Examen Primer Trimestre Flashcards
Psicología
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales que experimentan las personas en relación con su entorno.
Disciplina propia y científica; es decir, basada en la demostración de diferentes teorías que nacen de la observación de los individuos .
Escuela psicoanalítica
Máximo representante es Sigmund Freud. Defiende que el comportamiento humano está altamente influenciado por el inconsciente. Su herramienta principal es el psicoanálisis.
Escuela conductista
precursores son Watson y Skinner. Simplifican su estudio a la observación de la conducta humana. Observan la relación que existe entre un estímulo y su respuesta, así como el aprendizaje desencadenado.
Bases biológicas de la psicología
nos referimos al funcionamiento y estructuras fundamentales del organismo que desencadenan una serie de procesos mentales, y por ende, un comportamiento.
Funciones cognitivas
El trabajo conjunto de estos dos sistemas permitirá que la persona pueda recibir información del medio interno (organismo) y externo (medio ambiente); así como
procesarla, transformarla, elaborarla y almacenarla,
para luego dar una respuesta.
Procesos psicológicos
Permiten a las personas interactuar con el medio, generar respuestas y adaptarse. Para ello se vale de una serie de componentes.
Procesos cognitivos
permiten a las personas recibir información, procesarla, transformarla y responder a los estímulos. Las principales funciones cognitivas son.
Emociones
respuesta que genera el sistema nervioso ante la percepción de estímulos. Cuando a estas emociones se le da una interpretación, pasan a llamarse sentimientos, esto son subjetivos.
Aprendizaje
Capacidad para incorporar nuevos conocimientos, habilidades y conductas a través de la experiencia. Este puede ser involuntario o voluntario, y nos permite adaptarnos al medio externo por medio de las funciones cognitivas
Motivación
impulso para alcanzar un objetivo, una meta o satisfacer una necesidad, y es esencial en el proceso de aprendizaje.
Psicología evolutiva
Se encarga del estudio del desarrollo y evolución psicológica que experimenta el ser humano a lo largo del tiempo.
Temperamento
algo innato y está relacionado con factores biológicos. Destaca en la niñez e influye sobre la personalidad.
Carácter
Se crea a partir de las experiencias y normas éticas y sociales. Está relacionado con la conducta social.
Personalidad
conjunto de características psíquicas y físicas que las personas desarrollan a lo largo del tiempo y que nos hacen diferentes y únicos. Esta puede determinar el comportamiento de los seres humanos. Recuerda que está influenciada por el carácter y el temperamento.
Teorías psicoanalíticas
Según S. Freud, en la mente hay dos niveles: el inconsciente y el consciente. El inconsciente son todos los instintos que influyen sobre cómo nos comportamos y sentimos.
5 grandes factores de Mc Crae y Costa
formada por 5 factores principales, y estos a su vez por una serie de rasgos:
Neuroticismo: relacionado con la estabilidad emocional y la vivencia de sensaciones negativas o positivas.
Extraversión: hace referencia al cómo se desarrollan las relaciones sociales.
Apertura: disposición de la persona ante la búsqueda de experiencias nuevas.
Amabilidad: relacionado con el altruismo, compasión, empatía, etc.
Responsabilidad: características relacionadas con la necesidad de orden, normas, organización…
Mecanismos de defensa
herramientas que utiliza la mente de una forma inconsciente para afrontar las adversidades que ocurren en la vida. Comienzan a formarse en la infancia.
Estrés.
Son respuestas fisiológicas a los estímulos del medio ambiente (identificables), nos permiten adaptarnos y sobrevivir. Estas respuestas son por un lado involuntarias manifestándose con un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión muscular, mayor lucidez mental… y voluntarias, relacionadas con la toma de decisiones y comportamientos generalmente de huida o lucha. Cierto grado de estrés, resulta positivo y necesario, pues nos permite estar activos y vigorosos, sin embargo, si el estrés es demasiado alto para la capacidad del individuo, o se mantiene durante un largo tiempo, este resultará negativo y perjudicial para la salud. El umbral de estrés varía según la persona.
Ansiedad
Es una experiencia subjetiva, es decir que depende de la interpretación de cada sujeto, y normal. La persona experimenta una sensación desagradable e intranquilidad, relacionada con la anticipación a un peligro o amenaza futura. A diferencia del estrés, el estímulo que
genera la ansiedad no tiene por qué ser real o estar presente. Tendrá
manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales.
Angustia
reacción con manifestaciones predominantemente físicas, que genera un gran malestar en la persona cuando se vuelve patológica pudiendo llegar a provocar la paralización del individuo en casos extremos. También puede provocar una disminución de la capacidad para decidir y actuar. Freud afirmó, que está relacionada con temores concretos como la muerte, o no reconocibles. La angustia “normal” está presente en nuestro día a día desde el nacimiento.
Fuentes de ansiedad
distintas para cada persona, dependerá de varios factores como; la predisposición genética, la edad y el nivel de desarrollo, el estado de salud de la persona, sus experiencias anteriores y el apoyo sociofamiliar y recursos disponibles.
Principales estímulos del ambiente hospitalario
- Aspectos físicos: enfermedad y sus síntomas (dolor, malestar, abstinencia a tóxicos…), tratamiento, alteración del sueño, alimentación, entre otros.
• Aspectos cognitivos: miedo y rabia, desesperanza, sensación de pérdida de control, pensamientos negativos y catastrofistas, disposición para modificar hábitos, confianza en el equipo profesional, baja autoestima, metas poco realistas, cambio de rol, etc.
• Aspectos del entorno: relacionado con la comodidad del medio, flexibilidad en las normas y horarios, trato recibido y la respuesta de apoyo social y familiar.
Manifestaciones del estrés y la ansiedad
• Síntomas físicos: activación del sistema nervioso simpático que desencadena un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, falta de aire (disnea), temblores, sudoración, visión borrosa, dolor torácico, nauseas, sensibilidad a los ruidos, fatiga, cefaleas, problemas de sueño, etc.
• Síntomas cognitivos: preocupación, anticipación y sensación de peligro o amenaza, pensamientos negativos, confusión, pesadillas, hipervigilancia, dificultad para concentrarse, irritabilidad…
• Síntomas conductuales: hiperactividad, llantos, morderse las uñas, respuestas de huida o evitación, tartamudeo o verborrea (hablar en exceso), manosear la ropa o el pelo…
Transtornos de ansiedad
trastornos psiquiátricos más frecuentes. Se clasifican según sus características y todos ellos provocan una repercusión marcada sobre las áreas de la vida de la persona y sus síntomas resultan altamente difícil de manejar.