EXAMEN MORTAL (155) Flashcards
En el estado vegetativo persistente las funciones del tallo cerebral están preservadas:
VERDADERO
A una mujer de 24 años se le diagnostica un trastorno convulsivo focal complejo. ¿Cuál de los siguientes serían automatismos típicos que pueden ocurrir en convulsiones parciales complejas?
Masticación, chupeteo, frotarse las manos
Una niña de 7 años con antecedentes de espasmos musculares temprano en la mañana, o con privación del sueño, se presenta con una convulsión tónico clónica generalizada después de una noche jugando videojuegos, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?
Epilepsia mioclónica juvenil
Paciente con alteración en el lenguaje, no repite, si comprende y no tiene fluencia:
Afasia de broca
Incapacidad para realizar movimientos previamente aprendidos, complejos y propositivos:
Apraxia
Síndrome caracterizado por falta de emoción, acinesia, apraxia de la marcha e incontinencia urinaria:
Síndrome frontal medial
¿Qué función neurológica se transmite a través de los cordones anteriores de la médula espinal?
Motricidad
¿Cuál de los siguientes antiepilépticos causan menor aumento de peso y menor riesgo de hiponatremia?
Lamotrigina
En qué lóbulo se originan de forma más común las crisis epilépticas en el adulto:
Lóbulo temporal
Mujer de 29 años posterior a partido de tenis refiere sentirse inestable al realizar el servicio. Tiene antecedente de una infección hace dos semanas que presento diarrea y fiebre por 4 días. En urgencias refiere disminución progresiva de la fuerza en miembros pélvicos y disnea.EF. Temperatura 36. TA 80/50. EN. pupilas isocoricas. Fuerza mantiene solo por 9 segundos las extremidades superiores. Mínimo movimiento de las piernas con disminución de la sensibilidad al dolor y temperatura en miembros pélvicos. Arreflexia. Se realiza resonancia en urgenciasy se observa normal. Cuál es su siguiente estudio diagnóstico?
Punción lumbar
Mujer de 29 años posterior a partido de tenis refiere sentirse inestable al realizar el servicio. Tiene antecedente de una infección hace dos semanas que presento diarrea y fiebre por 4 días. En urgencias refiere disminución progresiva de la fuerza en miembros pélvicos y disnea.EF. Temperatura 36. TA 80/50. EN. pupilas isocoricas. Fuerza mantiene solo por 9 segundos las extremidades superiores. Mínimo movimiento de las piernas con disminución de la sensibilidad al dolor y temperatura en miembros pélvicos. Arreflexia. Se realiza resonancia en urgenciasy se observa normal. Cuáles el dato cardinal para el diagnóstico?
Disociación albúmino-citológica
Mujer de 29 años posterior a partido de tenis refiere sentirse inestable al realizar el servicio. Tiene antecedente de una infección hace dos semanas que presento diarrea y fiebre por 4 días. En urgencias refiere disminución progresiva de la fuerza en miembros pélvicos y disnea.EF. Temperatura 36. TA 80/50. EN. pupilas isocoricas. Fuerza mantiene solo por 9 segundos las extremidades superiores. Mínimo movimiento de las piernas con disminución de la sensibilidad al dolor y temperatura en miembros pélvicos. Arreflexia. Se realiza resonancia en urgenciasy se observa normal. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Inmunoglobulina IV
¿Cuál signo o síntoma NO es típico del síndrome de Guillain-Barre?
Parálisis facial.
¿Cuál de los siguientes síntomas y signos NO apoya el diagnóstico de polineuropatía?
