final Flashcards
Salud
Fisiológico:
silencio orgánico
Salud
Biológico:
equilibrio celular
Salud
Funcional:
vencer limitaciones físicas y mentales
Salud
Ecológico:
equilibrio entre agente, huésped y medio ambiente
Salud OMS
“Un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de
enfermedad o invalidez”
Pre-patogénico
Antes de que la enfermedad se presente
Patogénico:
Secuencia de eventos durante la enfermedad
Post-patogénico:
Recuperación completa de la enfermedad, puede existir la presencia
del agente durante un periodo de tiempo prolongado convirtiendo al huésped en
portador
TRIADA ECOLOGICA
Agente, huesped y medio ambiente
Agente:
todo lo que por presencia o ausencia produce enfermedad
Húesped:
el hombre (permite el alojamiento del agente)
Medio ambiente:
todo lo que rodea al individuo e influye en él.
Enfermo inaparente
Tiene una alteración que no es posible demostrar por
ningún medio disponible en la actualidad
Enfermo subclínico
No manifiesta signos ni síntomas, presenta datos de
alteraciones en un examen de lab o estudio de gabinete
Enfermo clínico
Presenta signos y síntomas compatibles con cuadro clínico de
la enfermedad
Horizonte clínico
aparecenclinicamente las primeras manifestaciones de la
enfermedad
Complicación:
coexistencia de dos o mas enfermedades en un mismo paciente
Secuela:
daño permanente como consecuencia de una enfermedad
Lesión
alteración morbosa, organica o funcional de los tejidos
Lesion reversible
afectación temporal de la estructura o función
Lesion irreversible
afectación o daño permanente y no se puede restituir
estructura o función que fue alterada
Portador
persona que alberga y excreta un agente infeccioso
Periodo de incubación
tiempo que transcurre entre introducción de agente y
presentación de signos y síntomas
Periodo de transmibilidad:
periodo en que el enfermo es una fuente potencial
de infección para otros
Periodo de latencia:
lapso en el momento que contrae enfermedad y aparición
de primeros síntomas
Inefectividad:
habilidad del agente para invadir y adaptarse al huésped
Patogenicidad:
habilidad del agente para producir la enfermedad
Virulencia:
Grado de patogenicidad de un agente medido por gravedad de la
enfermedad que produce
Agentes fisicos
a. Frio extremo
b. Calor extremo
c. Humedad extrema
d. Radiaciones
e. Ruido intenso
f. Agentes mecanicos
Agentes quimicos
a. Exógenos
i. Ingestión
ii. Inhalación
iii. contacto
b. endógenos
i. anomalías metabolicas
Agentes biologicos
a. Parasitos animales
i. Metazoarios: artrópodos (vector) y helmintos y
platelmintos
ii. Protozoarios: organismos unicelulares microscopicos
b. Bacterias: organismos vivos mas abundantes
c. Riketsias: bacterias pequeñas, viven dentro de las ]élulas
d. Virus: se adaptan
e. Hongos: se encuentran en piel y mucosas
Morfologia:
configuración estructural
Resistencia:
capacidad de defenderse en medio ambeitne hostil
Antigenicidad
habilidad de estimular la respuesta inmune en el huesoped
Ciclo vital:
(parasitos)
Mutación
(virus)
Mecanismo de transmisión
agente escapa de reservorio y penetra un huesped
Transmisión directa:
agente pasa directamente del reservorio a ]uésped
Transmisión indirecta
agentes que pueden mantenerse fuera del reservorio
para luego llegar al huesped
Fuente de infección:
persona, objeto o sustancia de la cual el agente pasa al
huesped
Reservorio:
donde viven y se reproducen determinados agentes
Fomite:
objeto inanimado que puede transmitir agentes
Vehiculo
objeto o sustancia que transporta organismos
Transmisor
portadores vivientes vertebrados que transportan un agente
Vector
animal invertebrado que transmite un agente causal
Hacinamiento:
exceso de personas en relación al volumen de la vivienda
Promiscuidad
diversas parejas sexuales
Difusibilidad
propiedad del agente de propagarse entre la población
DETERMINANTES ECONOMICOS
