First examen themes Flashcards

1
Q

Qué es la fecundación

A

Proceso mediante el cual el gameto masculino se une al femenino y forman un cigoto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De donde derivan las CGP

A

Del epiblasto durante la 2da semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuando las CGP llegan a las gónadas

A

a la 5ta semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que es gametogénesis

A

Proceso que incluye la meiosis para reducir cromosomas y la citodiferenciacion para la maduracion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que son teratomas

A

Tumores de origen controvertido a menudo contienen varios tejidos como hueso, cabello, epitelio intestinal, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los genes de un mismo cromosoma tienen a heredarse juntos

A

Genes ligados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Como aparecen los cromosomas en las celulas somaticas

A

23 pares homologos. 22 cromosomas que son autosomas y 1 par que son sexuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuantos cromosomas hay al final de la mitosis en sus celulas hijas

A

23h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mitosis

A
  • Profase
  • Prometafase
  • Metafase
  • anafase
  • telofase
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Meiosis

A

no lo woa escribir todo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que son corpúsculos polares

A

Ovocitos que reciben poco citoplasma y no llegan a madurarse y se degeneran con el desarrollo ulterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuantos corpúsculos polares hay en los ovocitos y en los espermatozoides

A

Ovocitos: 3
Espermatozoides: 0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son causa importante de los defectos genéticos y abortos espontáneos

A

anomalías cromosómicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anomalias mas comunes que causan aborto

A

Sindrome de turner
trisomia del cromosoma 16
triploidia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CIERTO o FALSO

En la meiosis dos miembro de un par de cromosomas homologos se separan durante la primera division meiotica

A

CIERTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

que ocasiona la no disyuncion

A

que no ocurra la separacion de los cromosomas y ambos de un par se dirijan hacia una sola célula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

No disyuncion se presenta tanto en meiosos como en mitosos

CIERTO O FALSO

A

CIERTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que es mosaicismo

A

En algunas células hay un número anormal de cromosomas y en las otras estan normales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los cromosomas se rompen y los fragmentos se adhieren a otro

A

Traslocaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Donde son las traslocaciones especialmente comunes

A

14,15,21,22

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Por que se rompe un cromosoma

A

virus, radiacion, drogas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sindromes que se pueden heredar de cualquiera de los progenitores

A

SIndrome de miller-dieker y sindrome de DiGeorge

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sitios fragiles

A

regiones del cromosoma que muestran propension a separarse o romperse bajo ciertas manipulaciones celulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Un gen mutante produce una anomlia en una sola dosis a pesar de la presencia de un alelo normal

