Figuras literarias Flashcards

1
Q

Amplificación

A

Intensificación del valor de
lo narrado mediante una
enumeración de los
hechos, que pretende
realzar una idea, resaltarla.

”No hubo príncipe en Sevilla que comparársele
pueda, ni espada como su espada ni corazón
tan de veras…”
(García Lorca)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Epíteto

A

Adjetivación poética,
antepuesta al nombre.

“Gigantes olas que os rompéis bramando” (G.A.Bécquer)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Paradiástole

A

Se basa en reunir palabras
de significado semejante,
pero oponiéndolas en su
significado

“Fue constante, sin tenacidad;
humilde, sin bajeza;
intrépido, sin temeridad.”
(Capmany)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Paragoge

A

Adición de un fonema,
generalmente una vocal,
al final de una palabra.

¿En que felice playa estampada
tu sanadalia de oro?
(Andrés Bello)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Redundancia

A

Utilizar palabras
innecesarias que no
añaden información
adicional.

“Cuando, Señor, nos besas con tu beso…”
(Miguel de Unamuno)
¡Cállate la boca!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sinonimia

A

Acumulación reiterada de
sinónimos.
“…cuando se toca
Con las dos manos el vacío, el hueco.”
(Blas de Otero)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aliteración

A

Repetición de determinados
sonidos consonánticos en
un enunciado.

«El suave silbo de los aires amorosos»
(San Juan de la Cruz)
“Bajo el ala aleve/ del leve abanico”
(Rubén Darío)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Calambur

A

Fenómeno que se produce
cuando las sílabas de una o
más palabras, agrupadas de
otro modo, producen o
sugieren un sentido
radicalmente diverso. Muy
propio de las adivinanzas.

Dicenme que hace Lopico,
contra mí versos adversos;
pero si yo versifico,
con el pico de mis versos
a este Lopico lo pico”
(Góngora)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Derivación

A

Agrupación de palabras con
un mismo lexema
(derivadas). “¡Vive Dios, que la he de ver!
Vereis la mayor belleza
que los ojos del rey ven.” – Tirso de Molina
“Temprano madrugó la madrugada”
(Miguel Hernández)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dilogía

A

Uso de una palabra con dos
o más sentidos diversos,
dentro de un mismo
enunciado.

“Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan Condados.”
(Góngora)
“La reina reina cuando reina la oscuridad”
(Vicente Huidobro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Enálage

A

Consiste en la ruptura de la
función normal que deben
cumplir determinadas
palabras, alser utilizadas
dentro de una oración (p.e.,
adjetivos que actúan como
adverbios; una forma verbal
por otra –presente histórico-;
o un género por otro…)
“¡Que te vaya bonito!” (bien)
“Colón conquista América en 1942” (conquistó)
[Presente histórico]
“Su Majestad está ocupado” (ocupada)
[Concordancia ad sensum, de sentido]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hipérbaton

A

Alteración del orden
lógico de los elementos
de un verso.
“Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada…” (G.A.Bécquer)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Metátesis

A

Cambio de orden de los
fonemas dentro de una
misma palabra. “Cocreta por croqueta”
“murciélago por murciégalo”
(válidas ambas formas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Onomatopeya

A

Imitación lingüística de
sonidos reales.
“Uco, uco, uco, uco,
Abejaruco.” (García Lorca)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Paronomasia

A

Proximidad entre dos
palabras
parecidas
fonéticamente
, pero no en
cuanto a su significado.
“El erizo se eriza, se riza de risa .”
(Octavio Paz)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Políptoton

A

Repetición de un
mismo verbo en
distintas formas
conjugadas en versos
sucesivos.
“No mires,
que miran que nos miramos;
miremos la manera
de no mirarnos”.
“Donde dije digo, digo Diego”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Quiasmo

A

Ordenación cruzada en
versos distintos,
contrariando así la
simetría paralelística.
«Que hable néctar y que ambrosía escriba» -
(Luis de Góngora)
“Ni son todos los que están,
Ni están todos los que son.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Similicadencia

