examen trimestral 3 Flashcards
Dé
(verbo dar):
Espero que me dé algo.
De
(preposición):
Viene de París.
Él
(pronombre):
Él viene a las 6 de la tarde.
El
(artículo):
Me voy a comprar el libro
Mas
(conjunción):
Quiero ir mas no puedo. (Sustituible por ‘’pero’’).
Más
(adverbio):
Ana es más alta que Carlos.
Mí
(pronombre):
Ese regalo es para mí.
Sé
(verbo saber):
Yo no sé nada.
Mi
(adjetivo):
Mi casa está cerca.
Se
(pronombre):
Se llama Clara.
Té
(sustantivo):
Quiero té verde.
Sí
(adverbios):
Sí, tienes razón.
Si
(conjunción):
Si vienes, te encantará.
Te
(pronombre):
Te quiero mucho.
Tú
(pronombre):
Tú eres hermano de Juan.
Tu
(adjetivo):
He visto tu coche.
Aclaración
separar incisos o aclaraciones.
EJ: Compré los muebles en Madrid, en la tienda que me dijiste, y me han hecho descuento.
Enumeración
Separa los miembros de una enumeración.
EJ: He conocido a todos sus amigos: Juan, Paco, Elena y Manuel.
Vocativo
separar el vocativo del resto de la frase.
EJ: Te he dicho, Pablito, que vengas aquí.
Conectores
separar los conectores lógicos del resto de la oración.
EJ: Por consiguiente, haremos lo que hemos acordado.
Proposiciones
Separar entre sí las proposiciones que constituyen buena parte de las oraciones compuestas.
EJ: Han dado la noticia, pero faltaban los detalles.
Omisión de un verbo
expresar la omisión de un verbo.
EJ: Los barcos invaden los mares; los aviones, los aires.
Sujeto
○ El sujeto en una oración es la entidad que realiza la acción del
verbo o sobre la cual se dice algo en la oración. Es quién o qué
realiza la acción principal del predicado. Por ejemplo:
○ En la oración “El gato duerme”, “el gato” es el sujeto, ya que
realiza la acción del predicado.
Predicado
○ El predicado en una oración es la parte que expresa lo que se
dice del sujeto. Contiene el verbo y puede incluir otros elementos
que complementan o modifican la acción expresada por el verbo.
Por ejemplo:
○ En la oración “El gato duerme”, “duerme” es el predicado, ya que
expresa la acción que realiza el sujeto “el gato”.
CD
- SN (a) referido a persona (¡en catalán no!)
Se sustituye por lo/la/los/las delante o detrás del verbo.
Ej: Leo un libro
Lo leo
Ej: Leyendo un libro
Leyéndolo
CI
-S Preposicional (a) referido a personas.
Se sustituye por le/les/se (escribiré una carta a María/ se la escribiré).
CRV
-S Preposicional
Se puede sustituir por la misma PREP+PN tónico.
Ej: Jugaron a cartas.
(a eso).
C Agente
-S Preposicional
- Prep por
- Se refiere a persona.
- Verbo pasivo (oración pasiva).
Las oraciones pasivas solo pueden transformarse si tienen un sujeto agente (que actúa).
Ej: O Act: El periodista entrevistó a las víctimas.
O Pas: Las víctimas fueron entrevistadas por el periodista.
CC
-SN
-S Preposicional
-S Adverbial
Indica las circunstancias en que se lleva a cabo la acción del verbo.
Es el complemento con más movilidad en la acción.
Puede haber varios en la oración.
Ej: Los lunes juego a tenis en Barcelona
Atributivo
-S Adjetival
-SN
-S Preposicional
-S Adverbial
Verbos copulativos: ser, estar y parecer.
El atributo se sustituye por el PN NEUTRO LO
Ej: Él es alto
Él lo es
Atributivo (locativo)
Si el verbo SER/ESTAR llevan un atributo que expresa lugar y tiempo, el atributo es locativo.
«Estoy en casa» –> «en casa»
La reunión es en el gimnasio. (en el gimnasio)
C predicativo
-S Adjetival (truco: adjetivo en predicado, siempre predicativo.)
-SN
Hay 2 tipos:
a. El del sujeto
b. El del CD (complemento directo)
- El complemento predicativo ¡siempre acompaña al verbo!
Ej: Julián llegó cansado.
