Exploracion De Abdomen Flashcards

1
Q

¿Cómo se debe posicionar al paciente para la exploración abdominal?

A

Decúbito supino en un ambiente tranquilo y con buena iluminación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las cuatro etapas de la exploración abdominal?

A
  • Inspección
  • Auscultación
  • Percusión
  • Palpación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué se evalúa durante la inspección abdominal?

A
  • Forma y simetría
  • Cicatrices o lesiones
  • Movimientos respiratorios
  • Latidos visibles
  • Ondas peristálticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué indica un abdomen globoso?

A

obesidad, embarazo, ascitis, obstrucción intestinal, íleo, tumoraciones o megavísceras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué hallazgos se pueden observar en la auscultación abdominal?

A
  • Ruidos hidroaéreos normales
  • Hiperactivos
  • Hipoactivos o ausentes
  • Soplos abdominales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué sugiere la matidez en la percusión abdominal?

A

Presencia de líquido (ascitis) o masa sólida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el signo de la matidez cambiante?

A

Percusión desde el ombligo hacia los flancos, con matidez en los flancos y timpanismo central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué evalúa la palpación superficial?

A
  • Dolor
  • Resistencia muscular
  • Masas superficiales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué órgano se evalúa con la maniobra de Mathieu?

A

Hígado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué indica un borde hepático duro, nodular o doloroso durante la palpación?

A

Sugerencia de hepatomegalia (cirrosis, hepatitis, tumor hepático).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se realiza la maniobra de Castell para evaluar el bazo?

A

Percusión en el espacio intercostal más bajo izquierdo mientras el paciente está en decúbito dorsal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué sugiere la persistencia de matidez en inspiración en la evaluación del bazo?

A

Esplenomegalia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué indica un riñón palpable durante la maniobra de Guyon?

A

Sugerencia de nefropatía poliquística o tumor renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el signo de McBurney?

A

Presión en el punto de McBurney, positivo si hay dolor intenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué sugiere un signo de Rovsing positivo?

A

Irritación peritoneal en apendicitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué indica un signo del psoas positivo?

A

Inflamación retrocecal del apéndice.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué se evalúa con el signo de Murphy?

A

Colecistitis aguda.

18
Q

¿Qué indica un signo de Blumberg positivo?

A

Peritonitis.

19
Q

¿Qué sugiere un signo de Cullen positivo?

A

Hemorragia retroperitoneal.

20
Q

¿Qué indica un signo de Grey Turner positivo?

A

Pancreatitis severa con hemorragia.

22
Q

¿Cuál es el objetivo de la palpación superficial?

A

Detectar dolor, resistencia muscular, masas superficiales y temperatura.

23
Q

¿Cuáles son los pasos para realizar la palpación superficial?

A
  1. Coloca al paciente en decúbito supino, con piernas flexionadas para relajar el abdomen.
  2. Coloca tu mano plana sobre el abdomen, usando solo la superficie de los dedos.
  3. Palpa suavemente con movimientos circulares en los cuatro cuadrantes.
  4. Evalúa resistencia involuntaria (contractura) o voluntaria (ansiedad).
  5. Observa la reacción del paciente ante el dolor.
24
Q

¿Qué hallazgos se pueden detectar con la palpación superficial?

A

• Dolor localizado: inflamación peritoneal.
• Resistencia involuntaria: peritonitis.
• Dolor difuso: irritación intestinal.

25
¿Cuál es el objetivo de la palpación profunda?
Detectar órganos, masas intraabdominales y zonas de dolor profundo.
26
¿Cuáles son los pasos para realizar la palpación profunda?
1. Usa ambas manos, colocando una sobre otra para mayor control. 2. Presiona progresivamente en cada cuadrante. 3. Evalúa profundidad, tamaño, movilidad y consistencia de cualquier masa.
27
¿Qué hallazgos se pueden detectar con la palpación profunda?
• Masa pulsátil: aneurisma de aorta abdominal. • Masa fija y dura: posible neoplasia. • Dolor profundo: apendicitis, pancreatitis, úlceras.
28
¿Cuál es el objetivo de la palpación del hígado?
Evaluar hepatomegalia, bordes hepáticos anormales y dolor en el hígado.
29
¿Cuáles son los pasos para realizar la palpación del hígado?
1. Coloca las manos en garra sobre el hipocondrio derecho. 2. Pide al paciente que inspire profundamente. 3. Durante la inspiración, intenta “enganchar” el borde hepático con los dedos. 4. Evalúa tamaño, consistencia y sensibilidad del hígado.
30
¿Qué hallazgos se pueden detectar con la palpación del hígado?
• Hígado palpable blando: hepatomegalia benigna. • Borde hepático duro o nodular: cirrosis o cáncer hepático. • Dolor al palpar: hepatitis o congestión hepática.
31
¿Cuál es el objetivo de la palpación del bazo?
Detectar esplenomegalia (agrandamiento del bazo).
32
¿Cuáles son los pasos para realizar la palpación del bazo?
1. Paciente en decúbito supino o lateral derecho. 2. Ubica tu mano izquierda en la región lumbar izquierda del paciente. 3. Con la mano derecha, realiza presión ascendente en el hipocondrio izquierdo. 4. Pide al paciente que inspire profundamente y trata de sentir el borde esplénico.
33
¿Qué hallazgos se pueden detectar con la palpación del bazo?
• Bazo palpable en inspiración: esplenomegalia (infecciones, hemólisis, linfomas). • Bazo no palpable: normal.
34
¿Cuál es el objetivo de la palpación del riñón?
Evaluar nefromegalia, tumores renales o movilidad renal anormal.
35
¿Cuáles son los pasos para realizar la palpación del riñón?
1. Coloca una mano en la región lumbar y la otra en el flanco anterior. 2. Pide al paciente que inspire profundamente. 3. Intenta “capturar” el riñón entre ambas manos. 4. Evalúa tamaño, movilidad y consistencia.
36
¿Qué hallazgos se pueden detectar con la palpación del riñón?
• Riñón palpable: agrandamiento por hidronefrosis, tumor o poliquistosis. • Riñón móvil: ptosis renal. • Riñón no palpable: normal en la mayoría de los casos.
37
¿Cuál es el objetivo de las pruebas de irritación peritoneal?
Detectar signos de irritación peritoneal.
38
¿Cómo se realiza el signo de McBurney?
1. Presiona en el punto de McBurney (1/3 entre espina ilíaca anterosuperior derecha y ombligo). 2. Evalúa si hay dolor intenso. 3. Positivo: sugiere apendicitis.
39
¿Cómo se realiza el signo de Rovsing?
1. Presiona la fosa ilíaca izquierda. 2. Evalúa si el paciente refiere dolor en la fosa ilíaca derecha. 3. Positivo: irritación peritoneal.
40
¿Cómo se realiza el signo de Murphy?
1. Coloca la mano en el hipocondrio derecho. 2. Pide al paciente que inspire profundamente mientras presionas. 3. Positivo: el paciente detiene la inspiración por dolor → sugiere colecistitis.
41
¿Cómo se realiza el signo de Blumberg?
1. Presiona lentamente en el abdomen. 2. Suelta rápidamente. 3. Positivo: dolor al soltar, indica peritonitis.