final Flashcards
vías
metabólicas
series de reacciones coordinadas que transforman sustancias
químicas dentro de las células
Sistema de fosfágeno o anaeróbico alactica
- Atp y creatina fosfato
- alta intensidad y corta duración (5 a 10
seg) - ATP dura 4-6 seg,
entra la fosfocreatina 10 seg.
Sistema anaeróbico láctico:
- intensidad moderada y
corta duración - 30 segundos y 2 minutos
- Se descompone la
glucosa en ausencia de oxigeno para producir ATP y produce en ácido láctico
resultado de la glucolisis
2 piruvatos, 2 ATP, 2 NADH
si hay oxigeno el piruvato pasa a..
acetilcolina, Entra a ciclo de Krebs
si no hay oxigeno el piruvato pasa a..
Lactato por la LDH, entra a ciclo de cori
Sistema aeróbico
-Utiliza oxígeno para generar energía
- baja a moderada intensidad y larga duración
- cadena de transporte de electrones
- 2 minutos a varias horas
cadena de transporte de electrones
- Los electrones son transportados por moléculas como NADH Y FADH2 y se hacen protones en la mitocondria
- Los protones pasan por el
ATP sintasa. Y crea energía pasando de ADP a ATP. Por cada 4 protones se crea un ATP. 2 FADH 1. - Resultado 30-32 ATPs
Beta oxidación
- aerobico porque requiere de oxigeno
- proceso por el cual se descomponen los ácidos grasos para
producir energía.
-
adaptaciones agudas
cambios fisiologicos temporales que permiten al cuerpo satisfacer las demandas del ejercicio
adaptaciones agudas cardio
- aumenta fr
- aumenra volumen de eyección
- aumento de gasto cardiaco
- vasodilatación en musculos activos
- vasocontricción compensadora
- reducción de volumen plasmático y aumentan hematocitos
adaptaciones agudas respiratorias
- aumenta la ventilación
-aumenta capacidad de difusión
adaptaciones agudas nerviosas
- activación de SN simpático
aumento de liberación de adrenalina y noroadrenalina
adaptaciones crónicas
cambios a largo plazo que mejoran la eficiencia y capacidad funcional del cuerpo
adaptaciones c. cardio
- hipertrofia cardiaca ; bombea más sangre en cada latido
- bradicardia en reposo
- aumento de volúmen plasmático, densidad capilar y elasticidad de vasos
adaptaciones c. respiratoria
- aumento de VO2 Máx
- mejora capacidad de difusión
adaptaciones c. nerviosas
- mejora de activación de SN simpático
- neuroplasticidad, neurogénesis, mayor flujo de sangre al cerebro
- excitabilidad en interneuronas de la medula espinal; mejora coordinación motora y capacidad de respuesta a estímulos
- efecto analgésico por liberación de endorfinas
Sistema Cardiovascular
sistema orgánico vital que se encarga del transporte de sustancias esenciales a todas las células del cuerpo para que puedan llevar a cabo sus funciones básicas
corazón
bomba muscular que impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos
pericardio
capa visceral que recubre al corazón
contracción del corazón
impulsos eléctricos por el nodo sinoatrial y atrioventricular
Circulación pulmonar (circulación menor)
Transporta la sangre desoxigenada desde el corazón hacia los pulmones
Circulación sistémica (circulación mayor)
Distribuye la sangre oxigenada desde el corazón a tejidos
Circulación Coronaria:
irriga al propio corazón
- arterias coronarias
- drenaje en seno coronario
Tensión arterial:
fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.
- sistolica y diastolica
Gasto cardíaco
volumen de sangre bombeado por un ventrículo cada minuto
Volumen sistólico
Es la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo en cada sístole
Fracción de eyección
porcentaje de sangre que el ventrículo izquierdo expulsa con cada latido (50-70%)
Retorno venoso
transportar la sangre desde los capilares hacia la aurícula derecha
VO2 máx
volumen máximo de oxígeno que el cuerpo puede absorber, transportar y consumir durante un ejercicio de máxima intensidad
MET
cantidad de energía (calor) que una persona consume en reposo
Sistema Respiratorio
permite el intercambio de gases, facilita la difusión del oxigeno a la sangre y la eliminación de CO2
Tracto respiratorio superior
fosas nasales, senos paranasales, faringe y la porción superior de la laringe
Tracto respiratorio inferior:
- laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones
- filtran y humedifican
donde ocuurre la difusión de gases
en los alveolos
Músculos respiratorios
diafragma, los músculos intercostales, los músculos abdominales y los músculos accesorios
Volumen corriente (VC):
Cantidad de aire que entra y sale de los pulmones con cada respiración e
Volumen residual (VR):
Cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración máxima.
Volumen de reserva inspiratoria (VRI)
cantidad de aire que se puede inhalar adicionalmente al volumen corriente en una inspiración forzada.
Volumen de reserva espiratoria (VRE):
Cantidad de aire que se puede exhalar adicionalmente al volumen corriente en una espiración forzada.
Capacidad vital (CV):
Cantidad máxima de aire que se puede exhalar después de una inspiración máxima (VRI + VC + VRE).
