología
En un electrocardiograma, ¿qué representa el segmento ST?
El estado isoelectrico después de que los ventrículos se han despolarizado y antes de la repolarización
Fisiología
¿Qué representan las ondas U en un electrocardiograma?
Hipocalemia o bradicardia
Fisiología
¿Cuál es el beneficio fisiológico del retardo auriculoventricular?
Permite tiempo para el llenado ventricular
Fisiología
¿Por cuáles dos mecanismos se detecta una disminución en la presión arterial media?
El centro cardiovascular / vasomotor bulbar detecta una disminución en la actividad de los barorreceptores;
el aparato yuxtaglomerular en el riñón detecta una disminución en la perfusión renal
Fisiología
¿Cuáles son los dos principales reguladores que aumentan la presión arterial media cuando es baja?
Aumento del tono simpático y activación del sistema renina-angiotensina
Fisiología
¿Por qué mecanismo la aldosterona aumenta el gasto cardíaco y la presión arterial media?
La aldosterona actúa en los riñones para aumentar el volumen sanguíneo (y así el gasto cardíaco)
Fisiología
¿Por qué mecanismo la angiotensina II aumenta la presión arterial?
La angiotensina II causa vasoconstricción.
Fisiología
¿El péptido natriurético atrial es liberado dónde y cuál es su función?
Es liberado por las aurículas en respuesta a la presión elevada y provoca relajación vascular y diuresis en los riñones.
Fisiología
El péptido natriurético atrial ____ (contrae/dilata) las arteriolas renales eferentes, y ____ (contrae/dilata) las arteriolas aferentes.
Contrae; dilata; como resultado, la tasa de filtración glomerular aumenta.
Fisiología
¿Por qué mecanismo la activación del sistema renina-angiotensina causa un aumento en la presión arterial media?
Por la producción de angiotensina II y aldosterona, que causan un aumento de la resistencia periférica total y un aumento del volumen sanguíneo, respectivamente.
Fisiología
¿Por qué mecanismo la activación del sistema nervioso simpático causa un aumento en la presión arterial media?
Por la activación de receptores beta-1 y alfa-1, que provocan un aumento del gasto cardíaco y una mayor resistencia periférica total, respectivamente.
Fisiología
¿Por qué mecanismo la activación de los receptores beta-1 causa un aumento en el gasto cardíaco?
La activación de los receptores beta-1 provoca un aumento de la frecuencia cardíaca (cronotropismo positivo) y la contractilidad (inotropismo positivo).
Fisiología
¿Por cuál mecanismo la activación de los receptores alfa-1 causa un aumento en la presión arterial media?
La activación de los receptores alfa-1 causa vasoconstricción venosa, lo que aumenta el retorno venoso y, por lo tanto, el gasto cardíaco; y vasoconstricción arterial, lo que aumenta la resistencia periférica total.
Fisiología
¿Cuál es la presión normal para la aurícula derecha?
<5 mmHg.
Fisiología
¿Cuál es la presión normal para la arteria pulmonar durante la sístole y la diástole?
<25 / 10 mmHg
Fisiología
¿Cuál es la presión normal para la aurícula izquierda?
<12 mmHg
Fisiología
¿Cuál es la presión normal para el ventrículo izquierdo durante la sístole y la diástole?
<130 / 10 mmHg
Fisiología
¿Cuál es la presión normal para el ventrículo derecho durante la sístole y la diástole?
<25 / <5 mmHg
Fisiología
¿Cuál es la presión normal para la aorta durante la sístole y la diástole?
<130 / 80 mmHg
Fisiología
La vasculatura pulmonar es única en que ____ causa vasoconstricción, mientras que en otros órganos causa vasodilatación.
La hipoxia.
Fisiología
¿Qué metabolito(s) local(es) regulan la autorregulación del flujo sanguíneo en el corazón?
Oxígeno, adenosina y óxido nítrico.
Fisiología
¿Qué metabolito(s) local(es) determinan la autorregulación del flujo sanguíneo en el cerebro?
Dióxido de carbono (o pH).