A

Mutacion dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Ambos alelos son anormales o la mutacion esta ligada al cromosoma X
Mutacion recesiva
26
Errores innatos del metabolismo
fenilcetonuria, homocisturina y galactosemia
27
Ovogenesis
Proceso mendiante el cual los ovogonios se transforman en ovocitos maduros
28
Como estan los ovogonios en el 3er mes
Estan dispuestos en grupos rodeados por una capa de celulas epiteliales planas
29
Donde se originan las celulas foliculares
Se originan en el epitelio celomico que recubre al ovario
30
Cuando dejan de dividirse los ovogonios
en la profase de la meiosis I para formar ovocitos primarios
31
Cuando el ovario alcanza su maxima cantidad en ovocitos
Al 5to mes
32
Cuando los ovocitos primarios y los ovogonios se degeneran y se vuelven atrésicos
7mo mes
33
Ovocito primario con celulas epiteliales planas circundantes
ovocito primordial
34
Cual es la etapa de reposo de los ovocitos primarios
Es la etapa de diploteno que se caracteriza por una red laxa de cromatina
35
Cuando confluyen su primera division meiotica los ovocitos primarios
en la pubertad
36
IMO
peptido segregado por las celulas foliculares que produce la fase de reposo
37
Como se mantiene las reservas de los foliculos en crecimiento
Gracias al suministro de los foliculos primordiales
38
Foliculos que empiezan a acumular líquido y forman un antro
Fase antral o vesicular
39
Foliculos que acumulan tanto liquido que se ve edematoso
Foliculo vesicular maduro o de De Graaf
40
Cuanto dura la fase vesicular
37h antes de la ovulacion
41
Cuando las celulas foliculares circundantes pasan de planas a cuboidales y producen un epitelio estratificado de celulas granulosas
Foliculo primario
42
Células granulosas y ovocito segregan una capa de glucoproteina para formar
Zona pelucida
43
CIERTO O FALSO | La teca interna es una capa fibrosa y la externa son células secretoras
FALSO, es alreves
44
Aparecen espacios llenos de liquido entre las celulas granulosas que se unen y forman un antro en forma de arco
Foliculo vesicular o antral
45
Cumulo ovoforo
Celulas granulosas que rodean al ovocito y permanecen intactas
46
Cuanto mide en la maduracion el foliculo de De Graaf
25mm
47
De que se compone la teca interna y externa
Interna: celulas de secrecion de esteroides rica en vasos sanguineos Externa: se fusiona con el TC del ovario
48
Hormona que induce la fase de crecimiento preovulatorio al madurar el foliculo secundario
LH hormona leutinizante
49
Donde se halla el primer corpusculo polar
Se halla en la zona pelucida entre la membrana celular del ovocito secundario en el espacio previtelino
50
Cuando se detiene la celula-ovocito secundario
Se detiene en la metafase ll unas 3h antes de la ovulación
51
Espermatogenesis
Comienza en la pubertad, transforma espermatogonios en espermatozoides
52
Células de sostén o soporte en los espermatozoides
Células sustentaculares o de Sertoli
53
Los cordones sexuales antes de la pubertad se transforman en
Túbulos seminiferos
54
Cierto o falso | Los espermatogonios tipo A emergen de las celulas precursoras de espermatogonios
CIERTO
55
Como se forman los espermatogonios tipo B
Apartir de la ultima division mitotica de los espermatogonios tipo A y luego se dividen y forman los espermatocitos primarios
56
Espermatocitos primaros + una profase prolongada de 22 dias y una completacion rapida de la meiosis l forman
Espermatocitos secundarios
57
Espermatidas haploides
Se forman cuando los espermatocitos secundarios entran en la meiosis ll
58
La espermatogenesis esta regulada por
presencia de LH en la hipófisis
59
LH + receptores de celulas de Leydig
estimula la produccion de testosterona que une a las células de sertoli para promover espermatogenesis
60
Cuando se une a la celula de sertoli estimula la produccion de liquido testicular y la sintesis de las proteinas receptoras de androgeno intracelular
FSH
61
Espermiogenesis
Serie de cambios que transforman espermatidas en espermatozoides
62
1. Formacion del acrosoma 2. Condensacion del nucleo 3. Formacion del cuello, cola y pieza intermedia 4. Desprendimiento de citoplasma
Cambios de espermatidas a espermatozoides
63
Cuanto tarda un espermatozoide en madurar
74 dias
64
Donde tienen movilidad total el espermatozoide
Epididimo
65
Quienes controlan los ciclos sexuales
El hipotalamo, gonadotropinas, FSH y LH, GnRH
66
GnRH
producida por el hipotalamo, actua sobre la adenohipofisis y segrega gonadotropinas
67
Por que hormona son estimulados los foliculos de la fase primaria al inicio de cada ciclo ovárico
FSH
68
Cuando un folículo se vuelve atrésico, el ovocito y las celulas foliculares de degeneran y son reemplazadas por TC u originan:
Cuerpo atrésico
69
Quien produce estrogeno
Teca interna y celulas granulosas Teca interna: androstenediona y testosterona Celulas granulosas: estrona y estradiol 17 beta
70
El endometrio uterino entra en fase proliferativa, el moco cervical se adelgaza para que pasen espermatozoides, la adenohipofisis recibe estimulacion para que segregue la LH
Produccion de estrógeno
71
Hace que los ovocitos completen meiosis l y empiecen meiosis ll, estimula produccion de progesterona, provoca rotura folicular y ovulacion, niveles de protaglandina elevados
Descarga de LH
72
Con el influjo de FSH y LH los foliculos vesiculares crecen rapido y miden
25mm
73
Estigma
Bulto que comienza a crecer en la superficie del ovario y es una mancha avascular
74
Que pasa con el cumulo ovoforo durante la ovulacion
Una parte sale del ovario, la otra parte se reorganiza alrededor de la zona pelucida y forman la CORONA RADIADA
75
Las celulas producen un pigmento amarillo y se transforman en celulas luteas que constituyen el cuerpo luteo
influjo de LH
76
Segregan tanto estrogeno como progesterona
celulas luteas
77
Hace que la mucosa uterina entre en la fase progestacional o secretora en preparacion para la implantacion
Progesterona y parte del estrogeno
78
Barren la superficie del ovario y la trompa empieza a contraerse de manera rítmica
Fimbrias de trompa de falopio
79
Como llega el ovocito al interior de la trompa
Llega rodeado por celulas granulosas mendiante los movimientos de barrido y el de los cilios
80
Es impulsado por contracciones musculares peristalticas de la trompa y de los cilios en la mucosa uterina
Los ovocitos dentro de la trompa de falopio
81
Velocidad y tiempo de transporte de ovocito fecundado llegue a la luz uterina
Velocidad: estado endocrino Tiempo: 3 y 4 dias
82
Cuando el cuerpo luteo alcanza su desarrollo maximo
9 dias despues de la ovulacion
83
Se contrae a causa de la luteolisis (degeneracion de celulas luteas)
cuerpo luteo y esto es porque el ovocito no ha sido fecundado
84
La degenarcion del cuerpo luteo es detenida por:
gonadotropina corionica humana y esto se da porque el ovocito fue fecundado (esta hormona es segregada por el sincitiotrofoblasto)
85
Crecimiento del cuerpo luteo
Cuerpo luteo del embarazo o corpus luteum graviditatis
86
Cuerpo luteo del embarazo o corpus luteum graviditatis
al final del tercer mes forma entre 1/3 y la mitad del tamaño total del ovario
87
Hasta cuando las celulas luteas secretan progesterona
Final del 4to mes. Si desaparecen antes de este tiempo, puede provocar aborto
88
Donde ocurre la fecundacion
En la region ampular de la trompa de falopio que es la parte mas ancha y esta cerca del ovario
89
Movimiento de los espermatozoides a la trompa de falopio se efectuan mediante:
contracciones musculares del utero y la trompa, muy poco mediante su propulsion
90
Movilidad de los espermatozoides
perdida cuando llegan al istmo y terminan migracion. La recuperan cuando inicia la ovulacion
91
Tiempo en que los espermatozoides viajan del cuello uterino al oviducto
30 minutos o 6 dias
92
Procesos por los que debe pasar el espermatozoide para fecundar al ovocito
Capacitacion y reaccion acrosomica
93
Periodo de acondicionamiento del tracto reproductor de la mujer que dura 7h. Se lleva a cabo en la trompa de falopio
Capacitacion
94
Que pasa en la capacitacion
Una capa de glucoproteinas y de proteinas plasmaticas seminales se elimina en la membrana plasmatica que recubre la region acrosomica del espermatozoide. Solo los espermatozoides capacitados pueden cruzar la celulas de la corona.
95
Tiene lugar en la zona pelucida y se encarga de liberar enzimas necesarias para penetrar la zona pelucida: tripsina, acrosina
Reaccion acrosomica
96
Fases de la fecundacion
1- Penetracion de corona radiada 2-Penetracion de zona pelucida 3-Fusion entre las membranas celulares del ovocito y espermatozoide
97
Penetracion de corona radiada
Los espermatozoides que pasen por el proceso de capacitacion pueden hacerlo.
98
1. Liberacion de enzimas acrosomicas permite a los espermatozoides penetrar en la zona 2. La permeabilidad de la zona pelucida cambia cuando la cabeza del espermatozoide entra en contacto con la superficie del ovocito 3. Con el contacto se liberan enzimas lisosomales en los granulos corticales para evitar la penetracion de otros espermatozoides en la zona
Penetracion de zona pelucida
99
Adherencia del espermatozoide con ovocito se facilita por
Interaccion de integrinas en el ovocito y desintegrinas en el espermatozoide
100
Que parte del espermatozoide no entra en el citoplasma del ovocito y se queda en la superficie del ovocito
Membrana plasmatica del espermatozoide
101
1. Reacciones corticales de zona 2. Reanudacion de la segunda division meiotica 3. Activacion metabolica del ovocito
Espermatozoide entra al ovocito
102
Reacciones corticales de zona
- la membrana se vuelve impenetrable a otros espermatozoides | - la zona pelucida modifica su estructura y su composicion para evitar poliespermia
103
Renaudacion de la segunda division meiotica
El ovocito termina su meiosos ll cuando entra el espermatozoide. Se crea el ovocito defintivo y sus cromosomas se ponen en un pronucleo femenino (nucleo vesicular)
104
Pronucleo masculino
Se forma cuando el espermatozoide llega al pronucleo femenino y su nucleo se dilata. La cola se separa y degenera
105
Resultados principales de la fecundacion
1. Restablecimiento del numero diploide de cromosomas 2. Determinacion del sexo del nuevo individuo 3. Inicio de segmentacio
106
Blastomeras
Cuando el cigoto alcanza su fase bicelular y entra en una serie de divisiones mitoticas, estas se vuelven mas pequeñas con cada segmentacion
107
Despues de la 3ra segmentacion
Forman una bola compacta de células mantenidas juntas por uniones herméticas
108
Separa las celulas internas de las externas que se comunican por uniones gap
proceso de compactacion
109
Morula
Se produce 3 dias despues de la fecundacion porque el embrion se divide en 16 celulas
110
Masa celular interna y externa de la morula
Interna: da origen a tejido embrionario Externa: forma trofoblasto que luego formara placenta
111
A traves de la zona pelucida empieza a penetrar liquido en los espacios intercelulares de la masa celular interna, se confluyen y forman el blastocele
Pasa cuando la morula entra en la cavidad uterina y cuando pasa esto ya es blastocito
112
Desaparece la zona pelucida
permite que comience la implantacion
113
nuevos nombres de la masa celular interna y externa
interna: embrioblasto situada en un polo externa: trofoblasto que formara la pared epitelial del blastocito
114
Celulas trofoblasticas empiezan a penetrar entre las celulas epiteliales de la mucosa uterina, cuando pasa
Cerca del sexto dia
115
Donde se da la implantacion
Mucosa uterina
116
Capas de la pared del utero
1. Endometrio: mucosa que reviste la pared interna 2. Miometrio: musculo liso 3. Perimetrio: capa peritoneal que cubre la pared externa
117
Fases del endometrio en el ciclo de 28 dias
1. Fase proliferativa 2. Fase secretora o progestacional 3. Fase menstrual
118
Empieza al final del ciclo menstrual, está bajo la influencia del estrogeno y coincide con el crecimiento de los folículos ovaricos
Fase proliferativa
119
- Comienza 2 o 3 dias despues de la ovulacion en respuesta a la progesterona producida por el cuerpo luteo. - En el momento de la implantacion la mucosa del utero esta en esta fase
Fase progestacional
120
- Si no ocurre fecundacion, el desprendimiento del endometrio marca el inicio - La sangre escapa de las arterias rompiendo fragmentos del estroma y de las glandulas
Fase menstrual
121
Capas del endometrio
1. Capa compacta superficial 2. Capa esponjosa intermedia 3. Capa basal delgada
122
Donde se implanta el blastocito
En el endometrio a lo largo de la pared del cuerpo del utero, entre las aberturas de las glándulas
123
Cuándo la capa compacta y esponjosa del endometrio se expulsan del utero
3 o 4 dias despues de la fase menstrual inciada
124
Capa del endometrio que no sale del utero y es irrigada por sus propias arterias y funciona como capa regenerativa en la reconstruccion de las glandulas y arterias durante la fase proliferativa
Capa basal
125
En que dia el blastocito esta parcialmente sumergido en el estroma endometrial
Dia 8
126
Capas del trofoblasto
Citiotrofoblasto | Sincitiotrofoblasto
127
Capas del embrioblasto
Hipoblasto | Epiblasto
128
Cavidad pequeña que aparece en el epiblasto
Cavidad amniotica
129
Celulas adyacentes al citiotrofoblasto que junto con el resto epiblasto recubren la cavidad amniotica
amnioblastos
130
Cuando el blastocito esta sumergido mas profundamente al endometrio y un coagulo de fibrina cubre la zona de penetracion de la superficie
Dia 9
131
Periodo de lagunas
En el polo embrionario aparecen vacuolas que se fusionan y forman lagunas
132
Celulas aplanadas que se originan en el polo abembrionario en el hipoblasto y recubre la superficie interna del citiotrofoblasto forman
Forman la membrana exocelomica o de heuser
133
Cavidad que se forma a partir de la membrana exocelomica
Cavidad exocelomica o saco vitelino primitivo
134
En que dias el blastocito esta incrustado en su totalidad en el estroma endometrial y la superficie epitelial recubre casi por completo la herida
dia 11 y 12
135
En el dia 11 y 12 el trofoblasto se caracteriza por
una red de intercomunciacion entre las lagunas
136
lagunas sincitiales se comunican con los sinusoides, y la sangre materna
entra en el sistema lagunar
137
sangre materna empieza a fluir a traves del sistema trofoblastico
Circulacion uteroplacentaria
138
Nueva poblacion de celulas que aparece entre la superficie interna del citotrofoblasto y la externa de la cavidad exocelomica y provienen del saco vitelino y llenara el espacio entre el trofoblasto y la membrana exocelomica
Mesodermo extraembrionario
139
Cavidades que confluyen en el mesodermo extraembrioanrio
cavidad extraembrionaria que luego se expande y forma la cavidad corionica
140
Espacio donde no hay cavidad extraembrionaria ni mesodermo y se conecta el disco germinativo con el trofoblasto
pediculo de fijacion
141
Mesodermo somatopleurico extraembrionario
rodea el citiotrofoblasto y el amnios
142
Mesodermo esplacnopleurico extraembrionario
rodea el saco vitelino
143
En que dia la herida de la superficie del endometrio desaparece por completo
Dia 13
144
Cuando las celulas del citiotrofoblasto proliferan localmente y penetran en el sincitiotrofoblasto donde forman columnas celulares rodeadas de sincitio se le conoce como
Vellosidades primarias
145
Celulas producidas por el hipoblasto que migran por el interior de la membrana exocelomica forman otra cavidad:
Saco vitelino secundario o definitivo
146
Quistes exocelomicos
Fragmentos que se desprenden de la cavidad exocelomica durante la formacion del saco vitelino secundario y se detectan en el celoma extraembrionario o cavidad corionica
147
Mesodermo extraembrionario que recubre el interior del citiotrofoblasto2
Placa corionica (somatopleurico)
148
Lo mas tipico que ocurre durante la tercera semana de gestacion
Gastrulacion
149
Participa en la formacion de la linea primitiva sobre la superficie de embrion
Gastrulacion
150
linea primitva en embrion de 15 y 16 dias
Surco estrecho con regiones abultadas a los lados
151
Extremo cefalico de la linea media
nodulo primitivo que rodea a la fosa primitiva
152
Celulas del epiblasto migran hacia la linea media, adquieren forma de matraz, se separan del epiblasto y se deslizan por debajo de el
Invaginacion
153
Capas germinales
Endodermo: celulas que desplazan el hipoblasto Mesodermo: celulas entre epiblasto y endodermo Ectodermo: celulas que se mantienen en el epiblasto
154
Esta se forma entre el extremo de la notocorda y la membrana bucofaringea y sera importante en la induccion del procencefalo
placa precordal
155
Extremo craneal consta de un ectodermo fuertemente adherido y celulas endodermicas que representan la abertura de la futura cavidad bucal
Membrana bucofaringea
156
Celulas prenotocordales que se invaginan en el nodulo primitivo avanzan cranealmente hasta llegar a la:
Placa percordal
157
Celulas prenotocordales que se intercalan en el hipoblasto y por un corto periodo de tiempo la linea media consta de dos capas celulares que constituyen:
Placa notocordal
158
Celulas de la placa notocordal proliferan y se separan del endodermo. forman un cordon solido de celulas:
Notocorda definitiva que pasa por debajo del tubo neural y es la base del esqueleto axial
159
Se extienden cranealmente hacia la placa precordal y caudalmente hacia la membrana bucofaringea
Celulas notocordales y prenotocordales
160
En el punto donde la fosa primitiva produce una muesca en el epiblasto y conecta temporalmente la cavidad amniotica con el saco vitelino
conducto neuroenterico
161
Se forma en el extremo caudal del disco embrionario
Membrana cloacal
162
Cuando aparece la membrana cloacal, la pared posterior del saco vitelino produce un diverticulo que va hasta el pediculo de fijacion y aparece en el dia 16
alantoides o diverticulo alantoenterico
163
Celulas que entran por la region craneal del nodulo se transforman en
placa precordal y notocorda
164
Celulas que migran a los bordes laterales del nodulo son
Mesodermo paraxial
165
Celulas que migran por la region media de la linea primitiva
Mesodermo intermedio
166
Celulas que migran por la parte un poco mas caudal de la linea media
Mesodermo de placa lateral
167
Parte cefalica y caudal del disco embrionario es:
Cefalica: ancha Caudal: estrecha
168
A que se debe el crecimiento y elongación de la parte cefalica del disco
Se deben a una constante migracion de células provenientes de las region de la linea media que se dirige a la region cefalica
169
Hasta cuando se da la migracion de las celulas de la linea media a la parte cefalica del embrion
Hasta el final de 4ta semana
170
En la parte cefalica las capas germinales dan inicio a su diferenciacion en:
mitad de tercera semana
171
En la parte caudal las capas germinales dan inicio a su diferenciacion en:
final de 4ta semana
172
El trofoblasto se caracteriza por las vellosidades primarias en el incio de la semana
3
173
Cuandos las celulas mesodermicas penetran el nucleo de las vellosidades primarias creciendo hacia la decidua forman:
Vellosidades secundarias
174
En el nucleo de las vellosidades las celulas mesodermicas comienzan a diferenciarse en eritrocitos y en pequeños vasos sanguineos lo que origina
Sistema capilar velloso al final de la 3ra semana
175
Cuando hay sistema capilar velloso la vellosidad que se forma es la
terciaria o placentaria definitiva
176
Union de la placenta al embrion
final de 3ra semana
177
En que semana el corazon empieza a latir
semana 4
178
Celulas citotrofoblasticas de las vellosidades penetran el sincitio hasta llegar al endometrio materno, entran en contacto con extensiones similares de tallos contiguos formando
Capa citotrofoblastica externa
179
Capa citrotofoblastica externa
Poco a poco va rodeando la totalidad del trofoblasto y une con firmeza el saco corionico al tejido endometrial de la madre
180
Parte del endometrio donde se formara la placenta
Placa decidual
181
Vellosidades que se extienden de la placa corionica a la decidua basal
vellosidades de anclaje o troncales
182
Vellosidades que se ramifican de los lados troncales
Vellosidades libres
183
En que dia el embrion se une a su capa trofoblastica mediante el pediculo de fijacion
19 y 20
184
Cordon umbilical
une placenta con embrion
185
Cuanto abarca el periodo embrionario
de la 3 a la 8va semana
186
Ya se pueden identificar las principales estructuras externas del cuerpo
final del 2do mes
187
Forma del disco en la tercera semana de desarrollo
mas ancho en la region cefalica que en la caudal
188
como se forma la placa neural
el aspecto de la notocorda y el mesodermo precordal hacen que el ectodermo subrayacente se engruese
189
las celulas de la placa neural constituyen el________que representa un eslabon en el proceso de ____________
neuroectodermo | neurulación
190
Proceso mediante el cual la placa neural produce el tubo neural
Neurulacion
191
Pasos importantes para el proceso de creacion del tubo neural
alargar la placa neural y la extension convergente
192
Conforme la placa neural va alargandose sus bordes laterales se elevan para formar
pliegues neurales
193
la region medial deprimida de la placa neural origina
surco neural
194
en que dias se forman los pliegues y surcos neurales
dia 20 y 21
195
los pliegues neurales se acercan unos a otros en linea media y se fusionan. en que direccion lo hacen y que se esta formando ?
caudal a craneal y se forma el tubo neural
196
neuroporos anterior y posterior
manera que tienen de comunicarse los extremos cefalicos y caudal del tubo neural con la cavidad amniotica cuando la fusion no se a completado
197
En que dias se cierra el neuroporo anterior y posterior
anterior: dia 25- 18 a 20 somitas posterior: dia 28-25 somitas
198
Cuando se cierran los neuroporos la neurulacion ha terminado (dia 28) y el SN es representado por
medula espinal y vesiculas encefalicas
199
Celulas que estan en el borde lateral o cresta neuroectodermica de los pliegues neurales
crestas neurales
200
proceso por que el que pasan las celulas de la cresta neural al salir del neuroectodermo y a donde van a entrar
transicion epiteliomesenquimatosa | entran al mesodermo subyacente
201
proceso por que el que pasan las celulas de la cresta neural al salir del neuroectodermo y a donde van a entrar
transicion epiteliomesenquimatosa | entran al mesodermo subyacente
202
Vias por las que salen las celulas de la cresta neural del neuroectodermo despues del cierre del tubo neural
a) via dorsal: cruza la dermis donde entra al ectodermo por orificios de la lamina basal y produce melanocitos en la piel y en los foliculos pilosos de la piel b) via ventral: mitad anterior de cada somita
203
Que produce la cresta neural despues del cierre del tubo neural
Ganglios sensoriales, neuronas simpaticas y entericas, células de schwann, celulas de la medula suprarrenal
204
Que se produce de las celulas de la cresta neural que salen de la formacion de los pliegues craneales y dejan el tubo neural antes de su cierre
Esqueleto craneofacial, neuronas de ganglios craneales, celulas gliales, melanocitos
205
Defectos en el tubo neural que ocurren cuando el tubo no cierra
anencefalia, espina bifida-región lumbosacra
206
La capa germinal mesodermica forma a ambos lados de la linea media una lamina delgada de tejido laxo. En el dia 17 estas celulas proliferan y dan origen a una placa engrosada de tejido conocido como _______________ y mas hacia los lados a ______________
mesodermo paraxial y placa lateral
207
Mesodermo de la placa lateral se divide en dos
somatico o parietal: cubre el amnios | esplacnico o visceral: cubre el saco vitelino
208
Los mesodermos esplacnico y somatico recubren una cavidad recien formada que se continua con la cavidad extraembrionaria
caviad o celoma intraembrionario
209
conecta el mesodermo paraxial con el mesodermo de la placa lateral
mesodermo intermedio
210
Cuando se forman los somitomeros en el mesodermo paraxial
inicio de 3ra semana
211
Segmentos que aparecen en la region cefalica del embrion y su formacion continua en direccion cefalocaudal
somitomeros
212
Neuromeros
somitomeros en la region cefálica en asociacion con la segmentacion de la placa neural
213
Desde la region en sentido caudal los somitomeros continuan organizadonse hasta convertirse en
Somitas
214
El primer par de somitas aparece en
region occipital del embrion hacia el dia 20 de desarrollo
215
como aparecen los somitas
en secuencia craneocaudal aprox 3 pares diaros hasta tener 42-44 al final de la 5ta semana
216
somitas de donde sale cada cantidad
``` 4 occipitales 8 cervicales 12 toracicos 5 lumbares 5 sacros entre 8 y 10 coccigeos ```
217
cuales somitas desaparecen
el primer par de occipital y entre 5 y 7 coccigeos y el resto constituye el esqueleto axial
218
Como se forman los somitas en el mesodermo presomita
como somitomeros de células mesodérmicas que luego pasan por un proceso de epitelizacion y adquieren forma de dona alrededor de una luz pequeña
219
Cuándo las celulas de la pared ventral y medial del somita pierden sus caracterísitcas epiteliales
inicio de 4ta semana
220
Celulas que vienen de las paredes ventral y medial del somita que rodean el tubo neural y la notocorda
Esclerotoma
221
En que se diferencia el esclerotoma
vertebras y costillas
222
celulas del dorsomedial y ventrolateral en la región superior del somita son precursoras de
miocitos y las que estan situadas entre ambos grupos son dermatoma
223
celulas provenientes de los grupos precursores de musculo se vuelven mesenquimatosas y migran debajo del dermatoma y crean
dermomiotoma
224
Celulas procedente del margen ventrolateral de la capa parietal producen
la mayor parte de la musculatura de la pared corporal y musculos de las extremidades