Capacidad inspiratoria (CI):
Cantidad máxima de aire que se puede inhalar después de una espiración normal (VC + VRI).
Capacidad pulmonar total (CPT)
Cantidad máxima de aire que pueden contener los pulmones después de una inspiración máxima (VR + CV).
Capacidad residual funcional (CRF):
Cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal (VR + VRE).
Como el SNA regula la Ventilación:
En el SNA con los..
- quimiorreceptores: detectan cambios en la concentración de gases en la sangre, como el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2) y el pH.
- mecanorreceptores: responden al estiramiento pulmonar, para prevenir daños
Durante el ejercicio moderado:
La ventilación aumenta gradualmente al inicio del ejercicio y alcanza un estado estacionario
Durante el ejercicio intenso
La acumulación de ácido láctico en la sangre estimula un mayor aumento de la ventilación para compensar la acidosis.
el CO2 se puede transportar como:
bicarbonato, y unido a hemoblobina
Adaptaciones del Sistema Respiratorio al Ejercicio:
- aumenta capaidad pulmonar
- Fortalecimiento de los músculos respiratorios
- Mejoramiento de la difusión de gases
Relación del sistema respiratorio con el Sistema Cardiovascular
asegurar un adecuado suministro de oxígeno a los tejidos y la eliminación del CO2.
Sistema Nervioso
coordina las acciones del cuerpo y transmite señales entre diferentes partes del organismo.
Al inicio del ejercicio el SNA
- actividad simpática predomina
- aumenta frecuencia cardiaca, presión arterial, respiración y liberación de glucosa para obtener energía
Durante el ejercicio el SNA
- SNA regula la distribución del flujo sanguíneo, dirigiéndolo hacia los músculos activos y reduciendo el flujo a órganos no esenciales
Al finalizar el ejercicio
- actividad parasimpática aumenta para que el cuerpo vuelva a un estado de reposo
Dolor
experiencia sensorial y emocional desagradable,
diferencias entre dolor y nociocepción
La nocicepción se refiere al proceso neural de codificar estímulos nocivos y el dolor es la interpretación subjetiva de esas señales en el cerebro
Sensibilización central
aumento de la excitabilidad de las neuronas nociceptivas en el sistema nervioso central
Sensibilización periferica
mayor capacidad de respuesta de los nociceptores en la periferia
Umbral del dolor
intensidad mínima de un estímulo que se percibe como doloroso.
Nivel de tolerancia al dolor
la máxima intensidad de un estímulo doloroso que una persona está dispuesta a soportar.
Dolor nociceptivo
Surge del daño real o potencial al tejido no neural debido a la activación de los nociceptores.
Dolor neuropático:
Causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial
Dolor nociplástico
Se produce por una nocicepción alterada, sin evidencia clara de daño tisular o enfermedad del sistema nervioso.
Teoría de la Compuerta
- transmisión de señales de dolor a la médula espinal puede modularse por la actividad de otras fibras nerviosas.
- fibras más gruesas como tacto o vibración pueden cerrar la “compuerta”
( MCD ) Modulación Condicionada del Dolor
- “el dolor puede inhibir el dolor”
- La aplicación de un estímulo nocivo en un área del cuerpo puede modular la percepción del dolor en otra área.
Modelo Biopsicosocial y Educación en el Dolor
- educar al paciente sobre la neurofisiología del dolor ayuda a que comprenda y eso puede disminuir el miedo al mov,
Sistema músculoesquelético
huesos, cartílagos, ligamentos, bursas
propiedades de los músculos
- Estabilidad eléctrica:
- contractibilidad
- Capacidad de regresar a su estado original sin lesionarse después de haberse
contraído. - Extensibilidad
que parte del tendón esta inervado
peritendón
menisco
fibrocartilago rico en colágeno
Ligamentos ante ejercicio :
cambia sus capacidades viscoelasticas ante la aplicación de fuerzas
mecánicas.
Grasas
están muy vascularizadas e inervadas
Cápsula articular
LLena de liquido sinovial , tejido conectivo, es un lubricante
articular, reduce el nivel de fricción, amortiguación y protege
Disco intervertebral
tejido conectivo, fibrogartilago
Fascia
tejido conectivo más moldeable
Labrum;
captación y estabilización, en el ejercicio se hace más moldeable
musculo adaptación aguda
- aumento de la temperatura
- mejoras en las propiedades viscoelasticos
- fatiga,
- liberación de hormonas anabolicas
- alto gasto energético
- repolarizacion y contracción es mas
lenta
musculo adaptación crónica
- hipertrofia
- mayor reclutamiento unidades motoras
- mejora la captación de oxigeno
- , mayor resistencia a la
fatiga - mayor tiempo de repolarización
- aumenta la velocidad de conducción
eléctrica - mejora las propiedades viscoelasticas
Precarga (corazón)
volumen de sangre que llena los ventrículos al final de la diastole
Postcarga (corazón)
es la resistencia o la presión que el ventrículo tiene que superar para
expulsar la sangre en la sístole