Final Flashcards

1
Q

Perspectiva del apego de John Bowlby

A

Se centró principalmente en la importancia de las relaciones entre los niños y sus cuidadores en edades tempranas y cómo esto afecta en su desarrollo emocional y social.

Apego como sistema innato para mantener la cercanía de sus padres, asegurando protección y cuidado.

Figura confiable de apego = base segura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Definición de apego *

A

Es un vínculo emocional profundo que influye en la manera en que nos relacionamos y manejamos las relaciones a lo largo de la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mary Ainsworth

A

Experimento de la “Situación extraña”. Identificó distintos tipos de apego en niños (seguro, ansioso, evitativo y desorganizado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Apego seguro

A

Confianza cuando el cuidador está y angustia cuando no, busca consuelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Apego ansioso-ambivalente

A

Se muestra preocupación por la ausencia del cuidador y es difícil consolarlos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Apego evitativo

A

Los cuidadores primarios no son consistentemente disponibles o no responden a las necesidades emocionales del niño. Tendencia a evitar cercanía emocional y dependencia de los demás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explica desde el psicoanálsisis qué ocurre con el agresor*

A

Problemas de autoestima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explica desde el psicoanálsisis qué ocurre con la víctima*

A

Las víctimas que han experimentado abuso o negligencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En los patrones de apego, cuál tiende a ser la víctima*

A

Ansioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En los patrones de apego, cuál tiende a ser agresor*

A

Desorganizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué dice Freud de la agresión?

A

Atribuye la agresión a la pulsión de muerte y la compulsión a la repetición (por la víctima y el agresor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué dice Melanie Klein de la agresión?

A

Internaliza al objeto malo: replica ser el pecho malo para que a ti no te ataquen.

Ej. El agresor ve a la víctima como lo malo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué dice Kernberg de la agresión?

A

Vincula es trastorno narcisista y límite con la agresión

La víctima se identifica con el agresor como defensa y perpetua el ciclo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Apego desorganizado

A

Entorno inconsistente y conflicto interno (su figura de apego es fuente de seguridad y de miedo). Se refleja como comportamientos contradictorios y desorientados en relación a las figuras de apego.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ansiedad por separación

A

Es una respuesta natural que los niños presentan al ser separados de sus padres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué involucra la violencia de pareja?

A

Dinámiccas inconscientes
Defensas psicológicas
Patrones relacionales arraigados a la historia personal y familiar de los individuos involucrados

15
Q

Teorías psicoanalíticas de la violencia de género

A

Lorite Mena: la mujer es una invención simbólica de los hombres que satisface las necesidades de los mismos y les da poder.

Jessica Benjamin: la violencia surge cuando falta reconocimiento mutuo entre personas, lo que lleva a la dominación. Falta de empatía y búsqueda de control.

Julia Kristeva: Hay una dependencia no reconocida del hombre hacia la mujer, vivida todopoderosa, que amenaza su identidad masculina y lo lleva a la violencia.

15
Q

Dinámicas inconscientes y conflicto de impulsos en el agresor

A

Puede estar dominado por impulsos de rabia, resentimiento o deseo de control que son expresados de manera destructiva hacia el otro. Estos impulsos pueden ser reprimidos y salir en situaciones de estrés y conflicto.

16
Q

Dinámicas inconscientes y conflicto de impulsos en la víctima

A

Puede experimentar miedo, dependencia y lealtad hacia el agresor, influenciada por la internalización de roles y expectativas familiares o sociales

17
Q

Narcisismo y cómo se refleja en la violencia de pareja

A

Concentración excesiva en uno mismo y sus propias necesidades. Se expresa como necesidad de control y poder, falta de empatía y dependencia de la validación externa.

18
Q

Sadismo en la relación de pareja

A

Placer en el dominio y en el sufrimiento
Ciclo de abuso y reconciliación
Humillación y degradación

19
Q

Mecanismos de defensa en la violencia de pareja

A

Proyección: el agresor proyecta aspectos negativos de sí mismo en la víctima para justificar su agresión.

Identificación con el agresor: La víctima puede identificarse con el agresor como estrategia para reducir el miedo y mantener conexión emocional, a pesar del abuso.

20
Q

Vínculos de dependencia (violencia de pareja)

A

Ambivalencia afectiva: la víctima puede experimentar sentimientos contradictorios hacia el agresor, oscilando entre amor, miedo y resentimiento.

Miedo a la separación: Temor a perder el vínculo afectivo, incluso cuando es abusivo, puede perpetuar la tolerancia al maltrato.

21
Q

Antecedentes de la víctima *

A

Historial de trauma

Problemas de autoestima

Patrones de apego inseguros (ej. ansioso) - miedo al abandono

Problema en control de impulsos (en agresores y víctimas)

22
Antecedentes agresor *
Historial de trauma (abuso o negligencia en la infancia) Patrón de apego evitativo o desorganizado - búsqueda de control Autoestima muy baja violencia como medio de control Problemas de control de impulsos
23
Mecanismos de defensa agresor
Proyección y racionalización
24
Teorías de la anorexia relacionadas con la madre*
Búsqueda de autonomía: la madre representa comida, la anoréxica trata de ser autónoma y busca rechazar a su madre intrusiva a través del alimento. Reclama su identidad y se siente poderosa. Comer el "nada": la falta de preseencia de un rol materno causa la necesidad de llenar vacíos afectivos y/o emocionales. Madre que rebota: al enfrentarse con las identificaciones proyectivas del bebé, la madre entra en estados de ansiedad y las devuelve sin elaborar. Madre mete-bombas: devuelve las identificaciones proyectivas a su hijo agregando ansiedades de forma hostil y dañina.
25
Autoplacer desde Freud
Desde el nacimiento el hombre está impulsado por un deseo de experimentar placer y evitar dolor.Es la ADICCIÓN PRIMORDIAL, las otras adicciones (alcohol, tabaco, etc.) son segundas respecto a esta primera.
26
Fijaciones autoplacer
Fijación oral: beber o comer en exceso, fumar, morderse las uñas. Fijación oral: Conductas obsesivo-compulsivas o necesidad de control.
27
Orden etapas (autoplacer)
Primero autoerótica y luego fantasía
28
Masturbación como expresión del complejo de Edipo
Freud consideraba que era una forma de expresar la energía sexual dirigida hacia el progenitor del sexo opuesto. La masturbación excesiva podría representar una fijación.
29