225
Celulas del dermatoma producen
dermis de la piel, musculos de la espalda y algunos de las extremidades
226
conservan su inervación
miotomas y dermatomas
227
cada somita tiene su propio
esclerotoma: cartilago del tendon y componente oseo miotoma: componente muscular dermatoma: dermis de la espalda
228
Sistema urogenital y las unidades excretoras del sistema urinario y gónadas derivan de:
mesodermo intermedio
229
En el mesodermo intermedio en la region cervical y toracica superior genera grupo de células segmentadas que forman
nefrotomas
230
En el mesodermo intermedio en la región caudal se produce una masa no segmentada de tejido:
cordón negrófeno
231
Mesodermo de placa lateral + ectodermo suprayacente forma
los pliegues de la pared lateral del cuerpo
232
pliegues de la pared lateral + los céfalicos + los caudales
cierran la pared ventral del cuerpo
233
Capa parietal de mesodermo lateral da origen a:
dermis de la piel en la pared corporal, extremidades, huesos y al TC de las extremidades y al esternón
234
celulas precursoras del esclerotoma de la capa parietal originan
cartilagos costales, musculos de las extremidades y la mayor parte de los musculos de la pared corporal
235
pared visceral del mesodermo lateral + endodermo embrionario produce:
pared del tubo intestinal
236
Celulas mesodermicas de la capa parietal que rodean la cavidad extraembrionaria producen
membranas mesoteliales/serosas que recubren cavidad peritoneal, pericardica, pleural y segregan líquido seroso
237
celulas mesodermicas de capa visceral crean
membrana serosa delgada alrededor de cada órgano y pared del tubo intestinal
238
Hematocitos y vasos sanguíneos se originan
en el mesodermo visceral creo
239
vasculogenesis y angiogenesis
mecanismos por los cuales se forman vasos sanguineos
240
cuándo aparecen los primeros islotes en el mesodermo rodeando la pared del saco vitelino (los primeros hematocitos se originan ahi)
3ra semana
241
precursor en la formacion de hematocitos y vasos sanguineos
hemangioblastos
242
celulas madre hematopoyetica derivan de
AGM- mesodermo que rodea la Aorta en un lugar cercano al riñon mesonéfrico
243
Primer organo principal hematopoyetico
higado - del 2do al 7mo mes
244
organo hematopoyetico definitivo
medula osea - 7mo mes
245
celulas hematopoyeticas son precursoras de
hematocitos
246
angioblastos son precursores de
vasos sanguineos
247
Principal sistema de órganos derivado del endodermo
Tubo gastrointestinal
248
Cubre la superficie ventral del embrion y forma el techo del saco vitelino
Endodermo
249
Que pasa cuando las vesiculas encefalicas empiezan a crecer
El disco embrionario empieza a salir de la cavidad amniotica
250
Como se pliega el embrion cuando se alarga el tubo neural
posicion fetal, conforme los pliegues cefalicos y caudales van desplazandose en direccion ventral
251
Que pasa cuando la cabeza y la cola junto con dos pliegues laterales adoptan una direccion ventral
El embrion entra en la cavidad amniotica
252
Que region ventral del cuerpo no se cierra
la region umbilical donde permanece adherido el pediculo de fijacion y el saco vitelino
253
A raiz del crecimiento cefalocaudal y del cierre de los pliegues de la pared lateral del cuerpo, una porcion cada vez mas grande del endodermo se incorpora en el embrion para constituir
tubo intestinal
254
Conducto de saco vitelino
pediculo ancho que comunica el intestino medio con el saco vitelino
255
Membrana ectoendodermica o lamina precordal que delimita el intestino anterior
Membrana bucofaringea
256
Separa el estomodeo (ectodermo) de la faringe (parte del intestino posterior en endodermo) y se rompe en la 4ta semana para crear una comunicacion de la cavidad bucal con el intestino primitivo
Membrana bucofaringea
257
Membrana ectoendodermica con quien se delimita el intestino posterior
membrana cloacal
258
Separa la parte superior del conducto anal (endodermo) de la parte inferior o proctodeo (endodermo) que se rompe en la 7ma semana y forma el orificio del ano
membrana cloacal
259
Incorporacion parcial del alantoides al cuerpo del embrion en la 5ta semana forma
cloaca
260
Saco vitelino, alantoides y vasos umbilicales quedan restringidos en la región umbilical en
5ta semana
261
Albergar células germinales situadas en la pared posterior que mas tarde migran a las gónadas para formar óvulos y espermatozoides
Funcion del saco vitelino
262
En que semana las principales caracteristicas del embrion son somitas y arcos faringeos
final de 4ta semana
263
Como se indica la edad del embrion en el 2do mes
LCC
264
Aspecto externo del embrion durante el 2do mes
tiene ojos nariz oido cara y extremidades
265
Cuando aparecen las yemas en forma de paleta en las extremidades
semana 5
266
Donde se localizan las yemas de extremidades superiores en el 2do mes
posicion dorsal entre el 4to somita cervical y 1er toracico
267
Donde se localizan las yemas extremidades inferiores en el 2do mes
en posición caudal en los somitas sacros y lumbares
268
Surcos que aparecen en la parte distal de las yemas de las extremidades y las separan en 5 areas gruesas
radios que formaran los dedos
269
Se divide la parte proximal de las yemas y se forman 3 tipicas partes de las extremidades
brazo antebrazo mano | muslo pie pierna
270
Aspecto de linea primitiva
Dias: 14-15 Somitas: 0 Longitud: 0.2
271
Aparece el proceso notocordal, células hematopoyéticas en el saco vitelino
Días: 16-18 Somitas:0 Longitud: 0.4
272
El mesodermo intraembrionario se extiende bajo el ectodermo craneal, continua la linea primitiva, empiezan a formarse los vasos umbilicales y los pliegues neurales craneales
Días: 19-20 Somitas:0 Longitud: 1.0-2.0
273
Aparecen pliegues neurales craneales elevados y un surco neural profundo, el embrión empieza a curbarse
Días: 20-21 Somitas: 1-4 Longitud: 2.0-3.0
274
La fusión de los pliegues neurales comienza en la región cervical, se abren mucho los neuroporos craneales y caudales, se distinguen los arcos viscerales 1 y 2, el tubo cardiaco empieza a doblarse
Días: 22-23 Somitas:5-12 Longitud:3.0-3.5
275
Empieza el plegamiento cefalocaudal, el neuroporo craneal cierra o ya está cerrado, se forman las vesículas ópticas, aparecen las placodas auditivas
Días: 24-25 Somitas:13-20 Longitud:3.0-4.5
276
El neuroporo caudal cierra o ya está cerrado, aparecen yemas de las extremidades superiores, tres pares de arcos viscerales
Días: 26-27 Somitas:21-29 Longitud:3.5-5-0
277
Se forma el cuarto arco visceral, aparecen las yemas de las extremidades superiores, vesícula auditiva y placoda del cristalino
Días: 28-30 Somitas:30-35 Longitud:4.0-6.0
278
Extremidades superiores en forma de paleta, se forman las fosas nasales, embrion en forma de C
Días: 31-35 Somitas:0 Longitud:7.0-10.0
279
Radios digitales en la mano y placas de los pies, prominentes vesículas encefálicas, formación de las aurículas externas a partir de los primordios auriculares, comienza la herniación umbilical
Días: 36-42 Somitas: Longitud: 9.0-14.0
280
Visible la pigmentacion de la retina, separación de los radios digitales, formacion de los pezones y párpados, las yemas maxilares se fusionan con las yemas nasales mediales al formarse el labio superior, herniación umbilical prominente
Días: 43-49 Somitas: Longitud: 13.0-22.0
281
Extremidades largas dobladas en los codos y rodillas, desaparece la cola, la herniación umbilical persiste al final del tercer mes
Días: 50-56 Somitas: Longitud:21.0-31.0
282
Las laminas del mesodermo lateral se dividen en esplacnico y somatico cuando
aparecen hendiduras intercelulares
283
Como se halla el lado derecho e izquierdo de la cavidad intraembrionaria
en comunicacion con la cavidad extraembrionaria pero cuando el embrion se pliega en direccionn cefalocaudal y lateral, la comunicacion se pierde
284
La cavidad intraembronaria abarca desde
region toracica a region pelviana
285
Pueden producirse en el torax o el abdomen y comprometer el corazon, visceras abdominales y organos del aparato urogenital
Defectos de la pared corporal
286
Producen niveles altos de alfa fetoproteina en el líquido amniotico que se detecta en periodo prenatal
Onfalocele y gastrosquisis
287
Rotación del intestino que compromete irrigación sanguínea y puede destruir grandes porciones de intestino y conducir a la muerte del feto
Vólvulo
288
Causa de gastrosquisis
Cocaina
289
Células del mesodermo somatico que revisten el celoma intraembrionario se transforman en celulas mesoteliales y constituyen la capa parietal de la membrana serosas que revisten la parte externa de
cavidades peritoneales, pleurales y pericárdicas
290
Celulas de la hoja esplacnica del mesodermo formaran la capa visceral de la membrana serosa que recubre
órganos abdominales, pulmones y corazon
291
Raiz del mesenterio dorsal
donde las capas visceral y parietal se continuan una con la otra
292
Mantiene suspendido el tubo intestinal en la cavidad peritoneal
mesenterio dorsal
293
Es una banda engrosada de mesodermo que se extiende en forma continua desde el limite caudal del intestino anterior hasta la parte final del intestino posterior
Mesenterio dorsal
294
Se extiende desde el mesenterio anterior caudal hasta la porcion superior del duodeno y es el resultado del adelgazamiento del mesodermo del septum transversum
mesenterio ventral
295
representan capas dobles de peritoneo por donde transcurren los vasos sanguíneos, linfaticos y nervios a los diferentes órganos
mesenterio
296
Lamina gruesa de tejido mesodermico que ocupa el espacio entre la cavidad toracica y el pediculo del saco vitelino
Septum transversum
297
El tabique transverso no separa por completo la cavidad toracica de la abdominal sino que deja una comunicacion amplia alado del intestino anterior
Canales pericardioperitoneales
298
Los esbozos pulmonares se expanden primero en sentido
caudolateral dentro de los canales pericardioperitoneales
299
Cuando los pulmones empiezan a crecer rápido
se expanden en direccion ventral lateral y dorsal. La expansion ventral y lateral es posterior a los pliegues pleuropericardicos
300
Aparecen como pequeños rebordes que se proyectan hacia la cavidad toracica primitiva
Pliegues pleuropericardicos
301
Como consecuencia de la expansion de los pulmones, el mesodermo de la pared del cuerpo se divide en 2
1. pared definitiva del torax 2. membranas pleuropericardicas: prolongaciones de los pliegues pleuropericardicos que contienen venas cardinales comunes y nervios frénicos
302
Descenso del corazón, cambios de posicion del seno venoso, que pasa?
las venas cardinales comunes se desplazan hacia la linea media, las membranas pleuropericardicas se extienden a la manera de un mesenterio
303
La cavidad toracica queda dividida en
cavidad pericardica y 2 cavidades pleurales devinitivas
304
membranas pleuropericardicas en adulto forman
pericardio fibroso
305
Por que permanecen unidas por un tiempo las cavidades pleurales y pericardicas
porque el diafragma esta incompleto
306
la abertura entre las futuras cavidades peritoneal y pleural es cerrada por pliegues en forma de medialuna que se proyectan en el extremo caudal de los canales pericardioperitoneales
pliegues pleuroperitoneales
307
los pliegues pleuroperitoneales se extienden en direccion medial y ventral de modo que a la 7ma semana se fusionan con
el mesenterio del esófago y el septum transversum
308
Membranas pleuroperitoneales
cierra la conexion entre las porciones toracica y abdominal de la cavidad corporal
309
los mioblastos que se originan en la pared del cuerpo penetran en las membranas pleuroperitoneales para formar
la parte muscular del diafragma
310
El diafragma deriva de
1. septum transversum - forma el centro tendinoso del diafragma 2. dos membranas pleuroperitoneales 3. componentes musculares de las paredes corporales lateral y dorsal 4. mesenterio del esófago, en el cual se desarrollan los pilares del diafragma
311
en el septum transversum se desarollan
3,4 y 5 segmentos cervicales de la médula espinal
312
en que semana el septum transversum esta en posicion opuesta a los segmentos cervicales
4ta semana
313
nervios que pasan al septum transversum a traves de los pliegues pleuroperitoneales e inervan el diafragma hasta el pericardio fibroso
nervios frenicos
314
en que semana el diafragma que se esta formando ya esta localizado a nivel de los somitas toracicos
sexta semana
315
que produce reubicacion del diafragma
crecimiento rapido de la parte dorsal del embrion en comparacion con la parte ventral
316
algunas de las bandas dorsales del diafragma se originan a nivel de la primera vértebra lumbar en el
3er mes
317
nervios frenicos le dan al diafragma inervacion de que tipo
motora y sensitiva
318
Las celulas citotrofoblasticas y parte del TC desaparece
4to mes
319
Unicas capas que separan la circulacion materna de la fetal
sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos
320
El sincitio se adelgaza mucho y grandes fragmentos que contienen varios nucleos pueden romperse para caer en lagunas intervellosas. Se degeneran sin causar síntomas
nodos sincitiales
321
Periodo comprendido entre la 9va semana y el nacimiento
periodo fetal
322
El tamaño del feto se indica en
LCC o LVT
323
en que meses aumenta mas la longitud del embrion
3 4 y 5
324
cuando aumenta mas de peso el embrio
2 ultimos meses
325
cuanto dura el embarazo
280 dias y 40 semanas desde UPM | 266 dias y 38 semanas desde fecundacion
326
el cambio mas notable durante la vida fetal es
desaceleracion del crecimiento de la cabeza en comparacion con el resto del cuerpo
327
la cabeza constituye la mitad de LCC
inicio de 3er mes
328
la cabeza constituye la mitad de la primera medida
inicio de 5ta mes
329
la cabeza constituye 1/4 de la LCC
al momento del nacimiento
330
La cara tiene aspecto mas humano, ojos se dirigen al lado ventral de la cara, orejas casi en su posicion definitiva, extremidades superiores tienen su longitud normal, las inferiores estan menos desarrolladas al
3er mes
331
Se observan los centros de osificacion primarios en los huesos largos y en el craneo en
semana 12
332
se puede saber el sexo del bebe
semana 12/3er mes
333
Asas intestinales producen una gran protuberancia en el cordon umbilical en la semana
SEIS
334
Las asas intestinales se retraen hacia la cavidad abdominal en la
semana 12
335
Cual es la LCC del feto en la primera mitad de la vida ultrauterina
LCC= 15 cm o 150mm, cerca de la mitad de la longitud del recien nacido
336
Al final del 5to mes el feto pesa
menos de 500g
337
Vello fino que cubre al feto y aparece en el 5to mes
lanugo
338
La madre siente los movimientos del feto
5to mes
339
Cuanto aumenta de peso el feto en la segunda mitad de la vida intrauterina
aumenta en los ultimos 2.5 meses cuando se agrega el 50% del peso a termino, unos 3200g
340
Cuanto aumenta de peso el feto en la segunda mitad de la vida intrauterina
aumenta en los ultimos 2.5 meses cuando se agrega el 50% del peso a termino, unos 3200g
341
En que mes la piel del feto es rojiza y tiene aspecto rugoso por falta de TC subyacente
6 mes
342
Entre los meses 6.5 y 7 cuanto pesa y mide el feto
LCC= 25cm peso=1100g 90% de probabilidades de sobrevivir
343
Como esta el feto al final del 9no mes
El perímetro de la cabeza del feto es mas grande que el cuerpo, LCC= 36cm, LVT=50cm y peso=3000-3400g. Caracteristicas pronunciadas y los testículos están en el escroto
344
Durante los 2 ultimos meses el feto adquiere un contorno bien redondeado debido a
depósito de grasa subcutaneo
345
Al final de la vida intrauterina la piel esta cubierta por una sustancia de grasa blanquecina compuesta con los productos de la secrecion de las glándulas cebáceas
Vernix caseosa
346
Fecha mas precisa para saber cuando nace el bebe
266 dias y 38 semanas despues de la fecundacion
347
Por que la mujer puede sangrar 14 dias despues de la fecundacion
por la actividad erosiva del blastocito al implantarse
348
Entre las semanas 7-14 se puede medir el feto por ecografia mediante
LCC
349
Entre las semanas 16-30 se puede calcular la edad del feto por ecografia midiendo
DBP- diametro biparietal perimetro de la cabeza y abdomen longitud del femur
350
Que es la placenta
órgano que facilita el intercambio de nutrientes y gases entre los compartimientos de la madre y el feto
351
en que semana el feto requiere sustancias nutricionales de otra índole
inicio de 9na semana
352
Componente fetal de la placenta proviene de
trofoblasto y placa corionica/mesodermo extraembrionario
353
Componente materno de la placenta viene de
endometrio
354
El trofoblasto se caracteriza por gran cantidad de vellosidades que le confieren un aspecto radial al
2do mes
355
Las vellosidades de anclaje se extienden desde
mesodermo de la placa corionica hasta la cubiera del citiotrofoblasto
356
Sistema capilar que se desarrolla en el núcleo de los tallos vellosos entra en contacto con los capilares de la placa corionica y con el pediculo de fijacion y originan:
Sistema vascular extraembrionario
357
Transportan sangre materna a la placenta
arterias espirales
358
Erosiona las arterias espirales para liberar sangre hacia los espacios intervellosos
invasion endovascular
359
Transforma vasos de diametro pequeño con mucha resistencia a vasos de diametro grande con poca resistencia para llevar mas sangre materna a los espacios intervellosos
Invasión de las arterias espirales por las células citrotrofoblasticas
360
Extensiones pequeñas que aparecen en las vellosidades troncales o de anclaje
vellosidades libres en el interior de los espacios lagunares o intervellosos
361
Parte fetal de la placenta que deriva del trofoblasto. Bañado por la sangre materna, es la parte mas externa de las dos que envuelven al embrion
Corion
362
CIERTO O FALSO | las vellosidades cubren toda la superficie del corion
cierto
363
Polo embrionario donde las vellosidades en el corion siguen creciendo
corion frondoso
364
Polo abembrionario donde las vellosidades de degeneran a la 3ra semana
corion liso
365
Capa funcional del endometrio que se desprende durante el parto
decidua
366
Decidua del corion frondoso
su capa es la decidua basal y sus celulas son celulas deciduales con abundante lipido y glucogeno
367
Decidua del corion liso
decidua capsular
368
esta estrechamente conectada al corion
placa decidual
369
Cuando crece la vesicula corionica hay una capa que se alarga y se degenera
decidua capsular
370
corion liso entra en contacto con_________ en el lado opuesto del utero, ambas se fusionan y obliteran
decidua parietal/pared uterina
371
Unica parte del corion que participa en el proceso de intercambio es
corion frondoso
372
corion frondoso + decidua basal
placenta
373
amnios + corion
membrana amniocorionica y oblitera la cavidad corionica
374
Membrana que se rompe durante el parto
membrana amniocorionica
375
En el 4to mes la placenta tiene 2 componentes
parte fetal - corion frondoso | parte materna- decidua basal
376
quienes bordean la parte fetal y materna de la placenta
parte fetal- placa corionica | parte materna - placa decidual
377
Aqui se entremezclan las celulas trofoblasticas y deciduas y es rica en material extracelular amorfo
zona de union
378
espacios intervellosos llenos de sangre materna estan
estan entre las placas corionica y decidual
379
En que mes la decidua produce tabiques deciduales que se proyectan en los espacios intervellosos sin llegar a la placa corionica
4 y 5 mes
380
Separa siempre la sangre materna
capa sincitial
381
Cuando se forman los tabiques en la placenta, esta queda dividida en___________que si llegan a la placa corionica
cotiledones
382
La placenta aumenta su tamaño por (mide entre 15% y 30% de la superficie interna del útero)
arborizacion de las vellosidades
383
Como es la placenta a termino
Discoide de 15-25cm de diametro, 3cm de grosor y pesa 500-600g
384
Cuando se desprende la placenta de la pared uterina
30min despues del nacimiento
385
se ve en la placenta 15-20 cotiledones cubiertos por una decidua basal
cuando la placenta se ve desde el lado materno
386
La superficie fetal de la placenta esta cubierta por
placa corionica
387
Corion esta cubierto por
amnios
388
insercion velamentosa
cuando se interta en las membranas corionicas fuera de la placenta el cordon umbilical
389
los cotiledones reciben su sangre a traves de
80-100 arterias espirales
390
La sangre procedente de las lagunas intervellosas se reincorpora a la circulacion materna a traves de
venas endometriales
391
Los espacios intervellosos de una placenta madura contienen
150mL de sangre
392
El intercambio placentario tiene lugar en
aquellas vellosidades cuyos vasos sanguíneos estan en contacto estrecho con la membrana sincitial que las recubre
393
Capas de la membrana/barrera placentaria que separa la sangre materna de la fetal
1. revestimineto endotelial 2. TC en el nucleo de las vellosidades 3. capa citotrofoblastica 4. sincitio
394
La membrana placentaria se adelgaza en
4to mes
395
Clasificacion de la placenta|
hemocorial porque la sangre materna de los espacios intervellosos esta separada de la sangre fetal por un derivado coriónico
396
Funcion de la placenta
intercambio de productos metabolicos y gaseosos y produccion de hormona
397
Cuanto O2 extrae el feto de la circulacion materna
20-30mL x minuto
398
Cuando comienza a adquirirse la competencia inmunologica
final del primer trimestre (3 mes)
399
IgG comienza a transmitirse de la madre al feto a partir de
14 semana o 4 mes
400
IgG en el bebe alcanza los niveles adultos a que edad
3 años
401
A parte de la progesterona, la placenta produce cantidades industriales de
hormonas estrogenicas como estriol
402
Niveles altos de estrogeno:
estimulan el crecimiento del utero y el desarrollo de las glandulas mamarias
403
Hormona que mantiene el cuerpo amarillo y es indicador de embarazo en la sangre de la madre
GCh - hormona gonadotropina corionica humana
404
Hormona proveniente de la placenta que tiene efecto diabetogeno y tiene que ver con la hormona del crecimiento. Favorece el desarrollo de las mamas para que produzcan leche
Somatomamotropina
405
Constituye la linea oval de reflexion entre el amnios y el ectodermo embrionario
Anillo umbilical primitivo
406
amnios y ectodermo embrionario
union amnioectodermica
407
Estructuras que cruzan el anillo umbilical durante la 5ta semana
1. pediculo de fijacion 2. conducto vitelino 3. canal que conecta cavidad intraembrionaria con extraembrionaria
408
Esta entre el amnios y cavidad corionica
conducto vitelino
409
Ocupa espacio en la cavidad corionica entre el amnios y la placa corionica
Saco vitelino
410
El amnios empieza a envolver a
pediculo de fijacion y el saco vitelino
411
se compactan el saco vitelino y el pediculo de fijacion y se forma
cordon umbilical primitivo
412
Parte distal del cordon umbilical hay
pediculo del saco vitelino y los vasos umbilicales
413
Parte proximal del cordon umbilical hay
algunas asas intestinales y los restos de alantoides
414
Saco vitelino conectado a cordon umbilical por
pediculo
415
El amnios se expande tanto que oblitera la cavidad corionica y el saco vitelino desaparece en el
final del 3er mes
416
Las asas intestinales crecen rapido y la cavidad abdominal resulta pequeña entonces son empujadas al interior del espacio extraembrionario en el cordon umbilical y las asas prominentes forman
hernia umbilical fisiologica
417
las asas se llevan dentro del embrion y el cordon umbilical desaparece en
final de 3 mes
418
desaparece el alantoides, conducto vitelino
3 mes
419
lo unico que queda en el cordon son los vasos umbilicales rodeados por un tejido rico en proteoglucanos que funciona como capa protectora de los vasos sanguineos
gelatina de wharton
420
lo unico que queda en el cordon son los vasos umbilicales rodeados por un tejido rico en proteoglucanos que funciona como capa protectora de los vasos sanguineos
gelatina de wharton
421
1. Aumento de tejido fibroso en el nucleo de la vellosdiad 2. engrosamiento de membranas basales en los capilares del feto 3. cambios obliterativos en los capilares pequeños de las vellosidades 4. deposito de fibrinoide sobre la superifice de las vellosidades en la zona de insercion y en la placa corionica
cambios que ocurren en la placenta a final del embarazo
422
exceso de fibrinoide ocasiona
infarto de una laguna intervellosa o de todo un cotiledon (tiene aspecto blanquecino)
423
Liquido claro acuoso que en parte produce las células amnioticas, pero proviene basicamente de la sangre materna
liquido amniotico
424
cuanto liquido amniotico hay a las 10 semanas de gestacion
30mL
425
cuanto liquido amniotico hay a las 20 semanas de gestacion
450mL
426
cuanto liquido amniotico hay a las 37 semanas de gestacion
800-1000mL
427
1. Absorbe sacudidas 2. evita que el embrion se adhiera al amnios 3. permite movimientos en el feto 4. sirve de cojin protector
liquido amniotico
428
Cuando el feto deglute su propio líquido
5 mes, bebe unos 400mL diarios
429
la membrana amniocorionica forma una cuña hidrostática que ayuda a dilatar el
conducto cervical
430
En el momento del nacimiento el cordon umbilical mide
50-60cm de largo | 2cm de diametro
431
un cordon umbilical largo puede
circundar el cuello del feto
432
Producidas por rasgaduras del amnios que estan en las extremidades y los dedos y pueden causar amputaciones o anillos de constricción o deformaciones craneofaciales
bridas amnióticas
433
Polihidramios o hidramnios
exceso de liquido amniotico ( de 1500-2000mL)
434
oligohidramnios
poco liquido amniotico (menos de 400mL)
435
Cuando espermatozoides diferentes fecundan a los ovocitos y los gemelos no se pareceran. Pueden ser de diferente sexo. Tienen la placenta, amnios y saco corionico propios
