Farmacología Clínica Flashcards
En México existen normatividades que protegen principalmente a los usuarios.
En todo momento hay una vigilancia sobre:
a) Regulación.
b) Adquisición.
c) Dispensación.
d) Suministro.
Poder de los Documentos según la Legislación Mexicana (Mayor a Menor):
- Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Ley General de Salud.
- Reglamentos.
- Acuerdos.
- Normas Oficiales Mexicanas.
- Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
- Suplementos de la FEUM.
Establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.
Ley General de Salud:
Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatoria que se presenta en forma farmacéutica y se identifique como
tal por su actividad farmacológica características físicas, químicas y biológicas.
Medicamento
Se refiere a toda sustancia natural, sintética o biotecnológica que tenga alguna actividad
farmacológica y que se identifique por sus propiedades físicas, químicas o acciones biológicas que no
presenta forma farmacéutica y que reúna las condiciones para ser empleada como medicamento o
ingrediente de un medicamento.
Fármaco
Sustancia de cualquier origen que se use para la elaboración de medicamentos o
fármacos naturales o sintéticos.
Materia prima
Cualquier sustancia permitida que sin tener propiedades nutritivas se incluya en la formulación
de los productos y que actué como estabilizante conservador o modificador de sus características
organolépticas para favorecer ya sea su estabilidad, conservación, apariencia o aceptabilidad.
Ejemplo: Capa entérica, Saborizante, Colorante, exponiente (más común es el azúcar)
Aditivo
Características para que un medicamento salga a la venta
- Calidad.
- Eficacia.
- Seguridad.
Se refiere a toda sustancia que haya sido producida por biotecnología molecular que tenga efecto terapéutico preventivo o rehabilitatorio, que se presenta en forma farmacéutica que se identifique como tal por su actividad farmacológica y propiedades físicas, químicas
y biológicas.
Ejemplos:
Medicamento sintético: Paracetamol.
Medicamento Biotecnológico: Insulina
Medicamento Biotecnológico
Son aquellos que tienen una patente de exclusividad podrán ser referencia para los medicamentos biotecnológicos no innovadores a los cuales se les denomina biocomparables.
Medicamentos de Patente
Aquellos medicamentos no innovadores que han demostrado calidad eficacia y seguridad a un mejor costo y beneficio para el paciente.
Medicamentos Genéricos
Es la acción de comprobar, fiscalizar, inspeccionar, intervenir, registrar, vincular y regular las condiciones higiénicas, sanitarias de los establecimientos y el personal.
Control Sanitario
Clasificación de los Medicamentos según el Art.224:
➢ Por su Forma de Preparar:
- Magistrales: Expendidos por el Medico.
- Oficinales: Expendidos por la Farmacopea.
- Especialidad farmacéutica: Expendido por Farmacias.
Clasificación de los Medicamentos según el Art.224:
➢ Por su Naturaleza:
- Alopáticos: FEUM de medicamentos alopáticos.
- Homeopáticos: FEUM del país u otros países.
- Herbolarios: Articulo/ Revista/Libro/Enciclopedia (científic@s)
Toda sustancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presenta en forma farmacéutica y se identifica como tal por su
actividad farmacológica, características físicas, químicas y biotecnológicas, se entran registrados
en la FEUM para medicamentos alopáticos.
Alopáticos
Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo y rehabilitatorio, que sea elaborado de acuerdo a los procedimientos de fabricación descritos en la FEUM incluyendo la de otros países u otras fuentes de información científica nacional
o internacional.
Homeopáticos
Los productos elaborados con material vegetal o algún derivado de este, cuyo ingrediente principales la parte aérea o subterránea de una planta, extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales, presentados en forma farmacéutica cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en la literatura nacional o internacional.
Herbolarios
Emitir un criterio profesional sanitario dirigido al paciente por lo que se propone la realización de una acción en virtud de un juicio.
Prescribir un medicamento
Requerimientos mínimos para que un enfermero recete algún medicamento
- Titulo y cedula.
- Ausencia de un Médico.
- Atención primaria de salud.
Establece las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio de enfermería en los establecimientos de atención medica del sistema nacional de salud, así como la prestación de dicho servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con base en
su formación académica.
NOM-019
Diferencias entre NOM NMX
NORMAS OFICIALES MEXICANAS: De carácter obligatorio.
NORMAS MEXICANAS: De recomendación.
Es la ciencia y arte humanista dedicada al mantenimiento y promoción del bienestar de
la salud de las personas, ha desarrollado una visión integral de la persona, familia y comunidad, unaserie de conocimientos, principios, fundamentos, habilidades y actitudes que le han permitido promover, prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado de la salud
Enfermería
Son aquellas actividades que realiza el profesional de enfermería en estas se dividen en 3:
+Las independientes
+Interdependientes
+Dependientes.
Además, tienen una alta, moderada y baja complejidad.
Cuidados
Implicaciones éticas y legales en la administración de medicamentos de enfermería
1. Mala Praxis.
2. Imprudencia.
3. Impericia.
4. Negligencia.
5. Responsabilidad jurídica.
Es un formulario que principalmente se encuentra en la historia clínica del paciente
El sistema de registro de administración de medicamentos
Objetivo del sistema de registro de administración de medicamentos
+ Permite el Seguimiento.
+Contiene información importante sobre la fecha y hora de aplicación de la medicación, inclusive alergias del paciente.