Articulo 4º de la Constitución: toda persona tiene derecho a la protección y a la salud
Articulo 2º de la Ley General de la Salud: este derecho tiene la finalidad de prolongar y
mejorar la calidad de vida humana
EPIDEMIOLOGIA
Estudio de cómo se distribuyen las enfermedades en las poblaciones y los factores que
influyen o determinan esta distribución
EPIDEMIOLOGIA
Objetivos
- Causa
- Extensión
- HN y pronostico
- Asistencia sanitraria
- Medidad preventivas y terapéuticas
- Proporcionar bases para obtener normativas publicas sanitarias
Tipos
EPIDEMIOLOGIA
Epidemiologia descriptiva: aparición, distribución y extensión de la salud. Y la
enfermedad en la población. Tiempo, lugar y persona
Ø Epidemiologia analítica: hipótesis previamente formuladas. Retrospectivo,
prospectivo y cohorte transversal
Ø Epidemiologia experimental: verifica la hipótesis, a través de ensayos o
experimentos
Metodo epidemiológico
Ø Observar
Ø Medir
Ø Comparar
Ø Proponer
Razón:
señala el tamaño de un número respecto a otro que se toma como la unidad.
Proporción
señala el tamaño de la parte de un total respecto a dicho total. %
Tasas:
medir riesgo de que ocurra un evento y poder hacer comparaciones validas.
Crudas: cuando los eventos se refieren a la población total.
Especificas: cuando se refieren a una parte de la misma
INCIDENCIA
determinado periodo de tiempo, en relación con la población
PREVALENCIA
Numero total de casos de enfermedad que existen en un momento dado con relación a
los habitantes
Reservorio - Puerta de salida - Vías de transmisión - Puertas de entrada - Huésped -
-animal, humano, suelo.
-Digestiva, respiratoria, del y mucosa, genitourinaria.
-directa (persona a persona) indirecta (fómites, vehículo,
vectores y
transmisores).
-respiratorio, digestivo, piel y mucosas.
-susceptible, desnutrido, mala higiene, etc.
Caso centinela
primer caso afectado en quien se identifica el brote de una
enfermedad
Caso primario
Es la primera persona responsable en iniciar una epidemia en
un brote epidemiológico
Caso coprimario
Caso siguiente al primario dentro de un período muy inferior
al de incubación
Caso índice
Es la primera que demanda la atención medica con una
enfermedad sujeta a la vigilancia epidemiológica y nos muestra la presencia de
un brote en una área determinada
Caso secundario -
Caso siguiente al primario
Foco de infección
núcleo bien delimitado desde donde irradia la infección
Brote -
ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí.
Tasa de ataque
Tasa de morbilidad en el curso de un brote epidémico
Endemia -
Presencia continua de una enfermedad o un agente infeccioso en
una zona geográfica determinada
Epidemia
Aumento de la incidencia de casos similares por arriba de lo
habitual, en una población, en un área geográfica y tiempo determinados.
Pandemia
Enfermedad que se extiende a través de varios países y
continentes.
Estudio de brote
- Las causas de alguna enfermedad
- La fuente de exposición
- La forma de transmisión
- Conocer la magnitud y trascendencia del evento
- Buscar factores de riesgo
- Establecer medidas preventivas y de control
Definición operacional
Describe las actividades que un observador debe registrar
para poder medir las variables.
Epidemias de fuente común
o Epidemias de fuente común de corta duración: brotes causados por la
exposición de personas a un agente causal común, es simultaneo.
(dentro de un periodo corto de tiempo)
o Epidemias de fuente común prolongada: la exposición puede ocurrir en
forma repetida durante un periodo de tiempo prolongada (mucho
tiempo)
o Epidemias de fuente común de casos secundarios: enfermedad muy
difusible
Epidemia por exposición múltiple
Se presentan en enfermedades transmisibles respiratorias o en
enfermedades muy difusibles
Observación directa
personas en su hábitat natural
Perfil epidemiológico
estudio de la morbilidad, mortalidad y factores de
riesgo.