Gemelo dicigotico/biovulares
436
Cuando el cigoto se divide en varias fases del desarrollo. Tienen los mismos grupos sanguineos, huellas dactilares, sexo y aspecto externo. Tienen su propia placenta y saco corionico, cavidad amniotica
Gemelos monocigoticos/unicelulares
437
Anomalia que se observa en todos los niños con síndromes malformativos
anomalias en el pabellon auricular
438
Se producen durante la formacion de estructuras. Dan como resultado la falta total o parcial de las estructuras
malformaciones
439
Disrupciones
Provocan alteraciones morfológicas de las estructuras, una vez formadas y se deben a procesos destructivos. Ejemplo, atresias intestinales y defectos por bandas amnioticas
440
Se refiere a un grupo de anomalias que se presentan al mismo tiempo y tienen etiologia específica en comun
Sindrome
441
Se refiere a la aparicion aleatoria de dos anomalias o mas que se presentan juntas con mayor frecuencia de lo que cabria esperar por probabilidad unicamente
Asociacion
442
Ejemplos de sindrome de este tipo
CHARGE y VACTERL
443
Enfermedad que afecta al embrion en los primeros meses de embarazo
rubeola
444
Causas de anomalias congenitas
teratogenos, herencia, ambiente
445
Principios de teratología
1. La susceptibilidad a la teratogénesis depende del genotipo del producto de la concepción y de cómo esta composicion genética interactúa con el ambiente. 2. La susceptibilidad de la teratogenesis varía segun la etapa de desarrollo en el momento de la exposición 3. Las manifestaciones de desarrollo anormal dependen de la dosis y el tiempo expuesto a un teratógeno 4. Los teratógenos actúan de modo específico sobre células y tejidos en desarrollo para dar lugar a una patogenia 5. Manifestaciones de desarrollo anormal son la muerte, malformaciones, retardo del crecimiento y trastornos funcionales
446
Malformaciones que pueden provocar aborto espontaneo, muerte fetal o transimitrselas al feto. Son pirógenos y causan hipertermia
sarampion, parotiditis, hepatitis, poliomelitis, ECHO, coxsackie, influenza
447
Mata rapidamente celulas que se encuentran proliferando
Radiacion ionizante
448
Antiemetico que causa amelia y meromelia
talidomida
449
Drogas que usan las mujeres epilepticas (anticonvulsionantes)
diefinilhidantoina, ácido valproico y trimetadiona
450
cretinismo endémico- carencia de yodo
los bebes nacen con bajo peso y defectos congénitos
451
Ultrasonido para obtener imagenes de la placenta y el feto
ecografia
452
la LCC solo se usa de
5 a 10 semanas de gestacion
453
Extraccion del liquido amniotico. Se realiza despues de las 14 semanas porque se extrae entre 20-30mL. Se busca alfafetoproteina
amniocentesis
454
obtencion de un trozo pequeño de tejido de vellosidad corionica. Se puede efectuar el analisis rapido de anomalias cromosomicas y errores congenitos. Se puede realizar a las 8 semanas. No permite determinar AFP
Biopsia de vellosdiad corionica
455
sistema esqueletico se desarolla a partir
mesodermo paraxial y lamina lateral-hoja somática y la cresta neural
456
En el sistema esqueletico el mesodermo paraxial forma
somitomeros en region cefalica y somitas en region occipital hacia caudal
457
En el sistema esqueletico los somitas se diferencian en
ventromedial - esclerotoma | dorsolateral - dermomiotomas
458
Las células del esclerotoma se diferencian en mesenquina o tejido conecto embrionario en
final de 4ta semana
459
Las células mesenquimatosas en el esqueleto axial se convierten en
condroblastos, osteoblastos y fibroblastos (células formadoras de hueso)
460
La hoja somatica del mesodermo de la pared del cuerpo aporta celulas mesodermicas para formar huesos como
cintura escapular y pelviana y los huesos largos de las extremidades
461
en el sistema esqueletico las celulas de la cresta neural en la region craneal se diferencian y participan en la formacion de
huesos de la cara y el craneo
462
en los huesos planos del craneo el mesenquima se diferencoa directamente en hueso, este proceso recibe el nombre de
osificacion membranosa
463
en la mayoria de los huesos las celulas mesenquimaticas dan origen a moldes de cartilagino hialino que se osifican en el proceso de
osificacion endocondral
464
el craneo se divide en
neurocraneo- caja protectora | viscerocraneo- constituye el esqueleto de la cara
465
el neurocraneo se divide en
porcion membranosa - formada por los huesos planos que rodean al cerebro como una boveda porcion cartilaginosa o condrocraneo - forman los huesos de la base del cráneo
466
los lados y el techo del craneo se desarrollan a partir de
cresta neural
467
region occipital y las partes posteriores de la capsula ótica se originan de
mesodermo paraxial
468
por la osificacion membranosa se forma una cierta cantidad de huesos membranosos planos que se caracterizan por la presencia de
espículas óseas
469
Durante el crecimiento de la vida fetal y posnatal los huesos membranosos aumentan de volumen por
aposicion de nuevas capas sobre su superficie externa y por resorcion osea simultanea que tiene lugar desde el interior
470
suturas
costuras de TC que separan los huesos planos del craneo
471
union entre dos o mas suturas
fontanelas
472
fontanelas mas notables que se encuentran donde se unen los dos huesos parietales y dos frontales
fontanela anterior o frontal
473
proporciona datos valiosos acerca de la normalidad del proceso de osificacion del cráneo y de la presion intracraneana
palpacion de la fontalena anterior
474
lo que se encuentra por delante del limite rostral de la notocorda que termina a nivel de la glandula hipófisis en el centro de la silla turca derivan de las celulas de la cresta neural y forman
condocráneo precordal
475
lo que se encuentra por detras del limite rostral de la notocorda y se origina en el mesodermo paraxial forma
el condocráneo cordal
476
cuando el condrocraneo cordal y precordal se fusionan por el proceso de osificacion endocondral forman
la base del craneo
477
base del hueso occipital formada por
cartilago paracordal y por los cuerpos de tres esclerotomas occipitales
478
delante de la lamina de la base occipital estan_________ que se fusionan para formar__________
cartilagos hipofisiarios y trabeculas craneales | forman esfenoides y etmoides
479
va desde la region nasal hasta el borde anterior del agujero occipital
placa mediana alargada de cartilago
480
parte rostral de la placa mediana alargada de cartilago
ala orbitaria que forma el ala menor del hueso esfenoides
481
parte caudal de la placa mediana alargada de cartilago
ala temporal que forma el ala mayor del esfenoides
482
capsula periotica de la placa mediana alargada de cartilago
origina las porciones petrosa y mastoidea del hueso temporal
483
esta formado por los huesos de la cara y se origina de los primeros arcos faríngeos
viscerocraneo
484
el primer arco faringeo da origen a dos porciones
- dorsal-proceso maxilar: hueso maxilar, cigomatico y parte del hueso temporal - ventral-proceso mandibular: tiene el cartilago de meckel y origina la mandibula/maxilar inferior
485
extremo dorsal del proceso mandibular + segundo arco faringeo origina
yunque martillo y estribo
486
celulas de la cresta neural en la cara forman
hueso nasal y lagrimal
487
Los esbozos de las extremidades se observan en forma de evaginaciones de la pared ventrolateral del cuerpo a final de
4ta semana
488
las extremidades estan formadas por
un nucleo central de mesenquima, derivado de la hoja somática de la lamina lateral del mesodermo que formara los huesos y tejidos conectivos de la extremidad cubierta por una capa de ectodermo cubico
489
en el borde distal de los esbozos el ectodermo esta engrosado y forma
la cresta apical ectodermica
490
poblacion no diferenciada en proceso de proliferacion rapida
zona de progreso
491
las celulas que estan alejadas de la cresta apical ectodermica se diferencian en
cartilago y musculo
492
el desarollo de la extremidad se produce en direccion
proximodistal
493
La porción terminal de los esbozos se aplana y forma las placas de la mano y del pie y se separa del segmento proximal por una constriccion circular en el embrion de
6 semanas
494
los dedos de las manos y los pies se forman cuando
la muerte celular en la cresta apical ectodermica separa esta cresta en 5 partes
495
Los miembros efectuan un movimiento de rotacion en direcciones contrarias durante la
7 semana
496
Hacia donde gira el miembro superior en la 7ma semana
90° laterlamente
497
Hacia donde gira el miembro inferior en la semana 7
90° medialmente
498
Pueden identificarse los primeros moldes de cartilagos hialinos que anuncian la formacion de los huesos de las extremidades en la
semana 6
499
La osificacion de los huesos de las extremidades, es decir la osificacion endocondral empieza en la
8va semana
500
Se encuentra en todos los huesos largos de las extremidades centros de osificacion primarios en la
semana 12
501
el centro primario de la diafisis del huesos hace que la osificacion endocondral avance
en forma gradual a los extremos del molde cartilaginoso
502
Cuando se nace la diafisis del hueso esta osificada pero hay algo que todavia es cartilaginoso
epifisis
503
placa epifisiaria
lamina cartilaginosa entre la epifisis y la diafisis que desempeña un papel importante en el crecimiento longitudinal del hueso
504
edad ósea
se puede saber la edad gestacional y acerca del crecimiento fetal estudiando la osificacion de las manos y las muñecas
505
periodo mas sensible para que se produzcan malformaciones de los miembros inducidos por teratogenos
4 y 5 semana
506
Las celulas del esclerotoma cambian de posicion para rodear a la medula espinal y la notocorda en la
4ta semana
507
en la columna vertebral los bloques de esclerotomas estan separados por areas menos compactas que contienen
arterias intersegmentarias
508
en la columna vertebral. une la mitad caudal de un esclerotoma con la mitad cefalica del que se encuentra debajo
tejido intersegmentario
509
el cuerpo de la vertebra contiene tejido intersegmentario debido a la incorporacion de ese tejido en el
cuerpo vertebral precartilaginoso
510
las celulas mesenquimatosas situadas entre las porciones cefalica y caudal del segmento del esclerotoma original no proliferan y ocupan el espacio entre dos cuerpos vertebrales precartilaginosos y contribuyen a la formacion de
disco intervertebral
511
cuando la notocorda sufre una regresion total en la region de los cuerpos vertebrales, persiste y aumenta de tamaño en la region del disco intervertebral y forma
nucleo pulposo
512
el nucleo pulposo esta rodeado por fibras circulares de
anillo fibroso
513
nucleo pulposo + anillo fibroso forman
disco intervertebral
514
nervios raquideos se situan cerca de los discos intervertebrales y salen de la columna vertebral a traves de
agujeros intervertebrales
515
Se forman a partir de las prolongaciones costales de las vertebras toracicas y derivan del esclerotoma del mesodermo paraxial
costillas
516
se desarolla de modo independiente en el mesodermo somatico de la pared corporal ventral y a cada lado aparecen dos bandas esternales que despues se fusionan y forman moldes cartilaginosos de
Esternon | manubrio, esternebras y apofisis xifoides
517
El sistema muscular se desarrolla en
mesodermo
518
el musculo esqueletico deriva de
mesodermo paraxial que forma somitas desde la region occipital hasta la region sacra somitomeras en la cabeza
519
el musculo liso deriva de
hoja esplacnica del mesodermo lateral que rodea al intestino y sus derivados, y desde el ectodermo (musculo del iris, glándula mamaria y sudoríparas)
520
el musculo cardiaco deriva de
mesodermo esplacnico que circunda el tubo cardiaco
521
la parte dorsolateral del somita emigran para proporcionar células progenitoras para la musculatura de las extremidades y pared corporal
hipómeros
522
la parte dorsomedial, las células emigran hacia ventral para formar dermatoma y miotoma y forma la musculatura
epimera
523
en que mes salen las estrias de los musculos esqueleticos
3 mes
524
tejidos conectivos hacia donde migran los mioblastos y controlan los patrones de formacion derivan de
celulas de la cresta neural
525
la regiones cervical y occipital de los patrones de formacion del musculo derivan de
mesodermo somítico
526
los patrones de formacion del musculo de la pared corporal y las extremidades se originan de
mesodermo somatico
527
las futuras celulas musculares estan agrupadas en epímero e hipómero a final de
semana 5
528
una pequeña porcion dorsal formada por las células dorsomediales del somita que se han reorganizado como miotomas
epímero
529
porcion ventral grande formada por la emigración de las células dorsolaterales del somita
hipómero
530
ramo primario dorsal inerva
epímero
531
ramo primario ventral inerva
hipómero
532
musculos extensores de la columna vertebral, romboides, elevador de la escápula y dorsal ancho
epímero
533
musculos de las extremidades y de la pared corporal, escaleno, geniohiodeo, prevertebrales, intercostales externo interno y transverso del abdomen, musculo cuadrado lumbar, diafragma pelviano y estriados del ano, musculos flexores laterales y ventrales de la columna vertebral, oblicuo mayor menor interno
hipómero
534
musculos de la region de la cabeza incluidos musculos de la lengua y el ojo y los asociados a los arcos faringeos derivan de
mesodermo paraxial
535
los musculos del iris derivan de
ectodermo superifical de la cúpula óptica
536
los esbozos de las extremidades superiores se encuentran
en el lado opuesto a los 5 segmentos cervicales inferiores y los dos toracicos superiores
537
los esbozos de las extremidades inferiores se encuentran
frente a los 4 lumbares inferiores y los dos sacros superiores
538
inerva los musculos extensores y esta formado por la combinacion de las ramas segmentarias dorsales
nervio radial
539
inerva los musculos flexores que forman la combinacion de las ramas ventrales
nervios cubital y mediano
540
dan inervacion motora a las extremidades y sensitiva a los dermatomas
nervios raquídeos
541
mioblastos se adhieren entre sí por uniones especiales y desarrollan
discos intercalares
542
fascículos de células musculares especiales con miofibrillas de distribucion irregular
fibras de purkinje y forman el sistema de conduccion del corazon
543
diferenciacion del musculo liso vascular se produce desde
mesodermo adyacente al endotelio vascular
544
musculos constrictor y dilatador de la pupila, tejidos musculares de la glándula mamaria y de las glándulas sudoríparas se origian en
el ectodermo
545
sistema vascular del embrion aparece hacia
mitad de tercera semana
546
Donde se encuentran las células cardiacas progenitoras
epiblasto
547
células endocardicas
angioblastos
548
los angioblastos aparecen en el mesodermo donde proliferan y coalescen para formar acúmulos celulares aislados denominadas
angioquistes
549
los acúmulos celulares aislados se unen y constituyen un tubo revestido de endotelio rodeado por mioblastos en forma de herradura
tubo cardiaco
550
region donde se forma el tubo cardiaco o donde hay mioblastos en forma de herradura es
campo cardeogenico
551
cavidad intraembrionaria situdada encima del campo cardiogenico
cavidad pericardica
552
aparecen acúmulos de células a ambos lados de la region cardiogénica que se disponen en paralelo y proximas a la linea media del escudo embrionario. Estos acumulos experimentan canalizacion y forman un par de vasos longitudinales
aortas dorsales
553
los vasos (aortas dorsales) se conectan por medio de los arcos aóritcos con la region en forma de herradura
campo cardiogénico/ tubo cardiaco
554
la porcion central del área cardeogénica esta situada por delante de
membrana bucofaringea y tubo neural
555
el sistema nervioso central crece rapidamente en direccion
cefálica y se extiende sobre la region cardiogenica central y la futura cavidad pericardica
556
el corazon y la cavidad pericardica se situan primero en
region cervical y luego torax
557
los dos tubos endoteliales del primordio cardiaco en sus regiones caudales
se fusionan
558
la porcion semilunar del area en forma de herradura se expande para constituir
las regiones del tracto de salida y ventricular futuras
559
el corazon consiste en
tubo en continua expansion que consiste en un revestimiento endotelial interno y una capa miocardica externa
560
el tubo cardiaco permanece unido al lado dorsal de la cavidad pericardica por medio de un pliegue de tejido mesodermico
mesocardio dorsal
561
conecta ambos lados de la cavidad pericardica
seno pericardico transverso
562
el corazon se halla suspendido en la cavidad por
los vasos sanguíneos, en sus polos craneal y caudal
563
La gruesa capa de matriz extracelular rica en acido hialuronico que secreta el miocardio lo separa de endotelio
gelatina cardiaca
564
las celulas mesoteliales de la region del seno venoso emigran sobre el corazon y forman
epicardio
565
tres capas del tubo cardiaco
endocardio- revestimiento endotelial interno del corazon miocardio-pared muscular epicardio/pericardio-es necesaria para la formacion de las arterias coronarias, su revestimiento endotelial y musculo liso
566
donde se encuentra el tubo cardiaco
en la cavidad pericardica por debajo de los pliegues neurales
567
mesodermo adyacente a los tubulos endocardicos se engruesa y forma
miocardio
568
El tubo cardiaco continua alargandose y comienza a doblarse a
los 23 dias
569
la porcion cefalica del tubo cardiaco se pliega en direccion
ventral y caudal
570
la porcion caudal/auricular del tubo cardiaco se pliega en direccion
dorsocraneal hacia la izquierda
571
se completa la formacion del asa cardiaca en el dia
28
572
la porcion auricular del tubo cardiaco forma
una auricula comun y se incorpora en la cavidad pericardica
573
la union auriculoventricular forma el canal que conecta la auricula comun con el ventriculo embrionario primitivo
canal auriculoventricular
574
la region proximal del bulbo cardiaco formara
la porcion trabeculada del ventriculo derecho
575
la porcion media del bulbo cardiaco formara los infundibulos/tractos de salida de los ventriculos
cono arterial
576
se origina en las raices y la porcion proximal de la aorta y arteria pulmonar y es la parte distal del bulbo cardiaco
tronco arterioso
577
union entre el ventriculo y bulbo cardiaco que esta señalada por el surco bulboventricular sigue siendo angosta y se llama
agujero interventricular primario
578
hacia el final de la formacion del asa, el tubo cardiaco de paredes lisas comienza a formar trabeculas primitivas en dos zonas perfectamente definidas proximal y distal al
agujero interventricular primario
579
el ventriculo primitivo recibe el nombre de
ventriculo izquierdo primitivo
580
el tercio proximal trabeculado del bulbo cardiaco se denomina
ventriculo derecho primitivo
581
que la porcion troncoconal del tubo cardiaco cambie de posicion da como resultado la formacion de
dos dilataciones transversales de la auricula
582
El seno venoso recibe sangre venosa de las prolongaciones o astas derecha e izquierda a la
4ta semana
583
Las astas o prolongaciones derecha e izquierda reciben sangre de 3 venas
vena vitelina u onfalomesenterica, vena umbilical y vena cardinal comun
584
La entrada del seno venoso es desplazada hacia la derecha porque
los shunts sanguineos de izquierda a derecha que tienen lugar en el sistema venoso
585
cuando se dan los shunts sanguineos
4 y 5 semana
586
Se obliteran la vena umbilical derecha y la vena vitelina u onfalomesenterica izquierda en
5ta semana
587
Se oblitera la vena cardinal comun izquierda
10 semana
588
Cuando se obliteran las venas lo unico que queda de la prolongacion o asta izquierda del seno es
vena oblicua de la auricula izquierda y el seno coronario
589
El asta derecha conecta el seno venoso original y la auricula y forma la parte lisa de la auricula derecha El orificio sinoauricular, entrada de la auricula derecha, esta limitado a cada lado por un pliegue valvular
valvulas venosas derecha e izquierda
590
Las valvulas venosas derecha e izquierda se fusionan en direccion dorsocraneal y forman
septum supirium
591
Quienes se fusionan con el tabique interarticular en desarrollo
la valvula venosa izquierda y el septum supirium
592
La porcion inferior de la valvula venosa derecha se desarrolla en dos partes
vena cava inferior y valvula del seno coronario
593
forma la linea divisora entre la porcion trabeculada original de la auricula derecha y la porcion de la pared lisa
cresta terminal
594
Surgen de la parte dorsal y ventral del canal auriculoventricular participan en la septacion del corazon en auriculas y ventriculos y en la formacion de las valvulas auriculoventriculares
almohadillas endocardicas
595
Los principales tabiques del corazon se forman entre los dias
27 y 37
596
Los principales tabiques del corazon se forman cuando el embrion mide
5mm hasta 16-17mm
597
Dos masas de tejido de crecimiento activo que se aproximan entre si hasta fusionarse lo cual divide el interior en dos canales separados
almohadillas endocardicas
598
las regiones auriculoventricular y troncoconal contribuyen a la formacion de
almohadillas endocardicas, tabiques interauricular e interventricular, canales auriculoventriculaes y canales aortico y pulmonar
599
Desde el techo de la auricula comun crece una cresta falciforme hacia la luz que es la primera porcion del septum primium en
final de 4ta semana
600
orificio entre el borde inferior del septum primum y las almohadillas endocardicas es el
ostium primum
601
la muerte celular produce perforaciones en la porcion superior del septum primum, las cuales al hacer coalescencia forman__________ que asegura el paso del flujo sanguineo desde la auricula primitiva derecha hacia la izquierda
ostium secundum
602
cuando aumenta la cavidad de la auricula derecha aparece un pliegue semilunar que jamas forma una separacion completa de la cavidad auricular
septum secundum
603
El orificio que deja el septum secundum es el
agujero oval o foramen ovale
604
la parte superior del septum primum desaparece gradualmente y la parte que queda se transforma en
valvula del agujero oval
605
la comunicacion entre las dos cavidades auriculares consiste en
una hendidura oblicua y alargada
606
septum secundum oblitera
el agujero oval y separa la auricula derecha de la izquierda
607
cuando se fusiona el septum primum con el secundum, es incompleta y queda una hendidura oblicua y angosta entre las dos auriculas. este fenomeno se conoce como
agujero oval permeable a una sonda
608
Evaginacion de la pared posterior de la auricula izquierda justamenta hacia la izquierda del septum primum. Sus ramas se incorporan a la auricula izquierda.
vena pulmonar
609
a la auricula izquierda entran
4 venas pulmonares
610
Tiene origen en la prolongacion o asta derecha del seno venoso
sinus venarum/ pared lisa
611
aparecen los bordes superior e inferior del canal auriculoventricular las almohadillas endocardicas auriculoventirculares enla
semana 4
612
se comunica con el ventriculo izquierdo primitivo y esta separado del bulbo cardiaco por el reborde bulboventricular. Se ve como un orifico grande en el tabique
canal auriculoventricular
613
dado que el canal auriculoventricular crece hacia la derecha
la sangre que pasa por el orificio auriculoventricular puede llegar directamente a los ventriculos primitivos derecho e izq
614
en los bordes derechos e izq del canal auriculoventricular aparecen
almohadillas auriculoventriculares laterales
615
las almohadillas superior e inferior se fusionan entre si lo cual origina una division completa del canal en orificios auriculoventriculares derecho e izq en la
semana 5 final
616
Las válvulas neoformadas quedan unidas a la pared ventricular por medio de
cordones musculares
617
Consisten en TC cubierto de endocardio y estan unidos a trabeculas engrosadas en la pared del musculo liso, musculos papilares, por medio de cuerdas tendinosas
Válvulas
618
En el canal auriculoventricular izquierdo se forman 2 valvas que forman
valvula mitral o bicuspide
619
En el canal auriculoventricular derecho se forman 3 valvas que forman
valvula tricuspide
620
Valvula cardiaca que separa la auricula y el ventriculo del lado izquierdo
valvula mitral
621
valvula entre el ventriculo izq y la aorta
valvula aortica
622
valvula entre la auricula derecha y el ventriculo derecho
valvula tricuspide
623
Participan de la formacion de la porcion membranosa del tabique interventricular y del cierre del ostium primum
Almohadillas endocardicas
624
Aparecen en la porcion cefalica del tronco arterioso un par de rebordes troncales o almohadillas durante la semana
5
625
Donde estan situados los rebordes troncales
en la pared derecha superior y en la pared izquierda inferior
626
Hacia donde crecen los rebordes troncales derecho e izq
el derecho crece hacia la izquierda y el izquiero crece hacia la derecha. ambos distalmente
627
Los rebordes troncales despues de la fusion completa forman
tabique aorticopulmonar
628
Divide al tronco en un canal aortico y otro pulmonar
tabique aorticopulmonar
629
Cuando se fusionan los dos rebordes del cono arterial, el tabique aorticopulmonar divide al cono arterial en
una porcion anterolateral - infundibulo del ventriculo derecho una porcion posteromedial- infundibulo del ventriculo izq
630
Los ventriculos primitivos empiezan a expandirse en la semana
final de semana 4
631
Las paredes internas de los ventriculos en expansion se acercan y se fusionan formando
el tabique interventricular muscular
632
permite la comunicacion entre los dos ventriculos
el espacio que queda entre el borde libre del tabique interventricular muscular y las almohadillas endocardicas fusionadas
633
