Final Flashcards
Masculino de 65 años con diabetes mellitus, dolor precordial intenso, 30 minutos de duración, inicia 3 horas después con diaforesis, náusea, vómito, piel fría, valorado en urgencias. El ECG muestra supradesnivel de 2 mm de ST en derivaciones DII, DIII, aVF. Examen de laboratorio de mayor utilidad.
Troponina
Paciente anterior, se determina mioglobina aumentada en forma importante, con CPK-MB y Troponinas aumentadas, el diagnostico mas factible es:
SICA, con elevación de ST.
La tasa de mortalidad en estos pacientes es:
12 a 15%
Usted administro M.O.N.A siguiendo el protocolo, piensa en coronariografía urgente pero no dispone de sala de hemodinamia en las próximas 3 hrs. ¿Qué terapéutica es la óptima?
Tromboembolitico.
Por los cambios de ECG debemos vigilar como posible complicación:
Bloqueo AV
Que trombolítico sería el más útil
Tenecteplase
Se lleva a coronariografía y se encuentra oclusión de arteria coronaria derecha en tercio medio por trombo, con reperfusión distal por vasos contralaterales. Estenosis de arteria descendente anterior 80% en tercio inicial. Estenosis de
origen de ramo intermedio 85%, estenosis de arteria obtusa marginal en su nacimiento de 90% (rama circunfleja). Conducta óptima.
Angioplastía con stent de coronaria derecha y las coronarias restantes programar a revascularización
Paciente con cuadro mencionado en primera pregunta, presenta HAS de 150/90 mmHg con FC 56. Tratamiento antihipertensivo de elección IECA.
IECA.
Dicho paciente presenta colesterol 260 mg% con LDL 156 mg% HDL 32 mg%. ¿Qué medicamento le administraría para su dislipidemia?
Atorvastatina.
¿Qué dosis le daría?
80 mg Atorvastatina.
Otro paciente de 70 años, diabetico, delgado 45 kg de peso, con lesión de descendente anterior, se coloca STENT medicado de 2.5 mm x 28 mm con riesgo alto de trombosis del mismo. Debo manejar doble terapia antiplaquetaria con Aspirina y cual antiagregante de receptores P2Y12?
Clopidogrel.
En un paciente de mismas características clínicas pero con antecedente de Evento Vascular Cerebral, cambia mi decisión terapéutica por cual antiagregante bloqueador de P2Y12?
Ticagrelor.
Antiagregante plaquetario evaluado en el estudio TRITON
Prasugrel.
Único antiagregante de receptores P2Y12 que demostró disminución de mortalidad en su estudio de evaluación?
Ticagrelor.
Trombolítico de accion mas rapida con administracion de primer bolo
Tenecteplase.
Si su opción después de coronariografía fuera quirúrgica, cual seria el antiagregante plaquetario más útil por su unión reversible a receptores de plaquetas.
Ticagrelor.
Principal vasodilatador calcio antagonista utilizado en Hipertensión Arterial
Amlodipino.
Calcioantagonista que produce menor edema como efecto colateral, en miembros pélvicos
Lecarnidipino.
IECA estudiado en HOPE
Ramipril.
Medicamento en falla cardiaca estudiado en copernicus
Carvedilol.
Antihipertensivo estudiado en senior
Nebivolol.
Fenómeno auscultatorio en estenosis mitral onomatopeya de duroziez.
RUUF FUT TA TA
es el RUUUF R1 SOPLO DIASTÓLICO
representa fut R2 CHASQUIDO DE APERTURA
R3 Y R4 RITMO DE GALOPE son TA…TA
Estudio que demuestra la superioridad de cirugía de revascularización coronaria vs angioplastia en sobrevida y disminución de MACCE en lesiones del tronco de coronaria izquierda o lesiones de 3 vasos en pacientes diabéticos.
Freedom.
Paciente masculino de 82 años de edad con estenosis valvular aórtica con gradiente máximo transvalvular de 86 mmg, síncope recurrente y dos cuadros de angos, con FEVI 34% coronarias normales, con diabetes mellitus, con insuficiencia renal, antecedente de EPOC en terapia con broncodilatadores.
