Farmacología de la Neurotransmisión GABA Flashcards
Los agentes farmacológicos que actúan en la neurotransmisión GABAenérgica afectan:
El metabolismo, transporte o actividad receptora de GABA. Sin embargo, la mayoría de dichos agentes farmacológicos actúan en el receptor de GABAa ionotrópico, ya sea, uniéndose a su sitio de unión de GABA, o a los sitios alostéricos.
Vigabatrina y Tiagabina actúan:
Inhibiendo el metabolismo y transporte de GABA.
Vigabatrina y Tiagabina se administran como:
Anticonvulsivantes (epilepsia).
Tiagabina actúa inhibiendo competitivamente:
Los transportadores de GABA en neuronas y glías. Específicamente, inhibe de forma selectiva a GAT-1, lo que impide su recaptura, aumentando las concentraciones sinápticas y extrasinápticas de GABA.
De esta forma, Tiagabina actúa con un agonismo no específico de los receptores GABA (ionótropicos y metabotrópicos), especialmente de los GABAa.
Tiagabina es un fármaco que se absorbe rápidamente, con una biodisponibilidad del ___, para luego sufrir metabolismo ____, dado principalmente por el _____:
90%, hepático, CYP3A4.
No sufre metabolismo por el citocromo P450, pero, su metabolismo sí está influenciado por el uso concomitante de inductores o inhibidores de CYP3A4.
Los afectos adversos de Tiagabina son:
Confusión, sedación, amnesia y ataxia, dado por la alta actividad de GABA.
Tiagabina está contraindicado con el consumo de:
Etanol, benzodiacepinas y barbitúricos; porque potencia la acción de los moduladores del receptor GABAa.
y-vinil GABA (Vigabatrina) es un inhibidor “suicida” de:
GABA transaminasa (GABA-T), bloqueando la conversión de GABA a semialdehído succínico, aumentando la concentración de GABA intracelular, y por ende, su liberación sináptica de forma no selectiva.
Vigabatrina además se puede utilizar en:
El tratamiento de la drogradicción, trastornos de pánico y trastornos obsesivo-compulsivos.
Los efectos adversos de Vigabatrina son:
Cefalea, confusión, somnolencia y defectos bilaterales del campo visual (atrofia difusa irreversible de las fibras nerviosas retinianas periféricas por acumulación del fármaco).
Los agonistas del receptor GABAa son:
Muscimol y Gaboxadol, que activan el receptor GABAa al unirse directamente a su sitio de unión de GABA.
Muscimol es obtenido de hongos alucinógenos Amaninta muscaria. Es un agonista completo de los receptores GABA, y el fármaco purificado no induce alucinaciones.
Gaboxadol a altas concentraciones es un agonista parcial de GABAa sináptico, y a bajas concentraciones activa selectivamente a receptores extrasinápticos con subunidades alfa4, beta3 y delta.
Gabaxadol se utilizó principalmente para el tratamiento de:
Epilepsia y ansiedad, pero las dosis terapéuticas se asociaron con ataxia y sedación, mientras que las dosis más bajas se utilizaron para el tratamiento del insomnio (induce sueño de onda baja).
Sin embargo, fue retirado del mercado por producir alucinaciones, desorientación, sonambulismo y conducir dormido.
Bicuculina y gabacina son:
Antagonistas competitivos de GABAa uniéndose a los sitios de unión a GABA.
Picrotoxina es un:
Inhibidor no competitivo de los receptores GABAa, bloqueando el poro iónico.
Los antagonistas de GABAa inducen:
Convulsiones, y por ende, se utilizan para investigación de la actividad tónica de estos receptores y su asociación con el estado de excitabilidad del SNC.
Los moduladores del receptor GABAa se dividen en:
Benzodiacepinas y barbitúricos. Estos intensifican la neurotransmisión GABAenérgica.
Las benzodiacepinas poseen efectos:
Sedantes, hipnóticos, relajantes musculares, amnésicos y ansiolíticos. A altas dosis causan estupor e hipnosia. Pero, raramente causan una depresión mortal del SNC si se utilizan solas.
Los barbitúricos se utilizan para:
El tratamiento de la epilepsia, inducción de la anestesia general y control de la hipertensión endocraneana.
Las benzodiacepinas son fármacos altamente selectivos que se unen a un solo sitio del receptor GABAa (contine subunidades a1, a2, a3, a5 o y) que es altamente hidrofóbico, y por ende, se transporta unido a proteínas plasmáticas como:
La albúmina. Esto reduce la [libre] del fármaco, y su transporte a través por la BHE. Por ende, poseen una baja potencia in vivo en comparación a los estudios moleculares.
Asimismo, ante deficencia de la albúmina (hemodilución aguda, disfunción hepática), su potencia puede aumentar sustancialmente.
Las benzodiacepinas actúan como:
Moduladores alostéricos positivos, que potencian la activación del canal del receptor GABAa en presencia de GABA.
En otras palabras, aumentan la frecuencia de apertura del canal en bajas concentraciones de GABA, y aumentan el tiempo de desactivación del receptor (más lento) a altas concentraciones. De esta forma, provocan un aumento neto en el flujo de entrada de Cl-.