Panorama epidemiológico:
aspecto general que presenta un problema de salud
o enfermedad que afectan a las comunidades humanas que comparten
características que los une.
Esperanza de vida:
Proyección a futuro del número de años que se espera
pueda vivir una persona.
Cáncer de mama:
- Mas común entre las mujeres del mundo
- Aumentado en países desarrollados
- La tasa de mortalidad más alta es en Coahuila
Cáncer de cérvico - uterino
- Segunda causa de muerte femenil
- Lugar en entornos de bajos recursos como África al sur de Sahara y algunos países de
América Latina.
Cáncer de próstata
- Primer causa de muerte en varones por neoplasias
- En mayores de 60 años
Enfermedades isquémicas del corazón
- Primer causa de muerte en el mundo
- En México los primeros lugares son: DF, Sonora, Yucatán, Jalisco ocupa el 11.
Virus de inmune deficiencia humana
- Grupo de riesgo 22 - 44 años de edad
- África Subsahariana
Diabetes Miellitus tipo 2
- Causa más importante de amputación de miembros inferiores de origen no
traumático - Principal causa de ceguera
- 40-50 años
Obesidad
- 5to factor principal de riesgo de mortalidad a nivel mundial
- Menores de 5 años
- Mujeres mayores de 20 años
- Países con menor índice de obesidad: corea y Japón
- México ocupa el 2do lugar en población adulta y el 4to en en población infantil
Desnutrición
- Carencias del hierro, zinc, vitamina B12 y vitamina A
- Asia
- Mexico ocupa el lugar 18
Demografía
ciencia que estudia las poblaciones humanas y que trata de su
dimensión, estructura, evolución y caracteres generales considerados desde el
punto de vista cuantitativ
Dinámica
evolución de la poblaciones lo largo del tiempo y mecanismos que
salen y entran de la
población.
Estática
constituye una instantanea de la población en un momento concreto
de tiempo.
Población
conjunto de personas que habitualmente residen en un territorio
Vigilancia epidemiológica
conjunto de acciones para observar, captar, valorar
y analizar oportunamente la información sobre la morbilidad, mortalidad y
factores causales asociados.
Objetivo
determinar su magnitud, transcendencia y distribución.
Caso sospechoso
Persona en riesgo, que por razones epidemiológicas es
susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento bajo
vigilancia.
Caso probable
Persona que presenta signos o sintomas sugerentes de la
enfermedad bajo vigilancia.
Caso compatible
Por defecto de los padecimientos de vigilancia, no es posible
precisar el diagnostico en estudio.
Caso confirmado
Presenta signos y síntomas propios del padecimiento bajo
vigilancia, así como la evidencia epidemiológica
Caso descartado
Caso sospechoso o probable en quien por estudios auxiliares
determina que no es causado por la enfermedad bajo vigilancia.
Afección principal
afección diagnosticada al final del proceso de atención de la
salud, como la
causante primaria de la necesidad de tratamiento.
Otras afecciones
aquellas que coexistieron o se desarrollaron durante el
episodio de atención y
afectaron el tratamiento del paciente.
Afecciones múltiples
episodio de atención de salud corresponde a varias
afecciones relacionadas
Canal endémico
método o instrumento que permite conocer el comportamiento de
una enfermedad sea transmisible o no para saber si su naturaleza es endémica o
epidémica.
Magnitud
tamaño del problema
Trascendencia
impacto social y económico
Vulnerabilidad
se evalúa si la enfermedad es susceptible a la soluciones (si s
fácil de radicarla o controlarla)
Factibilidad
si se cuenta con los recurso disponibles para poner en marcha
programas que mejoren el problema.
SUIVE
La Notificación Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad, es uno de los
subsistemas de vigilancia epidemiológica que conforman el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica (SINAVE); forma parte del Sistema Único de
Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE)
Causalidad
Evento, condición o característica previa que fue necesaria para la
ocurrencia de la
Enfermedad
Modelo determinista
El agente debe estar presente en todos los
casos de la enfermedad
El agente no debe encontrarse en otra enfermedad
El agente siempre debe producir la enfermedad
Causa necesaria
Causa suficiente
-cuando la enfermedad no puede desarrollarse en
su ausencia.
