Figuras retóricas Flashcards

1
Q

Lenguaje: Metáfora

A

Se nombra un concepto para hacer alusión a otro con el que guarda una relación.

Por ejemplo: Su cara angelical me dio buenos augurios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lenguaje: Hipérbole

A

Se aumenta de forma exagerada una idea o concepto.

Por ejemplo: El mundo entero se rindió a tus pies.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lenguaje: Sinécdoque

A

Se hace alusión a una parte nombrando al todo o viceversa.

Por ejemplo: El país espera que le des alguna explicación.

  • En este caso se usa el término “país” en lugar de “los ciudadanos/habitantes del país”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Lenguaje: Ironía

A

Se busca transmitir lo contrario de lo que enuncia.

Por ejemplo: ¡Qué gran noticia saber que me han reprobado en el examen!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lenguaje: Sinestesia

A

Se asocian las percepciones de un sentido a otro.

Por ejemplo: Sus palabras olían a traición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lenguaje: Símil

A

Se compara un elemento con otros

Por ejemplo: Se sintió derrotado como un soldado tras una cruenta batalla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lenguaje: Prosopopeya / Personificación

A

Se le atribuyen rasgos humanos a animales u objetos inanimados.

Por ejemplo: El mar estaba rabioso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Lenguaje: Apócope

A

Se pierde uno o más sonidos al final de la palabra.

Por ejemplo: Soy capaz de distinguir tu auto en cualquier avenida. En este caso se usa el término “auto” en lugar de “automóvil”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lenguaje: Anáfora

A

Se repite una o varias palabras al inicio de un verso o enunciado.

Por ejemplo: Fuimos hermanos, fuimos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lenguaje: Paralelismo

A

Se repite una determinada estructura.

Por ejemplo: Mirar y pensar, sonreír y amar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lenguaje: Polisíndeton

A

Se utilizan muchas conjunciones dentro de una oración.

Por ejemplo: Íbamos a amarnos y a odiarnos y a salvarnos y a derrotarnos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lenguaje: Aliteración

A

Se repiten determinados sonidos en una misma frase.

Por ejemplo: Quiero revivir y respirar (re)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lenguaje: Concatenación

A

Se encadenan las palabras o frases de dos versos consecutivos.

Por ejemplo: Tentar al destino, el destino impuesto, impuesto por el día, el día de mañana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lenguaje: Pleonasmo

A

Se repite una misma idea para dar mayor fuerza.

Por ejemplo: Buscaremos buscando a alguien que nos ayude.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lenguaje: Polipote

A

Se repite la misma palabra dentro de un verso o frase, pero cambiando sus morfemas (como de género, número o verbal).

Por ejemplo: Por entregarte esta noche la entrega deseada fuimos entregados a la nada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lenguaje: Asíndeton

A

Se omiten las conjunciones o nexos de una enumeración.

Por ejemplo: Íbamos a querernos, odiarnos, salvarnos, derrotarnos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lenguaje: Elipsis

A

Se eliminan partes de la oración que no son fundamentales para la comprensión del mensaje.

Por ejemplo: El nombre de su hijo es Salvador y el de mi hija Lucila. En este caso se reemplaza el término “el” por “el nombre”.

18
Q

Lenguaje: Paralipsis

A

Se omite algo del texto, pero se llama la atención al lector sobre lo omitido.

Por ejemplo: Haré un esfuerzo para no hacer alusión acerca de la tristeza que me invade.

19
Q

Lenguaje: Hiperbatón

A

Se altera la sintaxis habitual de la oración para incidir en su métrica o llamar la atención sobre algo.

Por ejemplo: La lluvia de otoño aquella tarde vimos caer. En este caso el orden habitual de la oración sería: Vimos caer aquella tarde la lluvia de otoño.

20
Q

Lenguaje: Paráfrasis

A

Se usan palabras propias para explicar una idea ya expresada.

21
Q

Lenguaje: Pregunta retórica

A

Se utilizan preguntas que no buscan ser respondidas, sino que expresan una idea.