A

Cadencia de palabras
de similar sonido,
porque acaban con la
misma flexión (p.e.
verbos conjugados en
el mismo tiempo y
persona)
“De carne nacemos,
de carne vivimos,
en la carne morimos.”
(Fray Antonio de Guevara)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Anadiplosis

A

Repetición de un mismo
vocablo a final de verso
y principio del siguiente.
“Yo no sé, mirá, es terrible cómo llueve.
Llueve, todo el tiempo, afuera tupido y gris.”
(Julio Córtazar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Anáfora

A

Repetición de una
palabra o conjunto de
palabras al principio de
verso.
“Salga la luna, el caballero;
salga la luna, y vámonos luego.”
(Anónimo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Complexión

A

Combinación simultánea
de anáfora y epífora.
“Para venir a gustarlo todo,
no quieras tener gusto en nada.
Para venir a saberlo todo,
no quieras saber algo en nada.”- (San Juan de la Cruz)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Concatenación

A

Conjunto de anadiplosis
en distintos versos.
“El sacristán ha visto
hacerse viejo al cura,
el cura ha visto al cabo
y el cabo al sacristán. ”
(J.M.Serrat)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Epanadiplosis

A

Repetición de una
misma palabra al
principio y final de verso.
La princesa está triste…, ¿qué tendrá la princesa?
(Rubén Darío)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Epífora

A

Repetición de una
palabra a final de verso.
“La niña, cuerpo garrido,
morenica, cuerpo garrido.”
(Diego Saavedra)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Paralelismo

A

Repetición de la misma
estructura sintáctica en dos
o más versos contiguos.
“Soy eco de algo;
lo estrechan mis brazos…
Lo miran mis ojos…
Lo besan mis labios”
CD PRED. SUJ.
(Luis Cernuda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Polisíndeton

A

Abundante presencia de
nexos o relacionantes.
“(…) Vete muy lejos de mi lado,
a donde yo nunca te vea,
que pobre, y ciego y solitario,
y herido, y triste, amo la tierra.”
(José Hierro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Reduplicación / Epímone

A

Repetición de una palabra
(para dar carácter enfático)
o grupo de palabras, dentro
del mismo verso o frase /
repetición de todo un verso.
Abenámar, Abenámar,
moro de la morería…
/
Que por mayo era por mayo,
cuando hace el calor…
(Romancero)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Retruécano

A

Contraposición de dos frases
que contienen las mismas
palabras en otro orden y
régimen, generando un
sentido antitético. “ ¿Siempre de ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
(Francisco de Quevedo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Abrupción

A

Es una interrupción por
la que suspendemos un
pensamiento para dar
paso a otra idea.
iDesdichado… ¿Qué hiciste?… ¡Leonor! ¿Eras
tú?… ¿Tan cerca de mí estabas?…
(Duque de Rivas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Suspensión

A

Consiste en retrasar el
desenlace de un verso
mediante el uso de
puntos suspensivos, para
avivar el interés del
lector.
“Ser o no ser… esa es la cuestión.”
(W.Shakespeare) “¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul;
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú” (G.A.Bécquer)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Asíndeton

A

Supresión de nexos o
conjunciones con el
objetivo de obtener un
efecto de ímpetu y
brevedad.
“Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.”
(Fray Luis de León)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Elipsis

A

Omisión de un elemento
lógico en la frase. “Lo bueno, si (es) breve, (es) dos veces bueno”
(Baltasar Gracián)

33
Q

Zeugma

A

Consiste en utilizar, en
dos o más enunciados,
un término que solo se
expresa en uno de ellos
y se sobreentiende en
los demás. Puede dar
lugar a periodos
irregulares o impropios.
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡Yo no sé
qué diera por un beso!”
(Gustavo Adolfo Bécquer)
“Calzaba sandalias grises y sombrero negro.”