-factores que en conjunto siempre culmina con el
desarrollo del efecto.
Modelo de multicausalidad
las enfermedades están asociadas a
diversos factores.
Pluralidad disyuntiva
Pluralidad conjuntiva
- varias causas pueden ser responsables de un
mismo efecto, de manera independiente.
-varias causas deben estar simultáneamente
presentes para que produzca el efecto
Modelos determinista modificado
incorpora las ideas del modelo
determinista y multicausal.
Modelo probabilístico
Teoría de probabilidades y métodos
estadísticos relacionados con ella para valorar empíricamente una
posible asociación.
Asociación causal
dependencia estadística que existe entre dos o
más factores donde la ocurrencia de un factor aumenta a medida
que varia otro.
Tipos de asociación estadística:
Ø Asociación positiva - la probabilidad de aparición de un fenómeno
aumenta con la presencia de la otra variable.
Ø Asociación negativa - la probabilidad de aparición de un fenómeno
disminuye con la presencia de la otra variable.
Ø Asociación causal - directa / indirecta
Ø Asociación no causal - artificial / espuria (error)
Criterios de causalidad
- Temporalidad - causa precede al efecto
- Fuerza de asociación - riesgo relativo grande
- Dosis-respuesta - grandes exposiciones a la causa se relaciona con
elevadas tasas de
enfermedad - Reversibilidad -
- Consistencia
- Plausibilidad biológica
- Especificidad
- Analogía - relación causa-efecto.
Diseño de estudio
Procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los
investigadores seleccionan a los pacientes, recogen datos, los analizan e
interpretan los resultados.
Clasificación de los estudios epidemiológicos
- Por la fuente de información: estudios primarios y secundarios
- Por la finalidad: descriptivos y analíticos
- Por la manipulación de las variables: observaciones o experimentales
- Por la secuencia temporal: transversal (las variables se revisan en una
ocasión) y longitudinal (las
variables se analizan en dos o más ocasiones. - Por la cronología de los hechos: prospectivo y retrospectivo.
Validez y precisión en los estudios
Ø Error aleatorio - este se presenta en función al tamaño de la
muestra, cuando as muestras son demasiado pequeñas o poco
representativas.
Ø Error sistemático - el error se presenta cuando los sesgos amenazan
la calidad de la selección de la muestra.
Ø Sesgos en la selección - los grupos del estudio no son comparables
debido a como fueron seleccionados los pacientes.
Ø Sesgos en la información - los grupos de pacientes del estudio nos
son comparables debido a como se obtuvieron los datos.
Ø Factor de confusión - los autores no han recogido información
sobre un factor que se relaciona a la vez con la exposición y con el
efecto estudiados.
Estudio transverso
- Estudia de forma simultanea la exposición a factores de riesgo y la
frecuencia de una
enfermedad en un momento determinado. - Proporciona información instantánea de la población
- Es el mejor estudio para determinar prevalencia
Estudio de casos y controles:
- Estima y razona la fuerza de asociación de la relación hipotética entre
causa-efecto - El criterio de selección de la población en estudio se basa en la presencia
o ausencia del evento
en estudio. - Es un estudio analítico observacional retrospectivo
- Selección de individuos, basada en su estado patológico.
Estudio de cohorte:
Describe un grupo de personas que tienen algo en común en el momento
en que se agrupan y que
son seguidas durante un período de tiempo para observar que les sucede.
Es el mejor estudio para determinar la incidencia
Estudio analítico observacional longitudinal.
Por el tiempo de ocurrencia
Cohorte prospectiva: observa hacia delante (eventos futuros)
o Cohorte retrospectiva: observa hacia atrás (ya ocurrido)
Por el tipo de población
Cohorte fija: pacientes pueden salir pero ninguno puede
ingresar
o Cohorte dinámica: entrada y salida de nuevos sujetos de
estudio.