Candidato a…
TAVI.
Anticoagulante oral, directo, más utilizado en casos de filtración glomerular de 60 a 30 ml-min y con menor frecuencia de sangrado como complicación
Apixaban.
Paciente con Fib. Auricular no valvular con antecedente de evento de Isquemia Cerebral Transitoria al suspender antihipertensivo y tratamiento anticoagulante oral. Se sugiere la dosis mayor de anticoagulante directo único que mostró discreta superioridad a Coumadin en estudios comparativos
Dabigatran.
Anticoagulante IV que actúa a través de Antitrombina III sobre factores II y Xa. Amerita monitorización con TPT
Heparina NO Fraccionada.
Anticoagulante subcutáneo con efectividad similar a heparina Fraccionada (bajo peso molecular) predominantemente en factor Xa
Enoxaparina.
Anticoagulante de cadena menor de 18 moléculas, actúa a través de antitrombina III predominantemente en factor Xa
Fondaparinux.
Antiagregante plaquetario IV importante en Angina Inestable, evita unión de trombo plaquetario a fibrinógeno
Inhibidores de la glucoproteina IIB IIIA.
Medicamento al que podemos recurrir si no logramos metas de Col-LDL con estatinas
Ezetimibe.
Si la asociación anterior no es suficiente para logro de metas, podemos agregar medicamentos vía subcutánea
Inhibidores de la PCSK9.
En caso de persistencia de triglicéridos elevados a pesar de dieta y estatinas, se podrá asociar este fibrato, con menor incidencia de efectos secundarios
Fenofibrato.
Es la estatina más potente mg a mg
Rosuvastatina.
Inotrópico positivo vía oral de utilidad en Insuficiencia Cardiaca Clase III y IV
Digoxina.
Estudio que demuestra utilidad de metoprolol en falla ventricular crónica.
MERIT.
Estudio que demuestra la superioridad de tratamiento quirúrgico sobre angioplastia en Cardiopatía Isquémica que involucre a 3 arterias coronarias
SYNTAX.
Betabloqueador de mayor cardioselectividad Beta 1 bloqueante.
Esmolol.
Betabloqueador liberador de Óxido Nítrico, protección de disfunción endotelial.
Nebivolol.
Diurético que incrementa sobrevida a largo plaza en falla cardiaca, se utiliza como alternativa a la espironolactona por el estudio efesus
Eplenerona.
Fármaco endovenoso que disminuye automatismo ventricular (extrasístoles) con efecto Clase 1-B
Lidocaína.
Fármaco IV de primera elección en taquiarritmias supraventriculares
Adenosina.
Fármaco IV de primera elección en extrasístoles ventriculares
Lidocaína.
Betabloqueador con efecto clase III
Sotalol.
Lesión valvular aórtica que presenta pulso de corrigan
Insuficiencia aórtica.
Soplo apical, diastólico, en Insuficiencia Valvular Aórtica
Soplo Austin Flint.
Nombre del pulso débil, disminuido
Parvus.
Nombre del pulso amplio, intenso
Corrigan.
Signo del pistoletazo, en auscultación arterial femoral en insuficiencia aórtica
Traube.
Choque de la punta intenso, por hiperdinamia de Vent. Izq. apex descendido y a la izquierda, en regurgitación valvular aórtica
Bard.
Propiedad que consiste en: Aumento de velocidad de conducción de la fibra cardiaca
Dromotropismo.
Serie de ruidos cardiacos característicos de estenosis valvular mitral
DUROZIES (RU FUTT TATA}
Disnea al inclinarse en falla cardiaca se denomina
Ortopnea.
Lecho ungueal con pulsatilidad aumentada al comprimirlo, en insuficiencia valvular aórtica
Quincke.
Complicación vascular más frecuente en Estenosis Valvular Mitral.
Embolismo Arterial.
Arritmia más común en SICA con elevación del ST en región anteroseptal
Taquicardia Ventricular.
Movimiento oscilatorio de cabeza en paciente con Insuficiencia Valvular Aórtica
Musset.
Soplo sistólico auscultado en APEX en pacientes con Estenosis Aórtica
Fenomeo de Gallavardin.