34
Q

Cronografía

A

Descripción del tiempo o
época en que se realiza
algún hecho.
“Donde combaten galos, ingleses
y teutones,
allí, en la vieja Flandes y en una
tarde fría,
sobre jinetes, carros, infantes y
cañones
pondrá la lluvia el velo de su
melancolía”.

35
Q

Definición

A

Expresa la naturaleza de
una cosa, no con rigor
filosófico, sino señalando
alguno de sus rasgos más
destacados.
“La misericordia es virtud
muchas veces coronada, es
merced enternecida, es un amor
materno; la más amartelada
diligencia para el perdón.”
(Quevedo)

36
Q

Dialogismo

A

Consiste en poner en forma
de diálogo las ideas o
sentimientos que se
atribuyen a los personajes;
o en presentar a una
persona en diálogo consigo
misma.
Uno exclama: “¡No es nada lo del
ojo!”, y otro concluye: “Y lo
llevaba en la mano…”
“Adiós Madrid, que te quedas sin
gente. Y se iba un zapatero viejo.”
[Aquí se da a entender que el
zapatero mismo que se iba, fue
quien pronunció el dicho.]

37
Q

Enumeración simple

A

Reseña, de una manera
rápida, una serie de ideas u
objetos que se refieren a
un mismo asunto.
“Llamas, dolores, guerras,
muertes,
asolamientos…”
(Fray Luis de León)

38
Q

Enumeración compuesta

A

Acompaña a cada idea u
objeto de un juicio, glosa o
comentario.
“Agravios que pensaba deshacer,
tuertos que enderezar,
sinrazones que enmendar,
abusos que mejorar y deudas
que satisfacer”. (Cervantes)

39
Q

Etopeya

A

Descripción de las
cualidades morales de una
persona.
“Segundo don Juan Tenorio,
alma fiera e insolente,
irreligioso y valiente,
altanero y reñidor.” (Espronceda)

40
Q

Gradación

A

Presenta varias ideas en
progresión ascendente o
descendente, de interés o
significación.
“goza… antes que lo que fue tu edad dorada
no solo en plata o víola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”
(Góngora)

41
Q

Hipálage

A

Consiste en atribuir a un
sustantivo una cualidad o
acción propia de otro
sustantivo cercano en el
mismo texto, causando
efecto ilógico.
“¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña !”
(F. García Lorca)
(La pequeñez de los jazmines se aplica a la
blancura)
“El oro temeroso del avaro”

42
Q

Paralelo

A

Descripción
comparativa de
dos individuos.
“-Yo no sé,
Don José,
cómo son los liberales
tan perros, tan inmorales.
-¡Oh, tranquilícese usté!
Pasados los carnavales,
vendrán los conservadores,
buenos administradores
de su casa.” (A. Machado)

43
Q

Pragmatografía

A

Descripción de
objetos y acciones.
“[Baldomero] solía equivocarse al sentar
una partida, y cuando firmaba la correspondencia daba a los rasgos de la tradicional
rúbrica de la casa una amplitud de trazo
verdaderamente grandiosa, terminando el
rasgo final hacia arriba como una
invocación de gratitud dirigida al cielo.”
(Benito Pérez Galdós)

44
Q

Prosopografía

A

Descripción del físico
de una persona.
“Platero es pequeño, peludo, suave; tan
blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos”.
(Juan Ramón Jiménez)

45
Q

Retrato

A

Descripción de las
cualidades físicas y
morales.
“Tendría él, nuestro santo, entonces unos
treinta y siete años. Era alto, delgado,
erguido (…) y había en sus ojos toda la
hondura azul de nuestro lago. Todos le
queríamos, pero sobre todo los niños. ¡Qué
cosas nos decía! Eran cosas, no palabras.
Empezaba el pueblo a olerle la santidad; se
sentía lleno y embriagado de su aroma.”
(Miguel de Unamuno)