Al llegar a termino la formacion del tabique del cono
el agujero interventricular disminuye de tamaño
634
se encuentra por arriba de la porcion muscular del tabique interventricular
agujero interventricular
635
el agujero interventricular se cierra por
el crecimiento de tejido de la almohadilla endocardica inferior que sigue la porcion superior del tabique interventricular muscular
636
Cuando se cierra por completo el agujero interventricular
se transforma en porcion membranosa del tabique interventricular
637
Los primordios de esta estructura son vistos como tuberculos pequeños situados en las principales protuberancias troncales. De cada par, una se asigna al canal pulmonar y la otra al canal aortico. Un tercer tuberculo aparece en ambos canales frente a las protuberancias troncales fusionadas. Poco a poco se ahuecan en la superficie superior y dan origen a las
válvulas semilunares
638
Marcapaso del corazon que se encuentra en la porcion caudal del tubo cardiaco izq. Luego esta funcion la asume el seno venoso cuando esta en la auricula derecha. Luego el tejido de marcapaso se halla en la vena cava superior y se forma
nódulo sinoauricular
639
Nódulo que tiene dos origenes 1. las ceulas miocardicas de la pared izquierda del seno venoso 2. las celulas miocardicas del canal auriculoventricular
nódulo auriculoventricular y su haz, haz de His
640
los arcos faringeos se forman durante
4 y 5 semana
641
cuando se forman los arcos faringeos cada uno recibe
su propio nervio y su propia arteria (arco aortico que se originan del saco aortico en la parte mas distal del tronco arterial)
642
porcion mas distal del tronco arterioso
saco aortico
643
el saco aortico envia una rama a cada nuevo arco y se originan
5 pares de arterias. el 5to no se forma o lo hace de manera incompleta.
644
La division del tronco arterioso por el tabique aorticopulmonar divide el canal de salida del corazon en
aorta ventral y arteria pulmonar
645
el saco aortico forma las prolongaciones o astas derechas e izquierda que despues daran origen a
arteria braquiocefalica y al segmento proximal del cayado de la aorta
646
El primer arco aortico ha desaparecido pero persiste una parte pequeña que forma la arteria maxilar en un embrion de
27 dias
647
el segundo arco aortico desaparece y queda la arterias hioidea y el musculo del estribo en un embrion de
27 dias
648
cuando el sexto arco no esta completo ya se encuentra la arteria pulmonar primitiva en un embrion de
27 dias
649
En un embrion de 29 dias el saco aortico se ha dividio de manera que los sextos arcos aorticos se continuan con
el tronco pulmonar
650
el tercer arco aortico forma
arteria carotida primitiva y la primera porcion de la arteria carotida interna y externa
651
en el cuarto arco aortico
del lado izq forma parte del cayado aortico, entre carotida comun y subclavia del lado derecho forma el segmento mas proximal de la arteria subclavia derecha
652
El quinto arco aortico
nunca llega a formarse o lo hace de manera incompleta
653
el sexto arco aortico o arco pulmonar
emite una rama importante que crece hacia el esbozo pulmonar. del lado derecho- la porcion proximal se convierte en el segmento proximal de la arteria pulmonar derecha la porcion distal desaparece del lado izq. la porcion distal es el conducto arterioso
654
la aorta dorsal situada entre la desembocadura del 3 y 4 arco aortico llamado conducto carotideo
desaparece
655
la aorta dorsal derecha desaparece entre
el origen de la 7ma arteria intersegmentaria y la union con la aorta dorsal izq
656
hacen que el corazon descienda hacia la cavidad toracica
el plegamiento cefalico, el desarrollo del cerebro anterior y el alargamiento del cuello
657
arterias que se alargan notablemente con la descendida del corazon hacia la cavidad toracia
arteria carotida y braquiocefalica
658
como consecuencia del desplazamiento caudal del corazon
la arteria subclavia izq desplaza su punto de origen en la aorta a nivel de la 7ma arteria intersegmentaria hasta que se situa cerca del nacimiento de la arteria carotida primitiva izq
659
nervios que se distribuyen en el 6 arco faringeos, cuando desciende el corazon se ponen alrededor del 6 arco aortico y vuelven a ascender hacia la laringe
nervios laringeos recurrentes
660
que pasa cuando la parte distal del lado derecho del sexto y quinto arco aortico desaparece
el nervio laringeo recurrente se desplaza hacia arriba y se engancha alrededor de la arteria subclavia derecha
661
la porcion distal del sexto arco aortico persiste en forma de conducto arterioso y formara
el ligamento arterioso
662
Vasos que distribuyen en el saco vitelino y se fusionan gradualmente formando las arterias entre el mesenterio dorsal del intestino.
arterias onfalomesentericas o vitelinas
663
las arterias entre el mesenterio dorsal del intestinto que se distribuyen en los derivados del intestino anterior medio y posterior corresponden a
tronco celiaco, AMS y AMI
664
ramas ventrales de las aortas dorsales que se dirigen hacia la placenta en intima relacion con el alantoides
arterias umbilicales
665
cada arteria umbilical adquiere una conexion secundaria con la rama dorsal de la aorta, la arteria iliaca primitiva en la
4ta semana
666
las porciones proximales de las arterias umbilicales persisten en forma de
arteria iliaca interna y vesical superior
667
las porciones distales de las arterias umbilicales desaparecen y forman
ligamentos umbilicales medios
668
Estructura formada por la fusion de las crestas bulbares que dividen el bulbo cardiaco en tronco aortico y pulmonar
tabique aorticopulmonar
669
en condiciones normales, queda cerrado funcionalmente por la contraccion de su pared muscular para formar el ligamento arterioso
conducto arterioso
670
En la 5ta semana se pueden distinguir venas de grueso calibre
venas onfalomesentericas o vitelinas, venas umbilicales y venas cardinales
671
Venas que llevan sangre del saco vitelino al seno venoso
venas onfalomesentericas o vitelinas
672
Venas que se originan en las vellosidades corionicas y transportan sangre oxigenada al embrion
venas umbilicales
673
Venas que reciben sangre del cuerpo del embrion
venas cardinales
674
Venas que forman un plexo alrededor del duodeno y pasan atraves del septum transverum
venas vitelinas
675
los cordones hepaticos que se forman en el tabique interrumpen el recorrido de las venas y se constituye una red vascular
sinusoides hepaticos
676
produce un agrandamiento de la vena vitelina derecha
que la sangre que proviende del lado izq del higado es recanalizada hacia el lado derecho
677
El conducto hepatocardiaco derecho forma
la porcion hepatocardiaca de la vena cava interior
678
Vaso único formado por la red anastomotica en torno al duodeno de las venas vitelinas de denomina
vena porta
679
Vena que drena el asa intestinal primitiva deriva de la vena onfalomesenterica derecha
VMS
680
que vena onfalomesenterica desaparece
la porcion distal de la vena onfalomesenterica o vitelina izquierda
681
En las venas umbilicales, que desaparece?
la porcion proximal de ambas venas y la vena umbilical derecha total
682
Vena que transporta sangre de la placenta al higado
Vena umbilical izq
683
Al aumentar la circulacion placentaria se establece una comunicacion entre la vena umbilical izq y el conducto hepatocadiaco derecho(vena vitelina derecha)
conducto venoso
684
El conducto venoso permite
que la sangre no pase por el plexo sinusoidal del higado
685
Despues del nacimiento, desaparece la vena umbilical izq y el conducto venoso y se forma respectivamente
ligamento redondo del higado y el ligamento venoso
686
Venas que forman el principal sistema de drenaje venoso del embriom
venas cardinales
687
Reciben sangre de la porcion cefalica del embrion
venas cardinales anteriores
688
drenan sangre del resto del cuerpo
venas cardinales posteriores
689
El sistema de drenaje venoso del embrion esta compuesto por
venas cardinales anteriores y posteriores
690
Las venas cardinales anteriores y posteriores se unen antes de penetrar en la prolongacion sinusal y forman
venas cardinales comunes
691
en que semana las venas cardinales constituyen el sistema simetrico
4ta semana
692
las venas subcardinales, sacrocardinales, supracardinales se forman durante
5ta y 7ta semana
693
Venas que drenan sangre de los riñones
venas subcardinales
694
Venas que drenan sangre de las extremidades inferiores
venas sacrocardinales
695
Venas que drenan sangre de la pared del cuerpo por medio de las venas intercostales asumiendo la funcion de las venas cardinales posteriores
venas supracardinales
696
Una caract de la formacion de la vena cava es la
aparicion de anastomosis entre la izq y la derecha, de tal manera que la sangre de la izq es canalizada hacia el lado derecho
697
la anastomosis de las venas cardinales anteriores forman
vena braquiocefalica izq
698
Vaso que recibe sangre de los espacions intercostales segundo y tercero
vena intercostal superior izq
699
Esta formada por la vena cardinal comun derecha y la porcion proximal de la vena cardinal anterior derecha
vena cava superior
700
la anastomosis entre las venas subcardinales forma
vena renal izq
701
la vena cardinal izq desaparece y queda su porcion distal que forma
la vena gonadal izq
702
Principal conducto de drenaje que se transforma en el segmento renal de la vena cava inferior
vena subcardinal derecha
703
la anastomosis entre las venas sacrocardinales forma la
vena iliaca primitiva izq
704
la vena sacrocardinal derecha se transforma en
el segmento sacrocardinal de la vena cava inferior
705
la vena cava inferior esta formada por
un segmento hepatico, un segmento renal y un segmento sacrocardinal
706
venas intercostales derecha 4 a 11 drenan en la vena supracardinal derecha que junto con la vena cardinal posterior forma
vena acigos
707
del lado izq las venas intercostales 4 a 7 desembocan en la vena supracardinal izq y esta drena en la vena acigos y se llama
vena hemiacigos
708
la sangre de la placenta saturada en oxigeno un 80% vuelve al feto por la
vena umbilical
709
una pequeña parte de la sangre de la placenta entra en los sinusoides hepaticos y se mezcla con la
sangre de la circulacion portal
710
regula el flujo de sangre umbilical por los sinusoides hepaticos
mecanismo de esfínter en el conducto venoso
711
cuando se cierra el esfinter
por las contracciones uterinas, el retorno venoso excesivo lo cual impide la sobrecarga brusca del corazon
712
el borde inferior del septum secundum
crista dividens
713
primeras ramas de la aorta ascendente
arteria coronarias y carotidas
714
la sangre desoxigenada que proviene de la vena cava superior fluye por el
ventriculo derecho hacia el tronco pulmonar
715
la alta concentracion de oxigeno en la sangre de la vena umbilical disminuye gradualmente al mezclarse con sangre desoxigenada en
higado, VCI, auricula derecha, auricula izq y la desembocadura del conducto arterioso en la aorta ascendente
716
el septum primum se adosa al septum secundum y se produce
cierre funcional del agujero oval
717
cambios que ocurren en el sistema vascular despues del nacimiento
1- obliteracion de las arterias umbilicales 2-obliteracion de la vena umbilical y el conducto venoso 3-obliteracion del conducto arterioso 4- cierre del agujero oval
718
las porciones distales de las arterias umbilicales forman
ligamentos umbilicales medios
719
las prociones proximales de las arterias umbilicales conservan
su permeabilidad y forman las arterias vesicales superiores
720
se produce poco después del cierre de las arterias umbilicales
obliteración de la vena umbilical y el conducto venoso
721
la obliteración. del conducto venoso ocurre casi de una vez y es mediada por
bradicinina, sustancia liberada por los pulmones durante el periodo de insuficiencia inicial
722
el conducto arterioso desaparecido forma
ligamento arterioso
723
inicia su desarrollo mas tarde que el sistema vascular y no aparece hasta la 5ta semana de desarrollo
sistema linfático
724
los vasos linfático se forma a partir
del mesenquima in situ o aparecen como evaginaciones saculares del endotelio de las venas
725
se forman 6 sacos en sistema linfático
2 yugulares: vena subclavia + cardinal anterior dos iliacos: vena iliaca + cardinal posterior 1 reto peritoneal: prox a la raíz del mesenterio cisterna del quilo- dorsal al saco retro peritoneal
726
dos canalés principales conectan los sacos yugulares con la cisterna del quiló
conductos torácicos derecho e izq
727
a partir de la porción distal del conducto torácico derecho, la anastomosis y la porción craneal del conducto torácico izq se forma
conducto torácico
728
el conducto linfático derecho deriva de
la porción craneal del conducto torácico derecho
729
la piel se forma a partir de
dermis y epidermis
730
la epidermis es
capa superficial que proviene del ectodermo superficial
731
la dermis es
capa profunda que viene del mesenquima subyacente (mesodermo lateral) y de los dermatomas provenientes de los somitas
732
en un comienzo el embrión está cubierto de
células ectodermicas
733
el epitelio se divide y sobre la superficie se desposita una capa de células aplanadas que son peridermo o epiquitrio al
2do mes
734
la epidermis se distingue en cuatro capas en el
4to mes
735
en la epidermis. responsable de la producción de células nuevas. forma pliegues y hundimientos
capa germinativa o basal
736
en la epidermis. capa gruesa formada por células poliédricas voluminosas unidas por delgadas tonofibrillas
estrato espinoso
737
en la epidermis. capa cuya células contienen pequeños granulos de queratohialiana
estrato granuloso
738
en la epidermis. capa que constituye la superficie resistente y de aspecto escamoso de la epidermis. Poseen abundante queratina
estrato corneo
739
células del peridermo desaparecen y aparecen en el líquido amniótico en el
4to mes ( durante la segunda mitad de la vida intrauterina)
740
la epidermis es invadida por células originadas en la cresta neural que sintetizan un pigmento
melanina
741
los melanocitos producen
la pigmentación de la piel
742
el corion origina numerosas estructuras irregulares o papilas dérmicas que se proyectan hacia la epidermis durante
3 y 4 mes
743
contienen un capilar de pequeño calibre o un órgano nervioso sensitivo terminal
papilas dérmicas
744
la capa más profunda de la dermis que tiene bastante tejido adiposo
subcorion
745
formada por la secreción de las glándulas sebáceas y células epidermicas y pelos degenerados. esta capa protege la piel contra la maceración producida por el líquido amniótico
vernix caseosa o unto sebaceo
746
aparecen en forman de proliferaciones epidermicas macizas que se introducen en la dermis subyacente
PELO
747
en el extremo terminal los brotes pilosos se invaginan y son ocupadas rápidamente por el mesodermo en el cual se desarrollan los vasos y terminaciones nerviosas
papilas pilosas
748
las células del centro de los brotes pilosos se tornan fusiformes y queratinizadas y forman
el tallo del pelo
749
las células periféricas se tornan cúbicas y forman
vaina pilosa epitelial
750
mesenquima subyacente forma
vaina radicular dermica
751
músculo liso derivado del mesenquima unido a la vaina radicular dérmica
músculo erector del pelo
752
aparecen los primeros pelos en las cejas y labio superior al
final de 3 mes
753
el lanugo es reemplazado por
pelos más gruesos que se originan en en los folículos pilosos neoformados
754
brote de la pared epitelial del folículo piloso que se introduce en el mesodermo circundante. Las células de este brote forman
glándulas sebaceas
755
engrosamiento a manera de banda de la epidermis línea mamaría o pliegue mamario
glándulas mamarias
756
la línea mamaria se extiende a ambos lados del cuerpo desde la base de la extremidad superior hasta la inferior en la semana
7
757
en la región torácica del mesenquima subyacente se forman 16 a 24 brotes que
dan origen a unos pequeños esbozos macizos
758
al final de la vida intrauterina los brotes epiteliales se canalizan y forman
conductos galactoforos
759
aparece el divertirlo respiratorio como una evaginacion de la pared ventral del intestino anterior en la
4ta semana
760
el epitelio de revestimiento interno de la laringe, tráquea y bronquios y pulmones tiene origen
endodérmico
761
componentes cartilaginosos, muscular y conectivo de la tráquea y pulmones derivan de
mesodermo esplacnico del intestino anterior
762
el esbozo pulmonar queda separado del intestino anterior cuando el diverticulo se extiende por dos rebordes
rebordes traqueoesofagicos
763
los rebordes traqueo esofágicos se fusionan y forman
tabiqué traqueoesofagicos
764
el intestino anterior queda dividido en una porción
dorsal - esófago | central - tráquea y esbozos pulmonares
765
el primordio respiratorio se comunica con la laringe por
orificio laríngeo
766
el revestimiento interno de la laringe es
endodérmico
767
los cartílagos y músculos de la laringe vienen de
4 y 6 arcos faríngeos
768
orificio laríngeo de hendidura sagital toma
forma de T
769
el mesenquima de los arcos 4 y 6 en la laringe se transforman en
cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides
770
cuando tiene lugar la vacuolizacion y la recanalizacion se forma un par de cavidades laterales
ventrículos laríngeos
771
ventrículos laríngeos se convierten en
cuerdas vocales falsas y verdaderas
772
4 y 6 arco faríngeo
músculos de la laringe derivan de ahí
773
los músculos de la laringe están inervados por ramos del
10 par craneal, nervio vago nervio laríngeo superior - 4 arco nervio laríngeo recurrente -6 arco
774
Los esbozos pulmonares forman
la tráquea y 2 evaginaciones laterales que son esbozos bronquiales
775
los esbozos pulmonares se agrandan para formar los bronquios principales en la semana
5 semana
776
como se dividen los bronquios principales
derecho - 3 bronquios secundarios - 3 lobulos | izq- 2 - 2 bronquios secundarios - 2 lobulos
777
espacio para los pulmones bastante angosto. esta a cada lado del intestino anterior
canal pericardio peritoneal
778
cuando los canales pericardioperitoneales son separados de las cavidades peritoneales y pericardica por pliegues pleuroperitoneal y pleuropericardico los espacios que quedan son
cavidades pleurales primitivas
779
el mesodermo que recubre la parte externa del pulmon se convierte en
pleura visceral
780
la hoja somatica de mesodermo que cubre la pared del cuerpo desde adentro se transforma en
pleura parietal
781
el espacio que hay entre pleura parietal y visceral es
cavidad pleural
782
los bronquios secundarios se dividen por dicotomia y forman 10 bronquios terciaros en el derecho y 8 en el izq con lo que se crean
segmentos broncopulmonares
783
se han originado 17 generaciones de subdivisiones en los bronquios a final de
6to mes
784
antes de que el arbol bronquial alcance su forma definitiva
se forman 6 divisiones adicionales en el periodo posnatal
785
en el momento del nacimiento la bifurcacion de la traquea se encuentra
a la altura de la 4ta vertebra toracica
786
Los bronquiolos se dividen continuamente en conductos cada vez mas pequeños y su vascularización aumenta de forma constante en el
7mo mes
787
es posible la respiracion cuando las celulas de los bronquiolos respiratorios cubicos se transforman en
celulas delgadas y planas
788
Pequeños abultamientos en las paredes de los bronquiolos respiratorios y de los sacos alveolares
sacos terminales o alveolos primitivos
789
Hay suficientes capilares como para que tenga lugar el normal intercambio de fases y permitir la supervivencia del infante prematuro hacia el
7mo mes
790
aumenta de modo constante
el numero de sacos terminales
791
celulas de revestimiento de los sacos terminales que se adelgazan de manera que los capilares circundantes sobresalen hacia los sacos alveolares
celulas epiteliales alveolares de tipo l
792
intimo contacto entre las celulas epiteliales y endoteliales es
la barrera hematogaseosa
793
Aparecen las células epiteliales alveolares de tipo ll en el
6 mes
794
producen surfactante, liquido con alto contenido de fosfolipidos que tiene facultad de disminuir la tension superficial en la interfase aire-sangre alveolar
celulas epiteliales alveolares tipo ll
795
comienzan antes del nacimiento y ocasionan la aparicion de liquido amniotico
movimientos respiratorios
796
cuando se inicia la respiracion en el nacimiento
la mayor parte del liquido que ocupa los pulmones es reabsorbida rapidamente por los capilares sanguineos y linfaticos mientras que una pequeña cantidad es expulsada por la traquea y los bronquios en el parto
797
permanece depositado como una delgada capa de fosfolipidos sobre la membranas alveolares
surfactante
798
que pasa si no existiera la capa lipidica de surfactante
se produce el colapso alveolar durante la fase respiratoria - atelectasia
799
el bulbo cardiaco esta dividido por
tronco arterioso, cono arterioso y la porcion trabeculada del ventriculo derecho
800
La formacion de la cabeza deriva de
mesodermo paraxial, lateral, cresta neural y placodas ectodermicas
801
forma el piso de la caja craneana, todos los musculos voluntarios de la region craneofacial, la dermis, TC de la region dorsal de la cabeza y las meninges en posicion caudal con respecto al procensefalo
mesodermo paraxial
802
forma los cartilagos laringeos (aritenoides y cricoides), y el TC de esa region
lamina lateral del mesodermo
803
se forman las estructuras esqueleticas de la region media de la cara y del arco faringeo, cartilago, hueso, dentina, tendon, dermis, piamadre, aracnoides, neuronas sensitivas y estroma glandular
cresta neural (cabeza y cuello)
804
forman las neuronas de los ganglios sensitivos craneales 5,7,9,10
placodas ectodermicas + cresta neural
805
caracteristica mas tipica del desarrollo de la cabeza y el cuello
formacion de los arcos faringeos
806
arcos faringeos aparecen en
4 y 5ta semana
807
los arcos faringeos estan separados por surcos
hendiduras faringeas o branquiales
808
cuando se desarrollan los arcos y surcos faringeos aparecen evaginaciones que forman
bolsa faringea a lo largo del intestino faringeo o region craneal de intestino anterior
809
arcos faringeos contribuyen a la formacion de
cuello y cara
810
la cara esta formada por estomodeo rodeada por el primer par de arcos faringeos en la semana
final de la 4ta semana
811
se pueden identificar 5 formaciones en el embrion a mitad de la 4ta semana
procesos mandibulares procesos maxilaes prominencia frontonasal
812
primer arco faringeo + se distingue caudal al estomodeo
proceso mandibular
813
porcion dorsal del primer arco faringeo lateral al estomodeo
proceso maxilar
814
elevacion ligeramente redonda que se encuentra craneal al estomodeo
prominencia frontonasal
815
del desarrollo de la cara se ve completado en etapa ulterior la formacion de
procesos nasales
816
Composocion de los arcos faringeos
nucleo - tejido mensenquimatico externo- ectodermo interno - endodermo
817
las celulas de la cresta neural que migran a los arcos faringeos forman
musculos de la cara y el cuello
818
cada arco faringeo se caracteriza por poseer
componente muscular nervio craneal componente nervioso componente arterial
819
composicion del 1er arco faringeo
porcion dorsal - proceso maxilar | porcion ventral- proceso mandibular - contiene cartilago de meckel
820
Las dos pequeñas porciones del cartilago de meckel que persisten forman
yunque y martillo
821
En el primer arco faringeo el proceso maxilar dara origen a
maxilar, premaxilar, hueso cigomatico y una parte del hueso temporal
822
El cartilago de meckel en el proceso mandibular produce
mandibula o maxilar inferior
823
el primer arco contribuye a la formacion
de los huesos del odio medio, dermis de la cara
824
musculatura del primer arco|
masticacion - temporal, masetero, pterigoideo vientre anterior del digastrico milohioideo musculo del martillo - tensor del tímpano periestafilino externo - tensor del velo del paladar
825
inervacion del primer arco
rama maxilar inferior del nervio trigemino
826
inervacion sensitiva de la piel facial en el primer arco depende de
ramas oftalmica, maxilar superior, maxilar inferior del nervio trigemino
827
el segundo arco o arco hioideo (cartilado de reichert) da origen a
estribo, apofisis estiloides del hueso temporal, ligamento estilohioideo y ventralmente a el asta menor, porcion superior del cuerpo del hueso hioiloides
828
musculos del segundo arco faringeo
musculos del estribo, el estilohioideo, vientre posterior del digastrico, el auricular, y los musculos de la expresion facial
829
que nervio inerva al 2do arco faringeo
nervio facial
830
Componentes del 3 arco faringeo
origen a porcion inferior del cuerpo y el asta mayor del hueso hioides musculatura - musculos estilofaringeos inervacion - glosofaringeos
831
Cuarto y 6to arco se fusionan para formar
cartilagos de la laringe: tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado o de santorini y cuneiforme o de wrisberg
832
4to arco faringeo componentes
musculos- cricotiroideo, periestafilino externo (elevador del velo del paladar) y constrictores de la faringe inervacion - rama laringea superior del vago
833
quien inerva el 6to arco
rama laringea recurrente del nervio vago
834
el embrion da origen a _____________ de revestimiento epitelial endodermico
5 bolsas faringeas
835
la primera bolsa faringea forma un diverticulo pediculado
receso tubotimpanico
836
revestimiento epitelial de la primera hendidura faringea
conducto auditivo externo
837
la porcion distal y proximal de la 1 bolsa faringea forman
distal- caja timpanica/cavidad primitiva de oido medio | proximal - forma la trompa de eustaquio o faringotimpanica
838
revestimiento de la cavidad timpanica participa en la formacion de