Propiedad de relajación que tiene la fibra cardiaca
Lusitropismo.
Paciente femenino 82 años con estenosis aórtica. Vel de flujo 5 l/min, gradiente transvalvular Ao medio de 75 mmHg, válvula calcificada, diabetes mellitus, vive en medio rural. Prótesis valvular de elección.
Prótesis de Hankock.
Nuevo anticoagulante oral (NAO) que demostró en estudio clínico superioridad a aspirina en fibrilación auricular no valvular CHA2DS2-VASc 0. y 1
Apixaban.
Antiagregante plaquetario endovenoso utilizado en infusión continua en SICA.
Glicoproteina iiB iiiA (tirofiban)
Trombolítico de elección en SICA con elevación de ST si no es posible realizar angioplastia coronaria en menos de 90 minutos
Tenecteplase.
Masculino con doble lesión aórtica, tratamiento quirúrgico, 52 años de edad, maestro de profesión, prótesis de St. Jude, amerita manejo anticoagulante oral con…
Warfarina.
Paciente masculino 68 años de edad, con antecedente de ECV un año previo, presenta cuadro de SICA y se coloca STENT en coronaria derecha. Antiagregante de elección a combinar con ASA
Clopidogrel.
Anticoagulante oral, antagonista de Vit K cuyo nivel óptimo de INR es 4.0
Ninguno.
Paciente femenino de 75 años con fibrilación auricular, FG 30 ml por minuto, el NAO de elección es.
Apixaban.
Antiarrítmico con mayor selectividad en reversión de Fibrilación auricular a ritmo sinusal
Propafenona.
Antiarrítmico grupo 3 cuyo efecto secundario es afectación tiroidea
Amiodarona.
NAO más efectivo que la warfarina (en dosis máxima) en FA
Dabigatran.
Masculino de 64 años con fibrilación auricular no valvular con cuadro de isquemia cerebral transitoria, antecedente de artropatia y necesidad de uso de AINEs. Anticoagulación recomendada…
Apixaban.
Femenino de 60 años con DM2, con área valvular mitral de 1.4 en FA, anticoagulante de elección
Warfarina.
Masculino de 45 años con estenosis aórtica con área valvular de 0.8 deformada, amerita reemplazo. Por edad prótesis de elección
Protesis ST Jude.
Femenino de 60 años con fibrilación paroxística, responde a cardioversión eléctrica, recupera ritmo sinusal, manejo de elección antiarrítmico.
Propafenona.
Masculino de 86 años con insuficiencia renal crónica, EPOC, con angor y síncope. área valvular de 0.7 cm2 amerita cambio valvular, por su alto riesgo quirúrgico prótesis de elección
TAVI.
Lesión valvular aórtica caracterizada por aumento de postcarga, hipertrofia concéntrica de ventrículo izquierdo
Estenosis aortica.
Lesión valvular aórtica que presenta pulso de corrigan
Insuficiencia Aortica.
Tiene efecto inotrópico positivo, cronotrópico y dromotrópico negativo.
Digoxina.
Disnea de decúbito producida por aumento de presión capilar pulmonar en estenosis mitral
Ortopnea.
Alteración del ritmo más frecuente en estenosis mitral
Fibrilación Auricular.
Complicación vascular (circulación sistémica) más frecuente de dicha arritmia
Embolismo Arterial.
Lesión valvular mitral con soplo holosistólico espirativo en apex
Insuficiencia Mitral.
Nombre del pulso débil, disminuido
Parvus.
Nombre del pulso amplio, intenso
Corrigan
Vasodilatador de mayor utilidad en Insuficiencia Aórtica moderada asintomática
Inhibidores de la ECA.
Choque de la punta intenso, por hiperdinamia de Vent. Izq. apex descendente, y a la izquierda, en regurgitación valvular aórtica
Bard.
Lesión valvular aórtica con pulso débil, disminuido. Nombre de este tipo de lesión
Estenosis Aortica.
Lesión valvular mitral con aumento de la precarga ventricular, dilatación del ventrículo izquierdo
Insuficiencia Mitral
Signo de movimiento oscilatorio de la cabeza y cuello con sistole-diastole.
Musset.