46
Q

Topografía

A

Descripción de un
lugar o un paisaje.
“La plazuela de San Javier es reducida,
chiquita; su piso está en cuesta; se halla
formada por el recodo de una callejuela. En
lo alto, por encima de elevado tapial,
asoma el follaje de una acacia…”
(Azorín)

47
Q

Antítesis

A

Contraposición de ideas que, por el
hecho de oponerse, cobran mayor
relieve. A diferencia de la paradoja,
la oposición semántica no llega aquí
a la contradicción.
“Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
Tales los hombres sus fortunas vieron:
En un día nacieron y expiaron…”
(Calderón)
“…la noche blanca y su oscura luz…”

48
Q

Lítote

A

Consiste en no expresar todo lo que
se quiere dar a entender, sin que
por esto deje de ser bien
comprendida la intención del que
habla. Se logra generalmente
negando lo contrario de aquello que
se quiere afirmar.
“Él no era un Adonis,
ni ella una Venus de Gnido,
más bien ambos tenían un físico
del que mejor me olvido”.
“Mayormente –dijo– que no soy tan
pobre que no tengo en mi tierra un solar
de casas…”
(Lázaro de Tormes)

49
Q

Cohabitación

A

Se atribuye a un sujeto dos
conceptos contrarios. Suele
representar las contradicciones.
“Esa es la vida, mi amigo,
el dolor y la alegría
siempre me han acompañado.»
(Argemiro Jaramillo)

50
Q

Dubitación

A

Aparenta perplejidad o vacilación en
lo que va a decir.
“¡Válgame el cielo, qué veo!
¡Válgame el cielo, qué miro!
Con poco espanto lo admiro,
con mucha duda lo creo.
¿Yo en palacios suntuosos?
¿Yo entre telas y brocados?
¿Yo cercado de criados
Tan lucidos y briosos?”
(Calderón de la Barca)

51
Q

Oxímoron

A

Une dos conceptos de
significado
extremadamente opuesto
para crear un tercer
concepto. Se trata de una
paradoja extrema.
“Mis libros están llenos de vacíos”.
(Augusto Monterroso)
“Iban a proponer un voluntariado obligatorio”

52
Q

Paradoja

A

Se trata de un aparente
contrasentido.
Reúne ideas, al parecer
contradictorias, para
resaltar la profundidad del
pensamiento.
“Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.”
(Santa Teresa de Jesús)
He aquí una fórmula paradójica:
“la muerte de lo muerto es la vida.”
(J.Ortega y Gasset)

53
Q

Anticipación

A

Alteración del orden de los
sucesos, de modo que se
anticipa lo que en buena
lógica sería una
consecuencia o remate
final.
“Has de saber, Pármeno, que Calisto anda de amor
quejoso. Y no lo juzgues por eso por flaco, que el
amor impervio todas las cosas vence.”
(Fernando de Rojas)

54
Q

Sinestesia

A

Consiste en transposición
de sensaciones, es decir, en
la atribución de una
sensación a un sentido que
no le corresponde.
“…con un agrio rechinar se abrió la puerta…”
“…el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.” (Bécquer)
“Habrá un silencio verde
Todo hecho de guitarras destrenzadas.”
(G.Diego)

55
Q

Comparación

A

Consiste en equiparar un
término real con otro
imaginario que se asemeja
en alguna cualidad.
Contiene los adverbios
“como”, “tal como”, “cual”
o similares
“Unos cuerpos son como flores.
otros como puñales.
Otros como cintas de agua;
pero todos, temprano o tarde,
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
convirtiendo por virtud del fuego
a una piedra en un hombre.”
(Luis Cernuda)

56
Q

Sentencias

A

Expresa en pocas palabras un pensamiento profundo, frecuentemente
de tipo moral. Posee distintos nombres o tipos:

  1. Máxima: Expresar un pensamiento
    profundo de forma
    concisa y con pocas
    palabras. Normalmente
    de origen culto y de
    autor conocido
    La conciencia nos hace cobardes. (W.Shakespeare)
    “Como telas de araña son las leyes,
    que prenden a la mosca y no al milano.”
    Joaquín Setantí
  2. Refrán: Si tiene origen popular y
    anónimo
    “Año de nieves, año de bienes.”
    “Obras son amores que no buenas razones”
    “Hombre precavido, vale por dos”
  3. Moraleja: Reflexión o exclamación
    final de una cláusula, que
    resume el propósito de lo
    dicho anteriormente.
    “Solitario, triste y mudo
    hállase aquel cementerio;
    sus habitantes no lloran…
    ¡Qué felices son los muertos!”
    (Bécquer)
57
Q

Alusión

A

Hace referencia, sin
nombrarlo, a algo conocido,
que fácilmente se adivina.
Aquél solo me encomiendo
aquél solo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su Deidad (por Cristo).“ (J.Manrique)

58
Q

Eufemismo

A

Consiste en sustituir una
palabra o expresión
desagradable por otra de
connotaciones menos
negativas. Es un giro elegante
al hablar, para designar un
término desagradable.
“IGNACIO: ¿Ciegos también?
CARLOS: Se dice invidentes… [Pausa breve].” (A. Buero Vallejo)

59
Q

Ironía

A

Se da a entender lo contrario
de lo que se dice. Tiene, por lo
general, una intención
burlesca.
Pinocho siempre dijo la verdad;
lo suyo siempre fue la honestidad

60
Q

Pinocho siempre dijo la verdad;
lo suyo siempre fue la honestidad

A

Expresa las cosas, no por su
propio nombre, sino a través
de un rodeo al hablar.
La perífrasis que disimula
conceptos “poco decorosos”
se denomina eufemismo.
“Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
−media luna las armas de su frente,
y el sol todos los rayos de su pelo.“
(Luis de Góngora)

61
Q

Preterición

A

Aparentemente se da la
impresión de que no se va a
hablar de un asunto del que,
de pasada, se dan detalles.
Finge pasar por alto lo que se
está diciendo.
Cervantes criticando a su imitador, Avellaneda, dice
en el prólogo de la 2ª parte del Quijote: “Con cuanta
gana debes de estar esperando, lector, este prólogo
creyendo hallar en él venganza…pero en verdad que
no te he de dar este contento… Quisieras tú que lo
diera del asno, del mentecato y del atrevido; pero no
me pasa por el pensamiento: castíguele su pecado,
con su pan se lo coma y allá se lo haya.”

62
Q

Sarcasmo

A

Consiste en una crítica o en
una ironía que posee un
carácter amargo o insultante.
“Érase un hombre a una nariz pegado…”
(Quevedo)

63
Q

Reticencia

A

Consiste en el corte intencionado
de una frase, dando por supuesto
que el receptor intuye o
sobreentiende el sentido pleno de
la comunicación interrumpida.
“Mas quiero en pobre ermita mi hospedaje
que vivir con mujer voluble, terca,
falsa, golosa y… ¡basta, musa mía!“
(Vargas Ponce)

64
Q

Apóstrofe

A

Consiste en invocar o dirigir, con
vehemencia, la palabra a seres
animados o inanimados,
generalmente en segunda persona.
“Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte
tan callando”
(Jorge Manrique)

65
Q

Exclamación

A

Busca transmitir una idea o
emoción intensa,
mayoritariamente con signos
exclamativos.
“De las sus bocas todos dizían una razón:
¡Dios, qué buen vasallo!¡Si oviesse buen señor!”
(Poema de Mio Cid)

66
Q

Hipérbole

A

Exagera el verdadero concepto de
las cosas, aumentándolas para
conseguir una mayor expresividad.
“Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.”
(Miguel Hernández)

67
Q

Interrogación retórica

A

Consiste en realizar una pregunta
que no espera respuesta, sino que
invita a la reflexión. De esta manera
se le da énfasis a la idea expresada o
se incita el asentimiento del oyente
al mensaje que se le comunica.
“¿Qué se hizo el Rey don Juan?
los infantes de Aragón,
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención
como trayieron?” (J.Manrique)
“¿Acaso no fue César un gran general?”