Tipos de Registros de Administración de Medicamentos
+Convencional: Manual.
+Electrónico.
El Manejo y Administración de medicamentos debe de incluir
+Fecha inicial.
+Fecha final.
+ Dosis del medicamento.
+Iniciales del profesional de enfermería.
Refleja las tareas, las evaluaciones y los procedimientos que realiza el personal de enfermería. Indica que has llevado a cabo correctamente las indicaciones del médico.
Registro
Se debe de llenar el registro de medicamentos de acuerdo a la secuencia sugerida de los
medicamentos
1) Soluciones endovenosas.
2) Antibióticos.
3) Analgésicos.
4) Protectores gástricos.
5) Corticoides.
6) Antihistamínicos.
7) Antidiuréticos.
10 Correctos
1) Paciente correcto.
2) Vía de administración correcta.
3) Historia farmacológica y de alergias.
4) Medicamento correcto.
5) Dosis correcta.
6) Verificación de la fecha de vencimiento del medicamento.
7) Hora correcta.
8) Educar al paciente y a su familia.
9) Yo preparo, yo administro y yo registro.
10) Vigilar reacciones adversas a los medicamentos.
Elementos de una Receta Médica. Datos obligatorios por Ley
1) Nombre completo de la persona que prescribe.
2) Numero de cedula (s) profesional (es).
3) Institución (es) que emite el título.
4) Fecha.
5) Domicilio completo del consultorio.
6) Teléfono.
7) Firma.
Normalmente se acompaña de determinados cambios fisiológicos y psicosociales, existe una variabilidad significativa entre los distintos pacientes.
Envejecimiento
Uso concomitante de 3 o mas medicamentos simultáneamente.
Polifarmacia
Vías de administración
+Vía subcutánea
+Via sublingual
+Via intravenosa
+Via intramuscular
+Via oral
+Via topica
Ayuda a calcular la superficie corporal de un paciente pediátrico en base a su peso y
estatura.
Nomograma
Intervención entre la estatura (cm) y el peso (kg) en el nomograma.
M2
Trastornos cuya importancia exige restablecer un tratamiento farmacológico
Epilepsia.
Hipertensión.
Hipertensión Gestacional.
Diabetes Gestacional.
Fármacos que tienen dificultad para atravesar la placenta
Hidrosolubles.
Ligados a proteínas plasmáticas.
Ionizados.
Fármacos que tiene dificultad para acceder a la leche materna
Hidrosolubles.
Ligados a proteínas plasmáticas.
Ionizados.
Cambios anatómicos y fisiológicos
Sistemas:
Endocrino.
Digestivo.
Cardiovascular.
Renal.
Riesgos que el tratamiento farmacológico puede provocar en el feto
- Muerte fetal.
- Malformaciones físicas.
- Trastornos del crecimiento / comportamiento.
- Toxicidad neonatal.
Abarca el periodo desde la concepción hasta el nacimiento
Fase Prenatal
Abarca desde el periodo de concepción hasta las 8 semanas.
Periodo Embrionario
Abarca desde la semana 8 hasta la 40 (nacimiento).l
Periodo Fetal
Sustancias que pueden causar malformaciones congénitas, sin importar el trimestre.
Teratógenas
Se da la formación del esqueleto y órganos fetales.
+Abarca desde el periodo de implantación hasta los 58-60 días después.
+Período de mayor riesgo si se utilizan fármacos teratógenos de producir anomalías congénitas o aborto espontaneo
1er Trimestre
Él bebe está totalmente formado, solo necesita tiempo para crecer.
+ Abarca desde los 4 a los 6 meses.
+ Estar atentos a cualquier creencia errónea que presenten las madres primerizas.
2do Trimestre
Los medicamentos tendrán un periodo de acción mas prolongado dentro del feto.
+ Abarca desde los 7 a los 9 meses.
+ Aumenta el flujo sanguíneo que recibe la placenta y las membranas vasculares placentarias adelgazan. Lo que permitirá el paso de más sustancias desde la circulación
materna al feto
Último Trimestre
Riesgos de reacciones adversas mayores en
+Prematuros.
+Neonatos.
+Lactantes.
Grupo de fármacos que en el adulto mayor pueden causar:
Broncoespasmo y favorece la
aparición de depresión
Beta Bloqueadores
Se usa cuando el paciente pediátrico requiere líquidos todo el día,
farmacoterapia o ambos.
Infuciones
En la vía ________________ los pacientes pediátricos pueden recibir vacunas como: sarampión, paperas, rubeola.
Subcutanea
La disminución de ____________ en los adultos mayores lleva a una
reducción de la unión a las proteínas plasmáticas y a un incremento de los niveles de la fracción libre del fármaco en el torrente circulatorio, lo que
incrementa la posibilidad de
interacciones entre fármacos.
Músculo
Medicamentos que incrementan en el adulto mayor
+Diazepam
+Morfina
+Warfarina
Medicamentos que disminuyen cambios en el adulto mayor
+Furosemida
+Salbutamol
+Propanolol
Hipopotasemia
Diuréticos
Broncoespasmo
Betabloqueadores
Antiinflamatorios
IECA
Irritan mucosa
AINE
Confusión
Opioides
Vida larga
Diazepam
Vida media
Clonazepam
Vida corta
Lorazepam
Vida muy corta
Triazolam