Fisiología
La estimulación simpática modifica el flujo sanguíneo en la piel para controlar qué aspecto de la homeostasis?
El control de la temperatura.
Fisiología
¿Qué factor gobierna la autorregulación del flujo sanguíneo en la piel?
Estimulación simpática.
Fisiología
¿Qué se entiende por autorregulación del flujo sanguíneo?
Es el método por el cual el flujo sanguíneo a un órgano se mantiene constante en un amplio rango de presiones sanguíneas.
Fisiología
¿Cuál es la ventaja fisiológica de la vasoconstricción en respuesta a la hipoxia en los pulmones?
El mecanismo permite que solo las áreas bien ventiladas permanezcan perfundidas, optimizando el intercambio de gases.
Fisiología
¿Durante qué fase del potencial de acción de la célula miocárdica entra el calcio extracelular en la célula?
La fase de meseta / plateau.
Fisiología
¿Cuál es el efecto de la entrada de calcio extracelular en la célula miocárdica?
Liberación de calcio del retículo sarcoplásmico del músculo cardíaco (liberación de calcio inducida por calcio); y la contracción muscular resultante.
Fisiología
¿Qué causa la meseta en el potencial de acción del músculo cardíaco?
La entrada de calcio.
Fisiología
¿Qué canales de iones causan la automaticidad de las células nodales cardíacas?
Los canales If hacen que las células se despolaricen espontáneamente.
Fisiología
¿A través de qué nervio los receptores del arco aórtico transmiten impulsos al bulbo? ¿En respuesta a qué estímulo?
Los aferentes del receptor aórtico viajan a través del nervio vago (nervio craneal X) en respuesta solo a la alta presión arterial.
Fisiología
¿A través de qué nervio los receptores del seno carotídeo transmiten impulsos a la médula? ¿En respuesta a qué estímulos?
Los aferentes del receptor del seno carotídeo viajan a través del nervio glosofaríngeo (nervio craneal IX) en respuesta tanto a la alta como a la baja presión arterial.
Fisiología
¿Qué cambios en los dos parámetros del líquido intersticial cerebral afectan la respuesta de los quimiorreceptores centrales?
El pH y la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2).
Fisiología
¿Por qué el masaje carotídeo causa bradicardia?
El masaje carotídeo causa un aumento de la presión/distensión en la arteria carótida, lo que provoca que los barorreceptores aferentes se activen, lo que resulta en una disminución de la frecuencia cardíaca.
Fisiología
Describe la respuesta del cuerpo después de que los barorreceptores detectan hipotensión.
La hipotensión causa una disminución de la presión arterial/distensión, lo que disminuye la activación de los barorreceptores aferentes, aumenta la activación simpática eferente y disminuye la estimulación parasimpática eferente. Todo esto provoca vasoconstricción, aumento de la frecuencia cardíaca, contractilidad y presión arterial.
Fisiología
¿Qué cambios químicos de la sangre desencadenan una respuesta de los quimiorreceptores periféricos? ¿En qué se diferencian los quimiorreceptores centrales?
Baja PO2 (< 60 mmHg), alta PCO2 y bajo pH de la sangre; los quimiorreceptores centrales no son sensibles al oxígeno.
Fisiología
¿Qué órgano interno recibe la mayor parte del gasto cardíaco sistémico?
El hígado.
Fisiología
¿Qué órgano tiene el mayor flujo sanguíneo por gramo de tejido?
El riñón.
Fisiología
¿Qué órgano tiene la mayor diferencia de concentración de oxígeno arteriovenoso y por qué?
El corazón, porque la extracción de oxígeno siempre es de aproximadamente el 100%.
Fisiología
Una atleta de 25 años comienza a entrenar para los Juegos Olímpicos. Mientras corre sus 3 millas estándar, ¿la mayor demanda de oxígeno del corazón se satisface mediante un aumento del flujo sanguíneo coronario o una mayor extracción de oxígeno?
Aumento del flujo sanguíneo coronario; el corazón siempre opera con una extracción de oxígeno máxima.