68
Q

Personificación

A

Consiste en atribuir acciones o
cualidades humanas a seres
inanimados o abstractos, animales
o plantas.
“Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen.”
(Garcilaso de la Vega)

69
Q

Figuras desiderativas

A

Son fórmulas que expresan deseos positivos o negativos

  1. Optación: Deseo vehemente. Cunado se
    expresa un deseo con ardor.
    “BERNARDA: ¡Encerradla!
    MARÍA JOSEFA: ¡Dejadme salir, Bernarda!
    (…) Quiero irme de aquí!¡Bernarda!
    ¡A casarme a la orilla del mar!” (F.García Lorca)
  2. Súplica: Súplica o ruego ferviente para
    obtener un bien (implorando una
    ayuda divina)
    “¡Oh, suene de continuo,
    Salinas, vuestro son en mis oídos,
    por quien al bien divino
    despiertan los sentidos,
    quedando a los demás amortecidos!”
    (Fray Luis de León)
  3. Maldición, hay de:
69
Q

Figuras desiderativas

A

Son fórmulas que expresan deseos positivos o negativos

  1. Optación: Deseo vehemente. Cunado se
    expresa un deseo con ardor.
    “BERNARDA: ¡Encerradla!
    MARÍA JOSEFA: ¡Dejadme salir, Bernarda!
    (…) Quiero irme de aquí!¡Bernarda!
    ¡A casarme a la orilla del mar!” (F.García Lorca)
  2. Súplica: Súplica o ruego ferviente para
    obtener un bien (implorando una
    ayuda divina)
    “¡Oh, suene de continuo,
    Salinas, vuestro son en mis oídos,
    por quien al bien divino
    despiertan los sentidos,
    quedando a los demás amortecidos!”
    (Fray Luis de León)
  3. Maldición, hay de:

imprecación: Deseamos un mal al prójimo.
Una persona manifiesta el deseo de
que sobrevenga un mal a quien ha
sido el causante de su desgracia. “Villanos mátente, Alfonso,
Villanos, que no hidalgos (…)
(…) Mátente con aguijadas,
no con lanzas ni con dardos,
si no dices la verdad.”
(Romancero: Jura de Santa Gadea)

y de execración: Si el mal nos lo deseamos a nosotros
mismos.
“Si eso sabía vuestra merced –replicó Sancho– mal
haya yo y toda mi parentela.”
(Cervantes)

  1. Amenaza: Dar a entender o anunciar graves
    males para el destinatario del
    mensaje o para una sociedad entera
    (si no se cambia de actitud o conducta
    o no actúan en consecuencia con lo
    que se pide).
    “Y esto hecho, pide y demanda de mí a tu voluntad.
    Si no lo haces con presto movimiento, ternásme por
    capital enemiga…, acusaré cruelmente tus continuas
    mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu
    horrible nombre.” (Fernando de Rojas)
70
Q

Alegoría

A

Representación simbólica de las
ideas mediante varias metáforas
consecutivas.
“Pobre barquilla mía (alma) entre peñascos rota
(dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y
entre las olas sola (peligros).”

71
Q

Antonomasia

A

Consiste en la sustitución de un
nombre propio por una una
expression que le identifica,
reconocida universalmente.

El Mesías(Jesucristo),
La Voz (Frank Sinatra),
El Fénix de los ingenios (Lope de Vega)
La Gran Guerra (Primera Guerra Mundial)…

72
Q

Concepto

A

Consiste en una metéfora
elaborada y a menudo llamativa,
que establece una relación de
similitud entre conceptos o ideas
muy distintas.
…y todos se gradúan de doctores, bachilleres,
licenciados y maestros, más por los mentecatos
con quien tratan, que por las universidades; y
valiera más a España langosta perpetua que
licenciados al quitar… (Quevedo)

73
Q

Metáfora

A

Sustitución del nombre de una cosa por el de otra que es semejante en algún aspecto. La
metáfora pretende embellecer el discurso poético.