Yuxtapuestas (por yuxtaposición)
○ Definición: oración compuesta (formada por 2 o más
proposiciones), que mantiene una independencia sintáctica
y usa signos de puntuación como nexos (en vez de
conjunción).
○ Ejemplo:
■ El trabajo ha sido duro; estoy muy cansado
Coordinadas
○ Definición: oración compuesta (formada por 2 o más
proposiciones), que mantiene una independencia sintáctica
y usa conjunciones como nexos (en vez de signos de
puntuación).
● Tipos de oraciones coordinadas:
○ Copulativa: indican suma o negación (y o ni).
■ Ejemplo: Fuimos a París y subimos a la torre Eiffel.
○ Disyuntiva: indican varias opciones opuestas. (conjunción
‘’o’’).
■ Ejemplo: Estúdiatelo de memoria o haz un esquema.
○ Adversativa: indican oposición a lo que se sugiere. (pero o
similares).
■ Ejemplo: Tiene voluntad, pero se distrae mucho.
Subordinadas
○ Definición: son oraciones que dependen sintácticamente
una de la otra.
● Tipos de oraciones subordinadas:
○ Sustantivada:
■ Con conjunción:
● No me gusta que me grites
■ Sin conjunción:
● Me encanta viajar en tren.
○ Adverbiales:
■ Con conjunción:
● Aunque llueva hoy, saldremos.
■ Sin conjunción:
● Escribe una contraseña combinando cifras y
letras.
Sumisa
sometida
Desasosiego
inquietud/intranquilidad
Vedado
prohibido
Lupanar
casa de prostitución
Algarabía
alboroto
Enclaustramiento
encierro
Pugna
lucha
Acontece
transcurre
Umbroso
oscuro o con sombra
Modernismo
○ Contexto:
■ Finales del siglo XIX y principios del XX.
■ Surgió en Hispanoamérica y se extendió a España.
- Características:
- Búsqueda de la belleza y perfección formal.
- Uso de un lenguaje refinado y musical.
- Temas de mitología y mundos ideales.
- Influencias del parnasianismo y simbolismo franceses.
Autor Representativo:
- Rubén Darío
Grupo del 98 (Generación del 98)
○ Contexto:
■ Surgió tras la crisis de 1898 en España (perdida de las
colonias)
- Características:
- Sencillez y sobriedad en el estilo.
- Temas de decadencia de España, regeneracionismo y crítica social.
- Reflexión sobre la historia y la identidad española.
- Autor Representativo:
- Miguel de Unamuno.
Novecentismo
○ Contexto:
■ Principios del siglo XX, posterior al Modernismo y al Grupo
del 98.
- Características:
- Búsqueda de una renovación cultural e intelectual.
- Mayor racionalismo y objetividad.
- Interés por el ensayo y la prosa de ideas.
- Enfoque en la modernización de España.
- Autor Representativo:
- José Ortega y Gasset.
Vanguardismo
○ Contexto:
■ Primeras décadas del siglo XX, especialmente durante los
años 1920 y 1930.
- Características:
- Ruptura con las tradiciones literarias anteriores.
- Experimentación con nuevas formas y técnicas.
- Uso del lenguaje de manera innovadora.
- Temas de inconformismo y cuestionamiento de la realidad.
- Autor Representativo:
- Vicente Huidobro
Generación del 27
○ Contexto:
■ Surgió en la década de 1920 en España.
■ Se conmemoró el tercer centenario de la muerte de Luis de
Góngora en 1927.
- Características:
- Combina tradición y vanguardia.
- Influencia del Modernismo, las Vanguardias y el Barroco.
- Temas de amor, muerte, y la búsqueda de la belleza.
- Uso de formas clásicas y experimentación con nuevas técnicas.
- Autor Representativo:
- Federico García Lorca.
- FIGURAS RETÓRICAS
- Anadiplosis: ‘’ A mi amada, ves y dile, dile que muero por ella’’
- Epanadiplosis: ‘’Verde, que te quiero verde’’
- Antítesis: “Fue tan breve el encuentro y tan larga la despedida.”
- Personificación: ‘’El tajo se retorcía gimiendo al pie del mirador’’
- Comparación: ‘’Su voluntad es dura como el acero’’
- Enumeración con polisíndeton: ‘’que oye, y ve y escucha.’’
- Enumeración con asíndeton: ‘’La vi, sonreí, callé, hui