membrana timpanica o timpano
839
los brotes de la 2da bolsa faringea forman
amigdala palatina
840
se produce la infiltracion gradual del tejido linfatico en la amigdala en el
3 y 5 mes
841
una porcion de la 2da bolsa faringea no desaparece y forma
fosa tonsilar o amigdalina
842
3 y 4 bolsa faringea se caracterizan por
poseer las llamads alas o prolongaciones dorsal y ventral
843
en la 5ta semana el epitelio del ala dorsal y ventral de la 3ra bolsa faringea forma la
glandula paratiroides inferior - dorsal | timo - ventral
844
el timo se ubica
detras del esternon y por delante del pericardio y los grandes vasos
845
el tejido paratiroideo de la 3ra bolsa faringea se situa sobre la cara dorsal de la glandula tiroides y forma
glándula paratiroides inferior
846
El epitelio del ala dorsal de la 4ta bolsa faringea forma | se fija en la glandula tiroides
la glandula paratiroides superior
847
La 5ta bolsa faringea da origen a _______que mas tarde queda incluido en la glandura tiroides
cuerpo ultimobranquial
848
las celulas del cuerpo ultimobranquial da origen a
celulas parafoliculares o celulas C las cuales secretan calcitonina
849
Las hendiduras son
4 y aparecen a las 5 semanas
850
hendidura que contribuye a la estructura del embrion
la porcion dorsal de la 1ra hendidura que forma el conducto auditivo externo
851
el revestimiento epitelial en el fondo del conducto auditivo externo contribuye a la formacion del
timpano
852
las hendiduras forman una cavidad revestida por epitelio ectodermico el cual desaparece por completo durante el desarrollo ulterior
seno cervical
853
la lengua aparece en la
semana 4
854
como aparece la lengua
como dos protuberancias linguales laterales y una prominencia medial, el tuberculo impar (todo del 1er arco)
855
cupula o eminencia hipobranquial
constituida por mesodermo del segundo, 3 y 4 arco
856
La epiglotis se desarolla del
4to arco faringeo
857
por detras de la epiglotis se encuentra
el orificio laringeo o conducto traqueolaringeo limitado por protuberancias aritenoideas
858
las protuberancias linguales laterales se fusionan y forman
los 2/3 anteriores o cuerpo de la lengua
859
cuerpo de la lengua
producto del 1er arco e inervado por rama maxilar inferior del nervio trigemino
860
los 2/3 anterior de la lengua estan separados del 1/3 posterior por
surcos terminales
861
la raiz de la lengua
producto del 2 3 y 4 arco e inervada por el nervio glosofaringeo y vago
862
la porcion de la lengua mas atras de la epiglotis
inervada por nervio laringeo superior producto del 4to arco faringe
863
musculos de la lengua son inervados por el
hipogloso
864
la rama cuerda del timpano del nervio facial suministra inervacion senstivia a
cuerpo de la lengua
865
Aparecen en forma de proliferacion epitelial en el suelo de la faringe entre el tuberculo impar y la cópula que corresponde al agujero ciego
glandula tiroides
866
la glandura tiroides desciende por el intestino faringeo como
diverticulo bilobulado
867
la glandula tiroides permanece en contacto con la lengua por medio de un conducto
conducto tirogloso que despues desaparece
868
la glandura tiroides alcanza su situacion por delante de la traquea en la
semana 7
869
la glandula tiroides empieza a fusionarse y se observan los primeros foliculos que contienen coloide
final del 3 mes
870
las celulas foliculares producen coloide que dara origen a
tiroxina y triyodotironina
871
aparecen los procesos faciales derivados de la cresta neural y el primer par de arcos faringeos en
final de 4ta semana
872
En la cara
los proceso maxialres - lateral al estomodeo procesos mandibulares - caudal a este prominencia frontonasal - borde superior del estomodeo
873
a cada lado de la prominencia frontonasal se observan engrosamientos locales de ectodermo superficial
placodas nasales - olfatorias
874
Las placodas nasales se invaginan para formar fositas nasales en la
5ta semana
875
Los tejidos que rodean a cada fosita nasal forman los
procesos nasales
876
Los procesos nasales externos e internos son
externos - procesos nasales laterales | internos - procesos nasales mediales
877
proceso maxilar y proceso nasal medial se fusionan y forman
labio superior
878
procesos mandibulares fusionados en la linea media forman
labio inferior y mandibula
879
los procesos maxilares y nasales laterales estan separados por
surco nasolagrimal
880
el cordon epitelial macizo que viene del ectodermo del suelo del surco nasolagrimal despues de canalizarse forma
conducto nasolagrimal
881
el extremo superior del conducto nasolagrimal se ensancha y forma
saco lagrimal
882
los procesos maxilares se ensachan para formar
carrillos/mejillas y maxilares superiores
883
se forma a partir de 5 prominencias faciales
nariz
884
nariz y sus prominencias
prominencia frontonasal - puente de nariz procesos nasales mediales - la cresta y punta de la nariz procesos nasales laterales - lados de la nariz
885
los dos procesos nasales se fusionan en el nivel mas profundo forman
segmento intermaxilar
886
segmento intermaxilar esta compuesto por
componente labial - forma el surco subnasal por arriba del labio superior componente maxilar superior- lleva 4 incisivos componente palatino - forma paladar primario triangular
887
el segmento intermaxilar se continua con la
porcion rostral del tabique nasal
888
el tabique nasal es formado por
prominencia frontonasal
889
paladar primario deriva del
segmento intermaxilar
890
dos evaginaciones prolongadas del proceso maxilar forma
la porcion principal del paladar definitivo
891
aparecen en la 6ta semana y descienden oblicuamente a ambos lados de la lengua
crestas palatinas
892
El paladar secundario se forman en la
semana 7
893
las crestas palatinas se fusionan hacia adelante con
paladar primario triangular
894
agujero insicivo
la marca de la linea media entre los paladares secundarios y primarios
895
Las fositas olfatorias se profundizan considerablemente a causa del crecimiento de los procesos nasales que la rodean y en parte se introducen al mesénquima subcayente
en la semana 6
896
separa las fositas de la cavidad bucal primitiva a traves de las coanas primitivas
membrana buconasal
897
coanas primitivas
orificios neoformados situadas a cada lado de la linea media e inmediatamente por detras del paladar primario
898
cuando se desarrolla el paladar secundario y las cavidades nasales primitivas las coanas definitivas se stiuan
en la union de la cavidad nasal con la faringe
899
se desarrollan en forma de diverticulos de la pared lateral de la nariz y se extienden dentro de los huesos maxilar superior, etmoides, frontal y esfenoides
senos paranasales
900
los dientes se ubican en
maxilar superior
901
En la 6ta semana se forma en la cavidad bucal una estructura en forma de C que origina varios brotes o esbozos dentarios
lamina dental
902
se forman 10 por cada maxilar y forman los primordios de los componentes ectodermicos de los dientes
esbozos dentales
903
la superficie profunda de los esbozos dentarios se invaginan y se llega al
periodo de caperuza del desarrollo dentario
904
la caperuza consiste en una
capa externa - epitelio dental externo capa interna - epitelio dental interno centro de tejido laxo - reticulo estrellaado
905
el mesenquima situado en la cresta neural y situado en la indentacion forma
papila dental
906
cuando la caperuza dental crece y se profundiza la indentacion, el diente
adopta un aspecto de campana
907
las celulas mesenquimaticas de la papila adyacente a la capa dental interna se diferencia en
ondotoblastos que mas tarde producen dentina
908
con el engrosamiento de la capa de la dentina los odontoblastos retroceden hacia la papila dental dejando una fina prolongacion citoplasmatica en la parte de atras de la dentina
proceso dental
909
las celulas restantes de la papila dental forman
pulpa del diente
910
las celulas epiteliales del epitelio dental externo se diferencian en
ameloblastos - formadoras de esmalte
911
la capa de contacto entre las capas de esmalte y de dentina se llama
union amelodentinaria
912
cuticula dental
esta sobre la superficie del esmalte
913
la formacion de la raiz del diente comienza cuando
las capas epiteliales dentales penetran en el mesenquima subyacente y forman la vaina radicular epitelial
914
celulas mesenquematicas situadas por fuera del diente y en contacto con la dentina de la raiz se diferencian con
cementoblastos
915
mantiene en posicion a la pieza dentaria y al mismo tiempo actua como amortiguador de choques
ligamento periodontal
916
la erupcion de los dientes temporarios se produce a
6 - 24 meses despues del birth
917
estan situados en la cara inguinal de los dientes temporarios y se forman al 3er mes
esbozos de los dientes permanentes
918
Porciones del oido
- oido externo - recoge sonidos - interno- convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos y registra los cambios del equilibrio - medio - conduce sonidos del oido externo al interno
919
las primeras manifestaciones del oido en forma de un engrosamiento del ectodermo superficial a cada lado del romboencefalo se observan a los
22 dias
920
los engrosamientos, placodas óticas, se invaginan rapidamente y forman
vesiculas oticas o auditivas/ostocitos
921
cada vesicula otica se divide en
- componente ventral - saculo y conducto coclear -componente dorsal - urículo, conductos semicirculares y endolinfatico estas estructuras constituyen al laberinto membranoso
922
el saculo forma una evaginacion tubular en su porcion inferior
conducto coclear, 6ta semana
923
el conducto coclear se introduce en espiral en el mesenquima circundante y ha completado 2 vueltas y media en la
8va semana
924
la porcion restante del saculo (media y superior) se limita a un conducto estrecho
conducto reuniens o de Hensen
925
el mesenquima que rodea al conducto coclear se diferencia en
cartilago
926
el conducto coclear experimenta vacuolizacion enla 10 semana y forma dos espacios perilinfaticos
rampa vestibular y rampa timpánica
927
el conducto coclear queda separado de la rampa vestibular y timpanica por
membrana vestibular y membrana basilar, respectivamente
928
la pared lateral del conducto coclear se mantiene unida al cartilago adyacente por
ligamento espiral
929
futuro eje del caracol oseo
columela
930
las celulas epiteliales del conducto coclear forman dos crestas
interna -futuro limbo de la lamina espiral | externa- produce celulas ciliadas
931
celulas sensitivas del sistema auditivio
celulas ciliadas
932
celulas ciliadas estan cubiertas por una sustancia gelatinosa fibrilar que esta unida al limbo de la lamina espiral y cuyo extremo se apoya sobre las celulas ciliadas
membrana tectoria
933
celulas sensitivas y membrana tectoria forman
organo de corti
934
los impulsos que recibe el organo de corti son transmitidos al ganglio espiral y luego al sistema nervioso por
fibras del octavo par craneal o nervio auditivo
935
Aparecen los conductos semicirculares en forma de evaginaciones aplanadas de la porción utricular de la vesícula otica
en la sexta semana
936
que pasa con los extremos de los conductos semicirculares
un extremo se dilata y forma la ampolla y el otro se llama rama comun no ampollar y no se ensancha
937
5 ramas que penetran el utriculo
3 con ampolla y 2 sin ampolla
938
las celulas de la ampolla forman una cresta que contiene las celulas sensitivas relacionadas con el mantenimiento del equilibrio
cresta ampollar o crista ampullaris
939
en las paredes del utriculo y del saculo aparecen areas sensitivas semejantes que se llaman
manchas acusticas
940
los impulsos generados en las celulas sensitivas de la cresta y las manchas como consecuencia de un cambio de posicion del cuerpo son conducidos hasta el cerebro por
fibras vestibulares del octavo par craneal
941
durante la formacion de la vesicula otica un pequeño grupo de celulas se desprende de su pared y se forma
el ganglio estatoacustico
942
el ganglio estatoacustico se divide en
porciones coclear y vestibular que sirven a las celulas sensitivas del organo de corti y a las del saculo, utriculo y conductos semicircular
943
cavidad timpanica deriva de
endodermo y 1 bolsa faringea que crece en direccion lateral y se pone en contacto con el suelo de la hendidura faringea
944
porcion distal de la 1 bolsa faringea que se ensancha y forma la cavidad timpanica primitiva
receso tubotimpanico
945
porcion proximal de la 1 bolsa faringea permanece estrecha y forma
trompa de eustaquio, faringotimpanica o auditiva
946
trompa auditiva comunica
la cavidad timpanica con la nasofaringe
947
yunque y martillo derivan de
1 arco faringeo, le corresponde el musculo tensor del timpano o martillo y es inervado por el nervio trigemino maxilar inferior
948
estribo deriva de
2do arco faringeo, su musculo es el musculo del estribo y nervio facual
949
la cavidad timpanica se dilata dorsomedialmente por vacuolizacion para formar
antro timpanico
950
el hueso de la apofisis mastoides es invadido por epitelio de la cavidad timpanica y se forman
sacos aereos mastoides revestidos de epitelio / neumatizacion
951
el oido externo se desarolla a partir
de la porcion dorsal de la primera hendidura faringea
952
las celulas epiteliales del fondo del conducto externo del oido proliferan formando de tal manera una placa epitelial maciza
el tapon meatal al 3 mes
953
el tapon meatal se desintegra en
7mo mes
954
cuando el tapon meatal persiste hasta el nacimiento provoca
sordera cognenita
955
el timpano esta formado por
- revestimiento epitelial ectodermico del fondo del conducto auditivo - revestimiento epitelial endodermico de la cavidad timpanica - capa intermedia del TC que forma el estrato fibroso
956
se desarrolla a paritr de las 6 proloferaciones mesenquimaticas situadas en los extremos dorsales del 1 y 2 arcos faringeos y rodeando la 1 hendidura faringea
pabellon de la oreja
957
las prominencias auriculares se fusionan y se convierten en
oreja definitiva
958
en la etapa inicial las orejas estan situadas en
region inferior del cuello pero al desarollarse el maxilar inferior hacienden hasta situarse a los lados de la cabeza, nivel del ojo
959
la primera manifestacion del desarollo del ojo en forma de dos surcos profundos al alado del cerebro aparece en
dia 22
960
al cerrarse el tubo neural, los surcos alado del cerebro producen evaginaciones del cerebro anterior
vesiculas opticas
961
las vesiculas opticas se ponen en contacto con el ectodermo superificial y forman
cristalino
962
Durante la 5 semana la vesícula del cristalino pierde el contacto con el ectodermo superficial y se deposita en la boca de la estructura denominada
la cupula optica
963
la capa interna y externa de la cupula optica esatn separadas en un principo por una luz
espacio intrarretiniano
964
de la superficie inferior de la cupula optica forma
fisura coroidea
965
la formacion de la fisura coroide permite
a la arteria hialoide llegar a la camara interna del ojo
966
los labios de la fisura coroide se fusionan y la boca de la cupula optica se transforma en un orificio redondo, la futura pupila en la
semana 7
967
celulas del ectodermo superficial que estaban en contacto con la vesiucla optica comienzan a alargarse y forman
placoda del cristalino
968
la placoda ulteriormente se invagina y se convierte en la
vesicula del cristalino
969
la vesicula del cristalino deja de estar en contacto con el ectodermo superifical y se situa en la boca de la cupula optica en la
5ta semana
970
la capa externa de la cupula optica se caracteriza por la aparicion de pequeños granulos de pigmento y recibe el nombre de
capa pigmentaria de la retina
971
en los 4/5 posteriores de la capa interna de la cupula optica la porcion optica de la retina se llama
son las celulas que rodan el espacio intrarretiniano las cuales se diferencian en los elementos fotorreceptores BASTON Y CONO
972
Adyacente a la capa fotorreceptora aparece la capa del manto la cual origina
neuronas y celulas de sosten
973
en el adutlo se distinguen
la capa nuclear extera, interna y capa de celulas ganglionares
974
las fibras nerviosas se convierten en
nervio optico
975
la quinta parte anterior de la capa interna de la cupula optica se llama porcion ciega de la retina y permanece como una capa gruesa se divide en
porcion iridea de la retina - forma la capa interna del iris porcion ciliar de la retina - participa en la formacion del cuerpo ciliar
976
en el mesenquima laxo (entre cupula optica y epitelio superficial) aparecen los musculos que se desarrollan a partir del ectodermo adyacente a la cupula optica
esfinter de la pupila y dilatador de la pupila
977
en adultos el iris esta formado por
capa externa pigmentaria y capa interna no pigmentada de la cupula optica y por una capa de TC vascularizado que contiene los musculos de la pupila
978
la porcion ciliar de la retina
hacia fuera- cubierta por el musculo ciliar | por dentro - se une con el cristalino por medio del ligamento suspensorio del cristalino
979
red de fibras elasticas que une al cristalino con la porcion ciliar de la retina
ligamento suspensorio del cristalino
980
la contraccion del musculo ciliar
modifica la tension del ligamento y regula la curvatura del cristalino
981
las celulas de la pared posterior de la vesicula del cristalino comienzan a alrgarse hacia adelante y forman
fibras largas que gradualmente llenan el interior de la vesícula- fibras primarias del cristalino
982
las fibras primarias del cristalino llegan a la
pared anterior de la vesicula del cristalino en final de la semana 7
983
el primordio del ojo esta completamente rodeado por mesenquima laxo en
final de 5ta semana
984
la capa interna y externa del mesenquima laxo forman
una capa pigmentaria vascularizada -coroides | capa externa- esclerótica - se continua con la duramadre que rodea el nervio optico
985
la camara anterior del ojo divide en
capa interna - delante del cristalino y del iris - membrana iridopupilar capa externa - continua con la esclerotica - sustancia propia de la cornea
986
la camara anterior forma la cornea la cual esta formada por
1- capa epitelial de ectodermo superficial 2- sustancia propia o estroma 3-capa epitelial que rodea la camara anterior del ojo
987
membrana iridopupilar
esta delante del cristalino y desaparece por completo estableciendo comunicacion entre las camaras anterior y posterior del ojo
988
los vasos hialoideos se forman en la
fisura coroidea
989
los vasos hialoideos irrigan
el cristalino y forman la capa vascular entre el cristalino y la retina
990
espacios intersticiales de esta red son ocupados por una sustancia gelatinosa y transparente
cuerpo vitreo
991
los vasos hialoides desaparecen y forman
canal hialoideo
992
la cupula optica esta unida al cerebro por el pediculo optico que tienen en la superficie ventral un surco
fisura coroidea
993
las fibras nerviosas de la retina que vuelven al cerbero se encuentran entre las
células de la pared interna del pedículo
994
la fisura coroidea se cierra y constituye un tunel estrecho dentro del pediculo optico en la
semana 7
995
la pared interna del pediculo optico crece hasta fusionarse con la externa y las celulas de la capa interna
proporcionan una red de celulas de neuroglia que sirven de sosten a las fibras del nervio optico
996
el pediculo optico se convierte en
nervio optico
997
la arteria hialoidea se denominara
arteria central de la retina
998
por el lado de afuera el nervio optico esta rodeado por una prolongacion de la coroides y esclerotica que se denomina
piaracnoides y duramadre del nervio respectivamente
999
el aparato urogenital puede dividirse en dos que provienen del mesodermo intermedio
1- aparato urinario | 2-aparato genital
1000
los conductos secretores del aparato urinario y genital desembocan en
la cloaca
1001
se forman 3 sistemas renales en secuencia craneal
- pronefros - mesonefros - metanefros
1002
forma el riñon definitivo
metanefros
1003
aparece en la 4ta semana y esta representado por 7 a 10 grupos celulares macizos en la region cervical y desaparecen al final de esta semana
pronefros
1004
los primeros grupos celulares macizos de pronefros forman | Tejido en el extremo del somita del que surgirá el aparato excretor (urinario)
nefrotomas
1005
cuando aparecen los tubulos excretores de los mesonefros (pronefros) que se agrandan en forma de un asa en S y adquieren un ovillo de capilares que forman el glomérulo en el extremo medial
comienzos de la 4ta semana
1006
Los primeros nefrotomas se alargan y forman un asa en forma de S y adquieren los glomérulos, en este sitio se forma la estructura denominada
Capsula de bowman
1007
La capsula de Bowman y el glomérulo forman el corpúsculo renal. El otro extremo del nefrotoma desembocará en un conducto conector longitudinal denominado
conducto mesonefrico o de wolff
1008
Elevación bilateral cubierta por epitelios, formada por mesodermo intermedio, que se ubica en las regiones torácicas inferior y lumbar y constituyen los riñones mesonefrico y las gónadas Hacia la mitad del segundo mes, el mesonefro forma un órgano ovoide a cada lado de la línea media, formando un relieve denominado
cresta urogenital
1009
En el varon persisten algunos tubulos caudales y el conducto mesonefrico que participan en la formacion del aparato genital, en la mujer
desaparecen
1010
el metanferos o riñon aparece en la
5ta semana
1011
evaginacion del conducto mesonefrico
brote ureteral
1012
Estructuras del metanefro que se desarrollan a partir del brote ureteral que es una evaginación del conducto mesonéfrico próximo a la desembocadura en la cloaca, este brote o yema se denomina
pelvis renal primitiva
1013
la pelvis renal primitiva se divide en craneal y caudal formando
caudal- calices mayores, a partir del brote ureteral
1014
los calices se siguen dividiendo hasta llegar a
12 generaciones de tubulos
1015
los calices menores de la pelvis renal se forman
a final de 5to mes
1016
tubulos colectores de la 5ta generacion y las que siguen se alargan y convergen en el caliz menor y forman
piramide renal
1017
el brote ureteral origina
ureter, pelvis renal, calices mayores y menores, 1 a 3 millones de tubulos colectores
1018
cada tubulo colector neoformado esta cubierto en el extremo distal por
caperuza de tejido mesonefrico
1019
La porción excretora deriva del mesodermo metanefrico por lo tanto cada túbulo colector recién formado está cubierto en su extremo distal por un casquete del tejido metanéfrico, posteriormente las células del casquete forman unas estructuras pequeñas que son celulas del tejido de la caperuza forman pequeñas vesiculas
vesiculaes renales - originan tubulos mas pequeños en forma de S
1020
los capilares crecen dentro de una concavidad en uno de los extremos de la S y se diferencian en
glomerulos
1021
los tubulos y los glomerulos forman
nefronas o unidades excretoras
1022
extremo proximal de la nefrona
capsula de bowman
1023
el extremo distal de la nefrona desemboca en uno de los tubulos colectores
estableciendo un pasaje entre la capsula de bowman y la unidad colectora
1024
el alargamiento del tubulo excretor da como resultado
tubulo contorneado proximal, el asa de Henle y el tubulo contorneado distal
1025
el riñon tiene 2 origenes
1. el mesodermo metanefrico que da las unidades excretoras | 2. el brote ureteral que da el sistema colector
1026
posicion del riñon
primero estan en la region pelvica pero luego adoptan una posicion mas craneal
1027
el riñon recibe irrigacion en la pelvis de
rama pelvica de la aorta
1028
la funcion del riñon en la vida intrauterina la realiza la
placenta
1029
la cloaca se divide en las semanas
4 a 7
1030
la cloaca se divide en
seno urogenital -anteriormente | conducto anorrectal- posteriormente
1031
es una capa de mesodermo entre el conducto anorrectal y el seno urogenital primitivo
tabique urorrectal
1032
el extremo del septum formara
cuerpo perineal
1033
en el seno urogenital se pueden distinguir 3 porciones
la parte superior y mas voluminosa es la vejiga
1034
Remanente vestigial del alantoides que se extiende desde la superficie ventral del seno urogenital hasta el ombligo y que en condiciones normales involuciona para constituir un cordón fibroso, que corresponde al ligamento umbilical medial
Uraco
1035
En el varón, la porción pelviana del seno urogenital contribuye a la formación de dos estructuras
prostata y uretra
1036
porcion falica del seno urogenital
uretra
1037
los orificios de los ureteres de los conductos mesonefricos se acercan entre si para penetrar la uretra prostatica y en el varon forman
conductos eyaculadores
1038
mucosa de la vejiga
trigono vesical
1039
el interior de la vejiga tiene revestimiento
endodermico
1040
epitelio de la uretra masculina y femenina es
endodermico
1041
el epitelio de la uretra prostática empieza a proliferar y surgen varias evaginaciones que se introducen en el mesénquima circundante
3 mes
1042
las evaginaciones del epitelio de la uretra prostatica originan
varon- glandulas prostaticas | mujer - glandulas uretrales y parauretrales
1043
las gonadas solo adquieren caracteres morfologicos masculinos y femeninos en la
semana7
1044
las gonadas aparecen como un par de eminencias longitudinales
pliegues o crestas genitales o gonadales
1045
En la sexta semana del desarrollo aparece un conglomerado de células que solo aparecen en los pliegues genitales
celulas germinales
1046
las celulas germinales llegan a las gonadas primitivas al comienzo de
5ta semana
1047
las celulas germinales invaden las crestas genitales en la semana
6xta
1048
cuando no se puede saber si una gonada es femenina o masculina se le llama
gonada indiferente
1049
los cordones sexuales primitivos se introducen en la medula gonadal para formar
cordones testiculares o medulares