Imagen: Se sustituye el
término real por el imaginario
a través del verbo ser.
La cuba es cárcel del vino.
(Quevedo)

R de I / I de R: La imagen real se encuentra
unida a la imaginaria mediante
el uso de la preposición “de”.
Labios de miel
Ojos de cristal
Una dueña, que con cara de
guitarra… (Quevedo)

Por yuxtaposición: Estas
expresiones metafóricas se
caracterizan en que no existe
un nexo entre los términos
reales y los imaginarios.
Rueda que gira, gira…: la
vida.

Impresionista: Ofrece pinceladas descriptivas
antes de aclarar el término
real.
Por el olivar venían,
sombra y sueño, los gitanos.
(García Lorca)

Metáfora pura: El término real no se presenta,
tenemos que imaginarlo.
“Su luna de pergamino”/
Preciosa tocando viene
(“luna de pergamino” por
pandereta) (García Lorca)

74
Q

Metágoge

A

Es una variedad de metáfora
que consiste en aplicar voces
significativas de cualidades o
propiedades del sentido (o de
la vida) a cosas inanimadas.
Suele confundirse con la
antropomorfización de la
realidad o prosopopeya.
El campo se ríe
mientras llora la luna.

75
Q

Metonimia

A

Designación de un objeto por el contiguo a él.
Se designa una cosa con el nombre de otra por su proximidad.

Beber una copa
Símbolo por cosa simbolizada Jurar lealtad a la bandera
Autor por obra
Comprar un Picasso
Causa por efecto
Le hizo daño el sol
Efecto por la causa
Carecer de pan
Lugar por lo que en él se
produce
Beber un Rioja
Objeto por poseedor
El primer violín de la orquesta
Materia por objeto
Un Lienzo / Chocaron los aceros
Objeto por lo contiguo a él
Cuello de la camisa
Abstracto por concreto
La juventud es rebelde
Signo por lo representado
La carta de la corona
Especie por el individuo
El hombre llegó a la luna

76
Q

Sinécdoque

A

Representación de la parte por el todo o del todo por la parte

Género por especie
Los mortales = los hombres
Especie por género
Ganarse el pan
Singular por plural
El perro es un animal fiel
Plural por el singular
Los oros de las indias
Parte por el todo
Viendo que sus ojos a la guerra van
Todo por la parte
La ciudad se ha amotinado
Número determinado por otro indeterminado
Ya se ha repetido mil veces

77
Q

Parábola

A

Consiste en un relato
figurado del que deriva
una enseñanza relativa
en un tema que no es el
explícito. Es un relato
simbólico basado en una
observación verosímil.
La partida:
Ordené que trajeran mi caballo del establo. El
sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al
establo yo mismo, le puse silla a mi caballo, y lo
monté. A la distancia escuché el sonido de una
trompeta, y le pregunté al sirviente qué significaba.
Él no sabía nada y nada escuchó. En el portal me
detuvo y preguntó: “¿A dónde va el patrón?”
“No lo sé”, le dije, “simplemente fuera de aquí,
simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más,
es la única manera en que puedo alcanzar mi meta”.
“¿Así que usted conoce su meta?”, preguntó. “Sí”,
repliqué, “te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es
mi meta”.
(Kafka)

78
Q

Símbolo

A

Su acepción más
sencilla es la de
expresar por medio de
algunos signos, objetos,
colores, etc., valores y
sentimientos
espirituales.
Además, existe un
simbolismo personal ya
que cada poeta crea sus
símbolos, que los
demás desciframos por
su reiteración a lo largo
de la obra.
Paloma Blanca – Símbolo de Paz.
El toro- símbolo de la pasión desmesurada y la
perseverancia, para Miguel Hernández.