Por ejemplo: ¿Cuál es el sentido de todo esto?

22
Q

Lenguaje: Enumeración

A

Se nombran varios elementos que guardan relación con una idea ya dicha.

Por ejemplo: Compartí ese rato en el mar con caracolas, cangrejos, gaviotas y albatros.

23
Q

Lenguaje: Epífrasis

A

Se añade a una idea principal una serie de ideas secundarias que la complementan.

Por ejemplo: Me quedaré pensando en el pasado, lo vivido y lo olvidado, lo dicho y lo no dicho.

24
Q

Lenguaje: Epíteto

A

Se agregan adjetivos para enfatizar el mensaje.

Por ejemplo: La blanca nieve se derramó sobre los techos.

25
Q

Lenguaje: Oxímoron

A

Se emplean juntas dos palabras con significados contradictorios.

Por ejemplo: La luz oscura.

26
Q

Lenguaje: Antítesis

A

Se oponen dos ideas irreconciliables.

Por ejemplo: La noche es muy corta para un día que se volvió eterno.

27
Q

Lenguaje: Paradoja

A

Se plantea una idea aparentemente sin lógica, pero que tiene un sentido.

Por ejemplo: Era más pobre cuando más tenía.

28
Q

Lenguaje: Etopeya

A

Se describe a un individuo o personaje a partir de sus rasgos morales.

29
Q

Lenguaje: Cronografía

A

Se describe a un tiempo o un evento temporal.

30
Q

Lenguaje: Prosopografía

A

Se describe físicamente a un personaje.

Por ejemplo: Todos recuerdan su mirada cansina, sus ojos como faroles en llamas, sus piernas kilométricas y sus manos generosas.

31
Q

Lenguaje: Perífrasis o circunloquio

A

Se emplean más palabras de las necesarias para describir un asunto.

Por ejemplo: Si tienes paciencia podrás observar al rey de la selva. En este caso se usa el término “rey de la selva” para hacer alusión al león.

32
Q

Lenguaje: Lítotes o atenuación

A

Se afirma un rasgo atenuando o negando su contrario.

Por ejemplo: No es tarde para ir a la fiesta.

33
Q

Lenguaje: Exclamación o ecfonesis.

A

Se emplean palabras que predisponen al receptor hacia una emoción admirativa y que suelen ir entre signos de exclamación.

Por ejemplo: ¡Oh! No te esperaba tan temprano por aquí.

34
Q

Lenguaje: Dubitatio o aporesis

A

Se expresa duda respecto a lo que se dice o hace.

Por ejemplo: No estoy segura, puede que tengas que esperarlo toda una vida.

35
Q

Lenguaje: Correctio

A

Se añade una corrección respecto a lo dicho previamente.

Por ejemplo: Ella te perdió o, perdón, ella quiso perderte.

36
Q

Lenguaje: Expolitio

A

Se dice una idea y luego se la desarrolla más extensamente.

Por ejemplo: El concierto estuvo estupendo. Los artistas brillaron en el escenario y la orquesta deslumbró al público.

37
Q

Lenguaje: Idolopeya

A

Se atribuye algo dicho a una persona ya fallecida.

Por ejemplo: Visitamos aquel museo porque así lo había pedido mi padre.

38
Q

Lenguaje: Prótesis

A

En esta figura no se altera el significado de la palabra y suele ser usada para adaptar al español términos provenientes de otros idiomas.

Por ejemplo: Debemos pensar un eslogan para la marca. En este caso se incluye una prótesis en la palabra eslogan, adaptada del término en inglés “slogan”.

39
Q

Lenguaje: Epéntesis

A

Se agrega uno o más fonemas en el interior de la palabra.

Por ejemplo: No puedo olvidar aquello que me dijiste en el aereopuerto. En este caso se usa el término “aereopuerto” en lugar de “aeropuerto”.

40
Q

Lenguaje: Onomatopeya

A

Representación escrita de un sonido natural.

Por ejemplo: “Tic, toc” (el reloj)