1050
hacia el hilio de la glandula los cordones se disgregan en una red de diminutos filamentos celulares que dan origen a los tubulos de
red de Haller o rete testis
1051
capa compacta de tejido conectivo fibroso que separa los cordones del testiculo de la superifice epitelial
tunica albugineao
1052
Los cordones testiculares toman la forma de herradura y sus extremos se continúan con los de la rete testis en
4to mes
1053
los cordones testiculares estan formados
celulas sustentaculares de sertoli y celulas germinales primordiales
1054
se desarrollan a partir del mesenquima original de la cresta gonadal y se encuentran entre los cordones testiculares
celulas intersticiales de leydig
1055
las celulas de leydig producen testosterona en
8va semana
1056
los cordones testiculares en la pubertad se convierten en
tubulos seminiferos
1057
conductillos eferentes son las porciones restantes de los túbulos excretores del sistema mesonéfrico y actúan como vínculo entre la rete testis y el conducto mesonéfrico o de Wolff, que recibe el nombre de
conducto deferente
1058
cumulos celulares irregulares de los cordones sexuales primitivos que contienen grupos de células germinales primordiales, están situados principalmente la porción medular del ovario, Más tarde desaparecen y son sustituidos por una estroma vascularizada que forma la
medula ovarica
1059
en la segunda semana la gonada femenina da origen a una segunda generacion de cordones
cordones coritcales
1060
los embriones tienen dos pares de conductos genitales
mesonefricos y paramesonefricos
1061
aparece como una invaginación longitudinal del epitelio superficial en la cara anterolateral de la cresta urogenital
conducto paramesonefrico
1062
los dos conductos paramesonefricos están separados por un tabique, pero después se fusionan para formar
conducto uterino
1063
El extremo caudal de los conductos combinados se | proyecta hacia la pared posterior del seno urogenital, donde produce un pequeño abultamiento
tuberculo paramesonefrico o de muller
1064
los conductos mesonefricos desembocan en
seno urogenital
1065
Al producirse la regresión del mesonefros algunos túbulos excretores, los túbulos epigenitales,establecen contacto con los cordones de la rete testis y por último forman los
conductos eferentes
1066
Los túbulos excretores situados en el polo caudal del testículo, no se unen con los cordones de la rete tes
los túbulos paragenitales
1067
los vestigios de estos conductillos se denominan
paradidimo
1068
los conductos mesonéfricos se alargan en forma considerable y se arrollan sobre sí mismos, lo que da origen a los
conductos ependidimarios
1069
Desde la cola del epidídimo hasta la evaginación de la vesícula seminal, los conductos mesonéfricos adquieren una gruesa túnica muscular y se denominan
conductos deferentes o eyaculador
1070
En el varón el conducto paramesonéfricos degenera, excepto una pequeña porción de su extremo craneal,
apendice del testiculo
1071
Embrión femenino, los conductos paramesonéfricos se transforman en
utero y trompa uterina
1072
pliegue, que va desde las partes externas de los conductos paramesonéfricos fusionados hasta la pared pelviana, se llama
ligamento ancho del utero
1073
El útero y los ligamentos anchos dividen a la cavidad pélvica en
el fondo de saco uterorrectal y el fondo | de saco vesicouterino
1074
Los conductos paramesonéfricos fusionados dan origen al
cuerpo y cuello del utero
1075
Poco después que el extremo macizo de los conductos paramesonéfricos ha llegado al seno urogenital , dos evaginaciones macizas se extienden desde la porción pélvica del seno Estas evaginaciones, llamadas
bulbos sinovaginales
1076
bulbos sinovaginales, proliferan y forman una
lamina vaginal maciza
1077
la evaginación vaginal está completamente canalizada. Las prolongaciones, a manera de alas, de la vagina alrededor del extremo del útero, que forman la cúpula vaginal, son de origen paramesonéfrico
5to mes
1078
De tal modo la vagina tiene doble origen,
el tercio superior deriva del conducto uterino y los dos tercios inferiores del seno urogenital.
1079
el interior de la vagina permanece separado del interior del seno urogenital por una lámina delgada que consiste en el revestimiento epitelial del seno y una delgada capa de células vaginales
himen
1080
En la mujer pueden encontrarse algunos restos de los túbulos excretores craneales y caudales, que se localizan en el mesoovario, donde forma
craneal - epooforo - Conjunto de túbulos paralelos que desembocan en un tubo común, paralelo a la trompa uterina. Se encuentra en el mesoovario, entre la trompa uterina y el hilio ovárico. Son restos de los túbulos excretores craneales del sistema genital femenino caudal - paraooforo - Resto embrionario de tubulillos mesonéfricos, situados en el ligamento ancho junto al útero
1081
El conducto mesonéfrico desaparece por completo, excepto una pequeña porción craneal que se encuentra en el epoóforo y, en ocasiones, una pequeña porción caudál que puede observarse en la pared del útero o de la vagina. Es posible que más adelante forme un quiste
quiste de Gartner
1082
En la tercera semana de desarrollo las células mesenquimáticas, originadas en la región de la línea primitiva, emigran alrededor de la membrana cloacal y forman un par de ligeras eminencias,
pliegues cloacales
1083
En dirección craneal a la membrana cloacal los pliegues se unen y forman el
tuberculo genital
1084
En dirección caudal los pliegues | cloacales se subdividen
en pliegues uretrales, anteriores, y pliegues anales, posteriores
1085
a cada lado de los pliegues uretrales se advierte otro par de elevaciones, las eminencias genitales, que
en el varón formarán más adelante las eminencias escrotales y en la mujer los labios mayores
1086
El desarrollo de los genitales externos masculinos se halla bajo la influencia de
de los andrógenos secretados por los testículos fetales y se caracteriza por el alargamiento rápido del tubérculo genital que en esta etapa se denomina falo
1087
Al alargarse, el falo tira hacia adelante los pliegues uretrales de manera que forman las paredes laterales del
surco uretral
1088
El revestimiento epitelial del | surco es de origen endodérmico y forma la
lamina uretral
1089
Hacia el final del tercer mes los dos pliegues uretrales se cierran sobre la lámina uretral, lo cual origina
uretra peniana
1090
La porción más distal de la uretra se forma durante el cuarto mes, cuando las células ectodérmicas de la punta del glande se introducen y forman un cordón epitelial corto. Este cordón ulteriormente experimenta canalización y forma el
meato uretral | externo
1091
Las eminencias genitales, que en el varón se denominan eminencias escrotales, están situadas en un principio en la región inguinal. Al producirse el desarrollo ulterior se desplazan en sentido caudal, y cada una de ellas forma la mitad del escroto; están separadas entre sí por el
tabique o rafre escrotal
1092
En las mujeres. El tubérculo genital se alarga apenas un poco y forma el
clitoris
1093
En las mujeres. los pliegues uretrales no se fusionan como ocurre con el varón, sino que se
transforman en los labios menores
1094
En las mujeres. Las eminencias genitales se agrandan y forman los
labios mayores
1095
En las mujeres. El surco urogenital queda abierto y forma
el vestibulo
1096
al final del 2do mes el testículo y el mesonefros están unidos a la pared abdominal posterior por el
mesenterio urogenital
1097
Al producirse la degeneración del mesonefros, la banda de inserción sirve como mesenterio de la gónada. En dirección caudal se torna ligamentoso y se lo denomina
ligamento genital caudal
1098
Desde el polo caudal del testículo se extiende también una condensación mesenquimática rica en matrices extracelulares que se denomina
gubernaculum
1099
Independientemente del descenso del testículo, el peritoneo de la cavidad abdominal forma una evaginación a cada lado de la línea media en la pared abdominal ventral. La evaginación sigue el curso del gubernaculum testis en las eminencias escrotales y se denomina
proceso vaginal o conducto peritoneovaginal.
1100
el proceso vaginal, acompañado por las capas musculares y aponeuróticas de la pared corporal, se evagina dentro de la eminencia escrotal formando el
conducto inguinal
1101
La capa de peritoneo que cubre al testículo se llama
hoja visceral de la túnica vaginal
1102
el resto del saco peritoneal que cubre al testiculo forma
la hoja parietal de la túnica vaginal
1103
Además de estar cubierto por capas de peritoneo que derivan del proceso vaginal, el testículo presenta vainas de capas provenientes de la pared abdominal anterior, por la cual pasa. De tal manera,
la fascia transversal forma la fascia espermática interna; el músculo oblicuo abdominal interno da origen a la fascia cremastérica y el músculo cremáster, y el músculo oblicuo abdominal externo forma la fascia espermática externa
1104
Los ovarios se situan
inmediatamente por debajo del borde de la pelvis verdadera
1105
El ligamento genital craneal forma
el ligamento suspensorio del ovario, mientras que el ligamento genital caudal origina el ligamento uteroovárico (propio del ovario) y el ligamento redondo del útero que se extiende hasta los labios mayores
1106
Descenso del testiculo
un aumento de la presión intraabdominal provocada por el crecimiento del órgano produce su paso por el conducto inguinal, y la regresión de la porción extraabdominal del gubernaculum completa el movimiento de los testículos hacia el escroto
1107
Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión, una porcion de la cavidad del saco vitelino revestida por endodermo queda incorporada al embrión para formar el
intestino primitivo
1108
Las otras dos porciones de la cavidad revestida por endodermo, ____________ y ______________ permanecenen posición extraembrionar
saco vitelino y alantoides
1109
Tanto en el extremo cefálico como en la porción caudal del embrión, el intestino primitivo forma un tubo ciego
intestino anterior y posterior
1110
La parte media, el intestino medio, conserva por un tiempo su comunicación con el saco vitelino a través del
conducto onfalomesentérico o pedículo vitelino
1111
Porción del intestino que se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo traqueobronquial
intestino faringeo
1112
Porción del intestino que se sitúa caudalmente con relación al tubo faríngeo y y que llega caudalmente hasta el origen del esbozo hepático
intestino anterior
1113
Porción del intestino que inicia caudalmente al esbozo hepático y se extiende hasta el sitio de la unión de los tercios derechos con el tercio izq del colon transverso
intestino medio
1114
Estructura que comprende desde el tercio distal del colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y parte superior del conducto anal se denomina
intestino posterior
1115
El endodermo forma el revestimiento epitelial del aparato digestivo y da origen al
parenquima de glandulas como el higado y pancreas
1116
capas dobles de peritoneo que envuelven un órgano y lo conectan con la pared del cuerpo
mesenterio
1117
organos cubiertos por peritoneo en la pared corporal
retroperitoneal
1118
están constituidos por capas dobles de peritoneo (mesenterios) que van desde un órgano a otro, o desde un órgano a la pared corporal
ligamentos peritoneales
1119
El intestino anterior, medio y posterior se encuentran en amplia comunicación con el mesénquima de la pared posterior. El puente de tejido que los conecta se ha estrechado y la porción caudal del intestino anterior, medio y una parte importante del intestino posterior están suspendidos desde la pared abdominal por el
mesenterio dorsal
1120
que se extiende desde el extremo inferior del esófago hasta la región cloacal del intestino posterior
mesenterio dorsal
1121
en la region del estomago el mesenterio dorsal se llama
mesogastrio dorsal o epiplon mayor
1122
Doble hoja de peritoneo que desciende desde la curvatura mayor del estómago, recubre el intestino delgado y luego se dobla sobre si mismo para fusionarse con el peritoneo de la cara anterior del colon transverso
epliplon mayor
1123
en la región del duodeno se denomina
mesoduodeno dorsal y en la del colon, mesocolon dorsal. El mesenterio dorsal de las asas yeyunales e ileales es llamado mesenterio
1124
existe solamente en la región del segmento terminal del esófago, el estómago y la porción superior del duodeno Y deriva del septum transversum
mesenterio ventral
1125
El crecimiento del hígado en el mesénquima del septum transversum divide al mesenterio ventral en
- el epiplón menor, que se extiende desde la porción inferior del esófago, el estómago y la parte superior del duodeno hasta el hígado, - el ligamento falciforme que va desde el hígado hasta la pared corporal ventral
1126
el desarrollo del aparato respiratorio, cuando el divertículo o esbozo pulmonar se extiende en dirección caudal queda separado por la aparición de dos rebordes longitudinales son
tabique o rebordes traqueoesofagicos
1127
Este divertículo respiratorio se separa poco a poco de la porción dorsal del intestino anterior por medio del
tabique traqueoesofágico
1128
De tal manera el | intestino anterior queda dividido en una porcion ventral y dorsal
ventral- primordio respiratorio | dorsal- esofago
1129
aparece como una dilatación fusiforme del intestino anterior en la cuarta semana del desarrollo
estomago
1130
Los cambios de posición del estómago se explican fácilmente suponiendo que efectúa una rotacion alrededor de dos ejes
uno longitudinal y anteroposterior
1131
el estómago efectúa una rotación de 90° de modo que
el lado izquierdo se orienta hacia adelante y el lado derecho hacia atras
1132
inervacion del estomago
nervio vago izq - inerva a la pared anterior | nervio vago derecho - inerva a la pared posteriro
1133
la pared posterior original del estómago crece con más rapidez que la porción anterior, lo cual resulta en la formación de las
curvaturas mayor y menor
1134
el extremo cefalico y caudal del estomago se encuentran en la linea media, pero durante el crecimiento del estomago efectua una rotacion alrededor de su eje anteroposterior de manera que
porcion pilorica o caudal - se desplaza hacia la derecha y arriba porcion cardiaca o cefalica - se mueve hacia la izq y abajo
1135
posicion definitiva del estomago
descendente de izq a derecha
1136
el estomago esta unido a
pared dorsal del cuerpo por mesogastro dorsal | pared ventral por mesogastrio ventral
1137
la rotacion alrededor del eje longitudinal tira del mesogastrio dorsal hacia la izq y forma un espacio ``` Hacia la cuarta semana de gestación la rotación del estómago alrededor del eje longitudinal tira del mesogastrio dorsal hacia la izquierda y se forma un espacio denominado bolsa omental situándose detrás del estómago. A la bolsa omental se conoce denomina también ```
bolsa omental/saco peritoneal menor/ transcavidad de los epiplones
1138
aparece el primordio del bazo en la forma de una proliferación mesodérmica entre las dos hojas del mesogastrio dorsal
en la 5ta semana
1139
El bazo, que mantiene en todo momento una posición intraperitoneal, se halla entonces conectado con la pared corporal en la región del riñón izquierdo por medio de
ligamento esplenorrenal y al estomago por ligamento gastroesplenico
1140
un saco de doble capa que se extiende sobre el colon transverso y las asas del intestino delgado a la manera de un delantal
epiplon mayor
1141
se forman a partir del mesogastrio ventral, | el cual a su vez deriva del mesodermo del septum transversum
epiplon menor y ligamento falciforme
1142
Cuando crecen los cordones hepáticos en el septum, éste se adelgaza para formar
- peritoneo del higado - ligamento falciforme que va desde el higado a la pared ventral - epiplon menor - que se extiende desde el estómago y la porción superior del duodeno hasta el hígado
1143
El borde libre del ligamento falciforme aloja la vena umbilical la cual, después del nacimiento, se oblitera para forma
ligamento redondo del higado
1144
El borde libre del epiplón menor que conecta el duodeno con el hígaddo ________________ contiene el colédoco, la vena porta y la arteria hepática (tríada portal)
ligamento hepatoduodenal
1145
porción del aparato intestinal está compuesta por la parte terminal del intestino anterior y la porción cefálica del intestino medio. La union de ambas porciones está situada en un punto inmediatamente distal al origen del esbozo hepático
duodeno
1146
con la rotacion del estomago el duodeno adopta una forma de
asa en forma de C
1147
el intestino anterior es irrigado por el tronco celiaco y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, el duodeno recibe
ramas de las dos arterias
1148
aparece hacia la mitad de la cuarta semana como una evaginación del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior
primoridos hepaticos
1149
consiste en cordones celulares de proliferación rápida que se introducen en el septum transversum, es decir, la placa mesodérrnica entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino
esbozo/diverticulo/primordio hepatico
1150
Mientras que los cordones de células hepáticas siguen introduciéndose en el septum, la comunicación entre el divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno) disminuye de calibre, formándose de tal manera el
conducto coledoco
1151
el conducto colédoco produce una pequeña evaginación ventral que dará origen a la
conducto cistico y vesicula biliar
1152
Durante el desarrollo ulterior los cordones hepáticos epiteliales se entremezclan para formar los sinusoides hepático
venas onfalomesentéricas y umbilicales
1153
derivan del septum transversum
Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer, y las células de tejido conectivo
1154
el mesodermo del septum transversum situado entre el hígado y el intestino anterior, y entre el hígado y la pared abdominal ventral, se torna membranoso y se forman el
ligamento falciforme y epiplon menor
1155
Estas estructuras en combinación constituyen la conexión peritoneal entre el intestino anterior y la pared ventral del abdomen y se denominan
mesogastrio ventral
1156
La superficie del hígado, que se halla en contacto con el diafragma futuro, nunca está revestida de peritoneo y por eso se la denomina
area desnuda del higado
1157
septum transversum del mesodermo compacto formara la porcion tendinosa del
diafragma
1158
el peso del hígado es, aproximadamente, el 10% del | peso corporal total en la
10 semana
1159
En esta etapa las células hepáticas empiezan a formar bilis
12 semana
1160
En esta etapa las células hepáticas empiezan a formar bilis. Dado que, mientras tanto, se han desarrollado la vesícula biliar y el conducto cístico, y este último se ha unido al conducto hepático para formar el
conducto coledoco
1161
se forma por dos esbozos que se originan en el revestimiento endodérmico del duodeno
pancreas
1162
Mientras que el esbozo pancreático dorsal está situado en | el mesenterio dorsal, el esbozo pancreático ventral guarda íntima relación con el
conducto coledoco
1163
El esbozo ventral forma el páncreas menor o apófisis unciforme del páncreas y la porción inferior de la cabeza pancreática. El resto de la glándula deriva del esbozo dorsal
1164
La porción distal del conducto pancreático dorsal y | la totalidad del conducto pancreático ventral forman el
el conducto pancreático principal (deWirsung)
1165
La porción proximal del conducto pancreático dorsal se | oblitera o persiste en forma de un canal de pequeño calibre
conducto pancreatico accesorio o de santorini
1166
El conducto pancreático principal, junto con el colédoco, se introduce en el duodeno en el sitio correspondiente a
caruncula (papila) mayor
1167
desembocadura del conducto accesorio (cuando existe) se halla en el sitio correspondiente a
caruncula (papila) menor
1168
se desarrollan a partir del tejido pancreático | parenquimatoso en el tercer mes de la vida intrauterina y se hallan dispersos en la glándula
islotes pancreaticos (de langerhans)
1169
la secrecion de insulina comienza en
el 5to mes
1170
el intestino medio está suspendida de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y comunica con el saco vitelino por el conducto onfalomesentérico o pedículo del saco vitelino en la
semana 5
1171
comienza inmediatamente distal a la desembocadura del conducto colédoca en el duodeno y termina en la unión de los dos tercios proximales del colon transverso con el tercio distal
en el adulto el intestino medio
1172
En toda su extension el intestino medio está irrigado por
AMS
1173
El desarrolla del intestino medio se caracteriza por el alargamiento rapido del intestino y su mesenterio lo cual forma
asa intestinal primitiva
1174
el asa se mantiene en comunicación con el saco vitelino por medio del
conducto onfalomesentérico
1175
la rama cefalica del asa se convierte en
porcion distal del duodeno, yeyuno y parte del ileon
1176
la rama caudal del asa se convierte en
porcion inferior del ileon, ciego, apendice, colon ascendente y 2/3 proximales del colon transverso
1177
cuando la cavidad abdominal resulta demasiado pequeña para contener las asas intestinales forma
hernia umbilical fisiologica
1178
las asas intestinales herniadas comienzan a volver a la cavidad abdominal en
10 semana
1179
que aparece en la sexta semana como una dilatación cónica pequeña de la rama caudal del asa intestinal primitiva, es la última parte del intestino que vuelve a la cavidad abdominal
esbozo del ciego
1180
el esbozo del ciego desciende a la fosa iliaca derecha y forma
colon ascendente y el angulo hepatico en el lado derecho de la cavidad abdominal
1181
Durante este proceso el extremo distal del esbozo del ciego da origen a un diverticulo
apendice
1182
Dado que el apéndice se desarrolla en el curso del descenso del colon, es comprensible que su situación final esté con frecuencia por detrás del ciego o el colon. Esta posición del apéndice se dice que es
retrocecal o retrocolica
1183
El mesenterio del asa intestinal primitiva,
mesenterio
1184
Cuando el extremo caudal del asa se desplaza hacia el lado derecho de la cavidad abdominal, el mesenterio dorsal se enrosca alrededor del sitio de origen de la
AMS
1185
El intestino posterior da origen a
al tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el sigmoide; el recto, la porción superior del conducto anal
1186
El endodermo del intestino | posterior forma asimismo el revestimiento interno de la
vejiga y uretra
1187
La porción terminal del intestino posterior se continúa con la región de la cloaca, el primitivo conducto anorrectal; el alantoides se continúa con la porción anterior del seno urogenital primitivo
1188
La cloaca es una cavidad tapizada de endodermo que esta revestida en su límite ventral por ectodermo superficial. En la zona limítrofe entre endodermo y ectodermo se forma
membrana cloacal
1189
separa la región entre el alantoides y el intestino posterior y llega a la membrana cloacal a la semana 7
tabique urrorectal
1190
Entre la 4 y 7 semana el | tabique urorrectal divide la cloaca conformando dos estructuras que son
seno urogenital y conducto anorrectal
1191
Entre los dos orificios, el extremo del tabique urorrectal forma el
cuerpo perineal
1192
Durante la novena semana esta región se recanaliza. En consecuencia, la porcion caudal del conducto anal es de origen ectodermico y esta irrigada por las arterias rectales inferiores, ramas de las arterias pudendas internas. La porción craneal del canal anal se origina en el endodermo y es vascularizada por la arteria rectal superior, una continuacion de la AMI, arteria del intestino posterior.
1193
aparece al comienzo de la tercera semana del desarrollo como una placa alargada y en forma de zapatilla, de ectodermo engrosado, la placa neural, en la región dorsal media, por delante de la fosita primitiva. Poco después sus bordes laterales se elevan y forman los pliegues neurales
SNC
1194
La fusion para formar el tubo neural comienza
en la región cervical y continúa en dirección cefálica y caudal
1195
en los extremos craneal y caudal del embrión, la fusión se retarda y temporariamente
los neuroporos craneal y caudal comunican la luz del tubo neural con la cavidad amniótica
1196
El extremo cefálico del tubo neural presenta tres dilataciones; son las vesículas encefálicas primarias:
a) el prosencéfalo o el cerebro anterior b) el mesencéfalo o el cerebro medio, c) el rombencéfalo o el cerebro posterior
1197
Simultáneamente se | forman dos acodaduras o curvaturas o pliegues del rombencefalo:
a) la curvatura cervical, en la unión del cerebro posterior y la médula espinal, b) la curvatura cefálica, en la región del mesencéfalo
1198
el prosencéfalo está constituido por dos porciones:
a) el telencéfalo, que tiene una parte media y dos evaginaciones laterales, los hemisferios cerebrales primitivos, b) el diencéfalo, que se caracteriza por la evaginación de las vesículas ópticas
1199
El mesencéfalo está separado del rombencéfalo por
un surco profundo, el istmo del rombencéfalo o de His
1200
El rombencéfalo también está compuesto por dos partes
a) el metencéfalo, que más adelante forma la protuberancia y el cerebelo b) el mielencéfalo. El límite entre estas dos porciones está marcado por la curvatura protuberancial
1201
La luz de la médula espinal se continúa con la cavidad de las vesículas encefálicas.
conducto del epéndimo o conducto central
1202
La cavidad del rombencéfalo es el
4to ventriculo
1203
la cavidad del del diencéfalo
3er ventriculo
1204
la cavidad de los dos hemisferios cerebrales
ventriculos laterales
1205
La luz del mesencéfalo comunica el tercero y cuarto ventriculos. Este espacio se torna muy estrecho y se conoce como el
acueducto de Silvio
1206
Los ventriculos laterales comunican con el tercer ventriculo por medio de los
agujeros interventriculares de Monro
1207
La pared del tubo neural poco después de cerrarse está formada por__________que se extienden por todo el espesor de la pared y forman un grueso epitelio seudoestratificado
celulas neuroepiteliales
1208
muchas celulas neuroepiteliales forman
la capa neuroepitelial o el neuroepitelio
1209
Una vez que el tubo neural se ha cerrado, las células neuroepiteliales comienzan a originar otro tipo celular, que se caracteriza por un núcleo redondo de gran tamaño con nucleoplasma pálido y nucléolo que se tiñe de oscuro. Éstas son las células nerviosas primitivas o
neuroblastos
1210
los neuroblastos forman una zona que rodea a la capa neuroepitelial y se denomina
capa de la manto
1211
la zona del manto formará la
la sustancia gris de la medula espinal
1212
La capa más externa de la médula espinal contiene las fibras nerviosas que salen de los neuroblastos en la capa del manto
capa marginal
1213
Como consecuencia de la mielinización de las fibras nerviosas, esta capa marginal adquiere un aspecto blanco y, por lo tanto, se la llama
sustancia blanca de la médula espinal
1214
Los engrosamientos del tubo neural
- ventrales, o placas basales, incluyen a las células motoras de las astas ventrales y forman las áreas motoras de la médula espinal; - los engrosamientos dorsales, o placas alares, forman las áreas sensitivas
1215
surco limitante
señala el limite entre los engrosamientos ventrales y dorsales del tubo neural
1216
Las porciones dorsal y ventral de la línea media del tubo | neural, que se denominan placas del techo y del piso, respectivamente,
no poseen neuroblastos y sirven principalmente como vías para las fibras nerviosas que cruzan de un lado de la médula espinal hacia el otro
1217
Además de las astas motora ventral y sensitiva dorsal, entre las dos áreas se acumula un grupo de neuronas que formará el
el astra lateral o intermedia
1218
asta que contiene neuronas de la porción simpática del sistema nervioso autónomo y sólo se entra a nivel torácico y lumbar superior de la médula espinal
asta lateral o intermedia
1219
y los neuroblastos adquieren temporariamente
forma redondea y son apolares
1220
aparecen dos nuevas prolongaciones citoplasmáticas en los lados opuestos del cuerpo celular y se forma
neuroblasto bipolar
1221
La prolongación de un extremo de la célula se alarga rápidamente y se forma
cilindroeje o axon primitivo
1222
mientras que en el otro extremo presenta varias | arborizaciones citoplasmáticas,
dendritas primitivas
1223
Cuando se forman los axones y dendritas la celula se denomina
neuroblasto multipolar
1224
el neuroblasto multipolar se convierte en
neurona
1225
Los axones de las neuronas en la placa basal atraviesan la zona marginal y se manifiestan en la superficie ventral de la médula espinal y y conducen los impulsos motores de la médula espinal hacia los músculos
raíz motora ventral del nervio raquÍdeo o espinal
1226
los axones del asta ventral. Éstos penetran en la capa marginal de la médula, donde ascienden o descienden a otros niveles para formar
la neurona de asociacion
1227
células de sostén primitiva formados por las | células neuroepiteliales cuando ha cesado la produccion de neuroblastos
glioblastos
1228
Los glioblastos En la capa del manto se diferencian en
astrocitos protoplasmáticos y astrocitos fibrosos
1229
Otro tipo de células de sostén que es posible que deriven de los glioblastos es la
celula oligodendroglia
1230
la celula oligodendroglia
Esta célula, que se encuentra principalmente en la capa marginal, forma las vainas de mielina que rodean a los axones ascendentes y descendentes de esta capa
1231
En la segunda mitad del desarrollo aparece en el sistema nervioso central un tercer tipo de célula de sostén, este tipo celular tiene alta capacidad fagocítica y deriva del mesénquima
celula de microglia
1232
Cuando las células neuroepiteliales dejan de producir neuroblastos y glioblastos, se diferencian
en las células ependimarias que tapizan el conducto central de la médula espinal
1233
celulas de la cresta neural originan
ganglios sensitivos o ganglios de la raíz dorsal de los nervios raquídeo
1234
los neuroblastos de los ganglios sensitivos presentan dos | prolongaciones
raíz sensitiva dorsal del nervio raquídeo- penetran en la porcion dorsal del tubo neural
1235
Las prolongaciones que crecen en la periferia se unen a las fibras de la raíz motora ventral y de tal modo contribuyen a la formacion del
tronco del nervio raquídeo o espinal
1236
los neuroblastos | de los ganglios sensitivos derivados de las células de la cresta neural originan las
neuronas de la raiz del nervio dorsal
1237
las células de la cresta neural se diferencian
en neuroblastos simpáticos, células de Schwann, células pigmentarias, odontoblastos, meninges y mesénquima de los arcos faríngeos.
1238
Las fibras nerviosas motoras comienzan a aparecer
4ta semana
1239
Las fibras nerviosas motoras comienzan a aparecer en la cuarta semana de desarrollo, y se originan en células nerviosas situadas en las placas basales (astas ventrales) de la médula espinal. Estas fibras se reúnen en haces que forman las llamadas
raices nerviosas ventrales
1240
Las raíces nerviosas dorsales forman un grupo de fibras que se originan en células de los
ganglios de la raíz dorsal (ganglios espirales o raquídeos).
1241
Las prolongaciones centrales de estos ganglios raquideos
constituyen haces que se desarrollan en la médula espinal en el lado opuesto a las astas dorsales
1242
Las prolongaciones distales se unen a las raíces ventrales para formar un
nervio espiral o raquídeo
1243
los nervios raquídeos se dividen en
ramos primarios dorsales y ventrales.
1244
Los ramos primarios dorsales inervan
inervan la musculatura axial dorsal, las articulaciones intervertebrales y la piel de la espalda
1245
Los ramos primarios ventrales inervan
los miembros y la pared ventral | del cuerpo, y forman los principales plexos nerviosos (braquial y lumbosacro).
1246
efectúan la mielinización de los nervios periféricos.
celulas de schwann
1247
Estas células se originan en la cresta neural, emigran hacia la periferia y se disponen alrededor de los axones formando la
la vaina de Schwann o neurilema
1248
muchas fibras nerviosas adquieren un aspecto blanquecino como consecuencia del depósito de
mielina
1249
mielina
sustancia producida por el enrollamiento repetido de | la membrana de la célula de Schwann alrededor del axón
1250
La vaina de mielina que rodea a las fibras nerviosas de la médula espinal tiene un origen por completo diferente
celulas de oligodendroglia
1251
los tractos del SN
se mielinizan más alrededor de la época en que comienza su función
1252
La hipertermia, el ácido valproico y la hipervitaminosis A son factores que producen
defectos del tubo neural
1253
El rombencéfalo está formado por el
mielencéfalo, la más caudal de las vesículas encefálicas, y el metencéfalo, que va desde la curvatura protuberancial hasta el istmo del rombencéfalo
1254
El mielencéfalo es una vesícula encefálica que origina el
bulbo raquideo
1255
Se distinguen con claridad las placas alares y basales separadas por el surco limitante. La placa basal, semejante a la de la médula espinal, contiene los núcleos motores. Estos núcleos se dividen en tres grupos:
a) grupo medial o eferente somático, b) grupo intermedio o eferente visceral especial y c) grupo lateral o eferente visceral general
1256
El primer grupo contiene las neuronas motoras que forman la
continuación cefálica de las células del asta anterior
1257
las neuronas motoras. Dado que este grupo eferente somático continúa en dirección rostral hacia el mesencéfalo, se lo denomina
columna motora eferente somática
1258
columna motora eferente somática. En el | mielencéfalo representa a las neuronas que se distribuyen en los músuculos de la lengua
nervio hipogloso
1259
En el metencéfalo y el mesencéfalo la columna está representada por las neuronas de los nervios que inervan los musculos del ojo
abducens o motor ocular externo, patético o troclear y oculomotor o motor ocular común
1260
El grupo eferente visceral especial se extiende hasta el metencéfalo y forma la
columna motora eferente visceral especial
1261
Sus neuronas motoras (columna del metencefalo) se distribuyen en los
musculos estriados de los arcos faringeos
1262
En el mielencéfalo la columna está representada por | las neuronas de los nervios
espinal accesorio, vago y glosofaríngeo.
1263
El grupo eferente visceral general contiene
e las neuronas motoras, que se distribuyen | en los músculos lisos del aparato respiratorio, tracto intestinal y corazón
1264
La placa alar incluye tres grupos de núcleos sensitivos de relevo
El más lateral de ellos, el grupo aferente somático (sensitivo), recibe impulsos del oído y la superficie de la cabeza por medio de los nervios vestibulococlear (estatoacústico) y trigémino. El grupo intermedio, aferente visceral especial, recibe impulsos de los botones gustativos de la lengua y del paladar, bucofaringe y epiglotis. El grupo medial, o aferente visceral general, recibe información interoceptiva del aparato gastrointestinal y del corazon
1265
La placa del techo del mielencéfalo consiste en una capa única de células ependimarias cubierta por mesénquima vascularizado
piamadre
1266
placa del techo del miencefalo + piamadre
tela coroidea
1267
Debido a la activa proliferación del mesénquima vascularizado, un cierto número de invaginaciones sacciformes se introducen en la cavidad ventricular subyacente. Estas invaginaciones a manera de penacho que elabora el líquido cefalorraquídeo forman
plexo coroideo
1268
El metencéfalo está constituido por placas basales y | alares. Se forman dos nuevos componentes:
a) el cerebelo, que actúa como centro de coordinación para la postura y el movimiento b) la protuberancia, que sirve de vía para las fibras nerviosas, entre la médula espinal y las cortezas cerebral y cerebelosa
1269
Cada placa basal del metencéfalo contiene tres grupos de neuronas motoras
a) el grupo eferente somático medial, que da origen al núcleo del nervio abducens; b) el grupo eferente visceral especial, que contiene los núcleos de los nervios trigémino y facial, que inervan los músculos del primero y el segundo arcos faríngeos, c) el grupo eferente visceral general, cuyos axones se distribuyen en las glándulas submaxilares y sublinguales
1270
La capa marginal de las placas basales del metencéfalo se expande considerablemente ya que sirve de puente para las fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral y la cerebelosa con la médula espinal. En consecuencia, esta porción del metencéfalo se denomina
protuberancias o puente
1271
Además de fibras nerviosas, la protuberancia posee una estructura que se originan en las placas alares del metencéfalo y el mielencéfalo
pontinos o protuberanciales
1272
Las placas alares del metencéfalo poseen tres grupos de núcleos sensitivos
a) grupo aferente somático lateral, que contiene neuronas del nervio trigémino y una pequeña porción del complejo vestibulococlear b) grupo aferente visceral especial, c) grupo aferente visceral general
1273
porciones dorsolaterales de las placas alares se curvan en sentido medial y forman
labios rombicos
1274
Como consecuencia de la profundización del pliegue protuberancial, los labios rómbicos quedan comprimidos en direccion caudal y forman
placa cerebelosa
1275
En el embrión de 12 semanas esta placa presenta una pequeña porción en la línea media, el vermis, y dos porciones laterales, los hemosferios
placa cerebelosa
1276
el nódulo del vermis, y el flóculo lateral de los hemisferios son separados por
cisura transversal
1277
parte mas primitiva del cerebelo
lóbulo floculonodular
1278
En una etapa inicial la placa cerebelosa
está compuesta por las capas neuroepitelial, del | manto y marginal
1279
Durante el desarrollo ulterior algunas células formadas por | el neuroepitelio emigran hacia la superficie del cerebelo y forman la
capa granulosa externa
1280
la capa granulosa externa comienza a producir diversos tipos celulares, que emigran hacia las células de Purkinje en proceso de diferenciación y dan origen a
las células granulosas
1281
provienen de células que proliferan en la sustancia blanca del cerebelo
las células en cesta y las células estrelladas
1282
La corteza del | cerebelo, que consiste en
células de Purkinje, neuronas de Golgi tipo II y neuronas producidas por la capa granulosa externa
1283
Los núcleos cerebelosos profundos llegan | a su situación definitiva antes del nacimiento
, como el núcleo dentado,
1284
En el mesencéfalo cada placa basal posee dos grupos de núcleos motores:
a) un grupo medial, eferente somático, representado por los nervios oculomotor (motor ocular común) y troclear (patético), que inervan a los músculos del ojo, y b) un pequeño grupo eferente visceral general, representado por el núcleo de Edinger- Westphal, que inerva al músculo esfínter de la pupila
1285
La capa marginal de cada placa basal aumenta de tamaño y forma el
pie de los pedúnculos cerebrales.
1286
Las placas alares del mesencéfalo aparecen en un principio en forma de dos elevaciones longitudinales separadas por una depresión poco profunda en la línea media. Al continuar el desarrollo aparece un surco transversal que divide a cada elevación longitudinal en un
colículo anterior (superior) (tubérculo cuadrigémino superior) y otro posterior (inferior) (tubérculo cuadrigémino inferior)
1287
Los colículos posteriores funcionan como
centros sinápticos de relevo para los reflejos auditivos
1288
los colículos anteriores sirven como
centros de correlación y de reflejos para los estímulos visuales
1289
El prosencéfalo está compuesto por el
telencéfalo, que da origen a los hemisferios cerebrales, y el diencéfalo, que participa en la formación de los ojos, la hipófisis, el tálamo, el hipotálamo y la epífisis (glándula pineal).
1290
se desarrolla a partir de la porción mediana del prosencéfalo y se considera que consiste en una placa del techo y dos placas alares, pero que carece de las placas del piso y las basales
diencefalo
1291
La placa del techo del diencéfalo consiste en una sola capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima vascularizado, las cuales, al combinarse, originan
el plexo coroideo del tercer ventriculo
1292
La porción más caudal de la placa del techo se convierte en
cuerpo pineal o epifisis
1293
forman las paredes laterales del diencefalo
placas alares
1294
Una hendidura divide a esa placa en las porciones dorsal y ventral, el tálamo y el hipotálamo, respectivamente
el surco hipotalámico
1295
gradualmente el tálamo sobresale en la luz del diencéfalo. Con frecuencia esta expansión es muy grande, tanto que las regiones talámicas derecha e izquierda se fusionan en la línea media y forman la
masa intermedia o comisura gris intertalámica
1296
El hipotálamo, que forma la porción inferior de la placa alar, se diferencia en varios grupos de núcleos, que sirven como centros de regulación de las funciones viscerales como el
sueño, la digestión, la temperatura corporal y la conducta emocional.
1297
forma una eminencia definida sobre la cara ventral del hipotálamo, a cada lado de la línea media
tuberculo mamilar
1298
La hipófisis o glándula pituitaria se desarrolla en dos | partes completamente distintas
a) una evaginación ectodérmica del estomodeo, inmediatamente por delante de la membrana bucofaríngea, denominada bolsa de Rathke b) una prolongación del diencéfalo hacia abajo, el infundíbulo
1299
se observa como una evaginación de la cavidad bucal, y luego crece en sentido dorsal hacia el infundíbulo
la bolsa de rathke
1300
la bolsa de rathke pierde su conexión con la cavidad bucal y se halla en íntimo contacto con el infundíbulo a
final del 2do mes
1301
En el curso del desarrollo ulterior, las células de la pared anterior de la bolsa de Rathke aumentan rápidamente de número y forman el
lóbulo anterior de la hipófisis o adenohipófisis
1302
Una pequeña prolongación de este lóbulo de la adenohipofisis crece a lo largo del tallo del infundíbulo y por último lo rodea
la pars tuberalis
1303
La pared posterior de la bolsa de Rathke se convierte en la
pars intermedia
1304
El infundíbulo da origen al
tallo y a la pars nervosa o lóbulo posterior de la hipófisis | neurohipófisis
1305
En ocasiones persiste una pequeña porción de la bolsa de Rathke en el techo de la faringe
hipofisis faringea
1306
la vesícula encefálica más rostral, consiste en dos evaginaciones laterales, los hemisferios cerebrales, y una porción mediana, la lámina terminal en el
telencefalo
1307
. Las cavidades de los hemisferios, los ventrículos laterales, comunican con la luz del diencéfalo por medio de lo
agujeros interventriculares de Monro
1308
Los hemisferios cerebrales comienzan a desarrollarse como evaginaciones bilaterales de la pared lateral del prosencéfalo en la
5ta semana
1309
la porción basal de los hemisferios comienza a crecer y sobresalir hacia el interior del ventriculo lateral y también en el piso del agujero de Monro a
mitad del 2do mes
1310
Esta región de crecimiento rápido tiene, en cortes transversales, un aspecto estriado y por eso se denomina
cuerpo estriado
1311
la pared del hemisferio tiene una sola capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima vascular; en conjunto forman el
plexo coroideo
1312
El plexo coroideo debería haber formado el techo del hemisferio, pero como consecuencia del crecimiento desproporcionado de varias partes del hemisferio, sobresale en el ventrículo lateral siguiendo una línea llamada
fisura coroidea
1313
inmediatamente por arriba de la fisura coroidea, la pared del hemisferio está engrosada, y así surge el
hipocampo
1314
funcion principal del hipocampo
olfatoria
1315
El cuerpo | estriado que forma parte de la pared del hemisferio, también se expande posteriormente y se divide en dos partes:
a) una porción dorsomedial, el núcleo caudado, | b) una porción ventrolateral, el núcleo lenticular
1316
Esta división se efectúa por los axones que van hacia la corteza del hemisferio y que provienen de ella y se abren paso por la masa nuclear del cuerpo estriado. El fascículo fibroso formado de esta manera es
capsula interna
1317
la pared medial del hemisferio y | la pared lateral del diencéfalo se fusionan,
quedan en íntimo contacto el núcleo caudado | y el tálamo
1318
El continuo crecimiento de los hemisferios cerebrales en dirección anterior, dorsal e inferior, originan
ala formación de los lóbulos frontal ,temporal y occipital,
1319
zona situada entre los lóbulos frontal y temporal se hunde y recibe el nombre de
insula de reil
1320
la superficie de los | hemisferios cerebrales crece con tal rapidez que presenta muchas
circunvoluciones separadas por cisuras y surcos
1321
La corteza cerebral se desarrolla a partir del palio , | que puede dividirse en dos regiones
a) el paleopalio o arquipalio, zona situada inmediatamente lateral al cuerpo estriado b) el neopalio, entre el hipocampo y el paleopalio
1322
oleadas de neuroblastos emigran a un sitio por debajo de la piamadre y luego se diferencian en neuronas completamente maduras.
neopalio
1323
La corteza motora posee abundantes
células piramidales, y las áreas sensitivas se caracterizan por células granulosas.
1324
En el adulto, los hemisferios derecho e izquierdo están conectados por varios haces de fibras, las
comisuras
1325
El primerode | los fascículos cruzados que aparece es la
comisura anterior
1326
comisura anterior
Ésta consiste en fibras que conectan el bulbo olfatorio y el área cerebral correspondiente de un hemisferio con aquellos del lado opuesto
1327
La segunda comisura que aparece es la que Sus fibras nacen en el hipocampo y convergen en la lámina terminal cerca de la placa del techo del diencéfalo
comisura del hipocampo o del trígono.
1328
comisura mas importante que aparece en la 10 semana
cuerpo calloso
1329
cuerpo calloso
comunica las áreas no olfatorias de la corteza cerebral derecha e izquierda
1330
Además de las tres comisuras que se desarrollan en la lámina terminal, aparecen otras tres. Dos de ellas
las comisuras posterior y la habenular, se encuentran inmediatamente rostral y por debajo del tallo de la epífisis (glándula pineal). La tercera, el quiasma óptico, aparece en la pared rostral del diencéfalo y contiene fibras de las mitades mediales de las retinas
1331
se hallan presentes los núcleos de los 12 nervios | craneanos.
en la 4ta semana
1332
Todos ellos, excepto _____y______ se originan en el tronco del encéfalo
los nervios olfatorio (1)y óptico (II)
1333
de todos los pares craneales, el oculomotor o motor ocular común (III)
nace fuera de la región del cerebro posterior
1334
En el cerebro posterior, los centros de proliferación | que se encuentran en el neuroepitelio establecen ocho segmentos definidos, denominados
rombomeros
1335
. Los pares de rombómeros dan origen a
los núcleos motores de los nervios | craneanos IV,V,VI, VII, IX, X, XI y XII
1336
Las neuronas motoras para los núcleos craneanos se encuentran
dentro del tronco del | encéfalo, mientras que los ganglios sensitivos están situados fuera de éste
1337
no todos los nervios craneanos poseen
fibras motoras y sensitivas
1338
El origen de los ganglios sensitivos de los nervios craneanos 5,7,9,10 se encuentra en las
las placodas ectodérmicas y en las células de la cresta neural.
1339
Las placodas ectodérmicas incluyen
las placodas nasales, óticas, y cuatro placodas epibranquiales representadas por engrosamientos ectodérmicos dorsales a los arcos faríngeos (branquiales)
1340
Las placodas epibranquiales contribuyen
formar los ganglios de los nervios de los arcos faríngeos (V, VII, IX y X).
1341
Los ganglios parasimpáticos (eferente viscerales) | derivan de las células de la cresta neural, y sus fibras son conducidos
por los nervios craneanos III, VII, IX y X
1342
el sistema nervioso autónomo puede dividirse en dos | partes
la porción simpática, situada en la región toracolumbar, y la porción parasimpática, que se encuentra en las regiones cefálica y sacra
1343
Algunos neuroblastos simpáticos emigran por delante de la aorta y forman los
ganglios preaórticos, tales como los ganglios celíacos y mesentéricos.
1344
Otras células simpáticas | emigran hacia el corazón, los pulmones y el aparato gastrointestinal, donde dan origen a los
plexos viscerales simpáticos
1345
Una vez que se han formado las cadenas simpáticas, en la columna visceroeferente (asta intermedia) de los segmentos toracolumbares de la médula espinal, se originan
fibras nerviosas que penetran en los ganglios de las cadenas
1346
fibras nerviosas que penetran en los ganglios de las cadenas s establecen sinapsis en el mismo nivel de las cadenas simpáticas o pasan a través de ellas hasta los ganglios preaórticos o colaterales. son las llamadas
fibras | preganglionares
1347
fibras | preganglionares,
que poseen vaina de mielina y estimulan las células del ganglio simpático
1348
las fibras preganglionares Pasan de los nervios raquídeos a los ganglios simpáticos y forman los llamados
ramos comunicantes blancos
1349
los ramos comunicantes blancos se observan desde
el primer segmento torácico hasta el segundo o tercero lumbar de la médula espinal,
1350
Los axones de las células del ganglio simpático que carecen de vaina de mielina se denominan
fibras posganglionares
1351
van desde la cadena simpática hacia los nervios raquídeos y desde allí hacia los vasos sanguíneos periféricos, el pelo y las glándulas sudoríparas. se encuentran en todos los niveles de la médula espinal.
ramos comunicantes grises
1352
La glándula suprarrenal se desarrolla a partir de dos componentes
a) una porción mesodérmica que forma la corteza, | b) una porción ectodérmica que origina la médula
1353
las células mesoteliales situadas entre la raíz del mesenterio y la gónada en desarrollo comienzan a proliferar y se introducen en el mesénquima subyacente.
Allí se diferencian en órganos acidófilos voluminosos que forman la corteza fetal o primitiva de la glándula suprarrenal
1354
las glandulas suprarrenales se originan en
5ta semana
1355
Poco después, una segunda oleada de células que provienen del mesotelio penetra en el mesénquima y rodea a la masa celular acidófila original. Estas células, más pequeñas que las de la primera oleada, forman ulteriormente la
corteza definitiva de la glándula
1356
La estructura característica adulta de la corteza sólo
se alcanza al acercarse a la pubertad
1357
Mientras se está formando la corteza fetal, las células originarias del sistema simpático (células de la cresta neural) invaden su cara medial, donde se disponen en cordones y acúmulos. Estas células dan origen
dan origen a la médula de la glándula suprarrenal
1358
Con sales crómicas | se tiñen de color amarillo pardusco y por eso se las llama
celulas cromafines
1359
se hallan muy dispersas por el embrión, | pero en el adulto el único grupo que persiste se encuentra en la médula de las glándulas suprarrenales.
celulas cromafines
1360
Las neuronas del tronco encefálico y la región sacra de la médula espinal dan origen a
fibras parasimpáticas preganglionares.
1361
Las fibras de los núcleos del tronco encefálico | discurren por los
nervios oculomotor (lll),facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X)
1362
se originan en neuronas (ganglios) derivadas de las células de la cresta neural y se dirigen hacia las estructuras que inervan (músculos del iris, glándulas salivales, vísceras, etc.
fibras posganglionares