Signo de Babinski
Característica paraclínica de la polineuropatía desmielinizante aguda:
Disociación albumino-citológica
Mujer de 75 años de edad que consultó en el servicio de urgencias de AP por aumento de disnea brusca en la noche con sensación de ortopnea.Antecedentes.Paciente con importantes problemas de movilidad de predominio en las extremidades inferiores, que habían comenzado a hacerse visibles desde hacía tres años y que, paulatinamente, habían progresado hasta el punto de movilizar apenas las extremidades inferiores por ella misma; estos cambios en la situación funcional de la paciente, que previamente hacía vida activa, de acuerdo con su edad, habían sido atribuidos al síndrome depresivo.Dos meses antes de su ingreso hospitalario, había sido derivada al servicio de neurología, que inició estudio por paraparesia, con clínica de claudicación progresiva de la marcha y dolor en la región lumbar que imposibilitaba la marcha. En la exploración neurológica se objetivó paraparesia de predominio distal izquierdo, con pie caído y debilidad a la dorsiflexión con reflejos apagados y reflejos plantares flexores, e hipoestesia en el territorio L5 bilateral. Ante estos hallazgos, se realizó un electromiograma que mostró fibrilación del músculo tibial anterior y el gemelo izquierdos, y el cuádriceps derecho, hallazgos compatibles con lesión axonal múltiple difusa y asimétrica en las extremidades inferiores, exclusivamente plurirradicular de L4-S1.Tres días después, la paciente avisó al servicio de urgencias de AP por disnea brusca y ortopnea.En la exploración física llamaba la atención su habla entrecortada, con dificultad respiratoria de mínimos esfuerzos y el aumento del trabajo respiratorio. No presentaba cianosis, ni tiraje intercostal.Ante la discordancia entre la clínica y los hallazgos exploratorios, se decidió el traslado al hospital de referencia para estudio de la disnea, donde fue ingresada inicialmente en la unidad de cuidados intensivos debido a la dificultad respiratoria. Se re-exploró a paciente con resultado de debilidad en las extremidades inferiores que imposibilitaba la bipedestación y la deambulación, disminución de la sensibilidad en el territorio L5, signo de Babinski izquierdo y signo de Hoffmann positivo. Todo ello, añadido al electromiograma y a la valoración realizados anteriormente, y la evidencia clínica de dos regiones de MNS afectadas arrojaron un diagnóstico de tetraparesia, con afectación respiratoria, compatible con…
Esclerosis lateral amiotrófica
Tratamiento de elección en crisis miasténica:
Plasmaféresis
Un estudiante de arte de 26 años, mientras estaba de vacaciones enEspaña, se despertó experimentando visión doble, particularmenteal mirar a la derecha, eso empeoróhacia el final del día.Empezó a tambalearseal caminar.Al día siguiente, mientras estaba ya ensala de emergencias, un neurólogo notó que el estudiantetenía parálisis abducens incompleta bilateral,ptosis e hiporreflexia leve.Su andar era amplioy solo podía caminar con ayuda.El historial médico pasado no fue notable excepto poralgunas molestias gastrointestinales y episodios de diarreadespués de comer pescado al comienzo de sus vacaciones.Su padre tenía hipertensión y su madretenía esclerosis múltiple. Diagnóstico probable:
Miller fisher
En el caso de Guillain Barre el apoyo y la corrección de la disfunción autonómica es unparte importante del tratamiento.Se requiere intubación electivacuando la capacidad vital forzada (FVC) disminuye a menosde 15 a 20 ml / kg.Inmunoterapias, en particular plasmaféresis (PE)e inmunoglobulina humana intravenosa (IVIG), tienendemostrado eficacia en el tratamiento polineuropatia aguda desmielinizante y debe seriniciado dentro de la primera semana de síntomas.
VERDADERO
Estudio de gabinete confirmatorio para muerte cerebral:
Angiotomografía de cráneo
Masculino de 24 años de edad. Presenta accidente automovilístico con pérdida del estado de alerta en el momento del accidente. Al acudir paramédicos encuentran al paciente con apertura ocular al dolor, respuesta verbal con sonidos y retira extremidades al dolor. Es recibido con bradicardia, hipertensión y bradipnea. El estado neurológico es reportado por el interno: estupor, sin apertura ocular y sin respuesta verbal, anisocoria con midriasis derecha y retira HCD al dolor. Sin respuesta HCI. Es intubado de inmediato y llevado a tomografía. Escala de coma de Glasgow del paciente que reporta el interno.
TCE moderado glasgow 7
Masculino de 24 años de edad. Presenta accidente automovilístico con pérdida del estado de alerta en el momento del accidente. Al acudir paramédicos encuentran al paciente con apertura ocular al dolor, respuesta verbal con sonidos y retira extremidades al dolor. Es recibido con bradicardia, hipertensión y bradipnea. El estado neurológico es reportado por el interno: estupor, sin apertura ocular y sin respuesta verbal, anisocoria con midriasis derecha y retira HCD al dolor. Sin respuesta HCI. Es intubado de inmediato y llevado a tomografía. ¿Tratamiento de elección?
Drenaje de hematoma mediante craneotomía frontotemporoparietal
Masculino de 24 años de edad. Presenta accidente automovilístico con pérdida del estado de alerta en el momento del accidente. Al acudir paramédicos encuentran al paciente con apertura ocular al dolor, respuesta verbal con sonidos y retira extremidades al dolor. Es recibido con bradicardia, hipertensión y bradipnea. El estado neurológico es reportado por el interno: estupor, sin apertura ocular y sin respuesta verbal, anisocoria con midriasis derecha y retira HCD al dolor. Sin respuesta HCI. Es intubado de inmediato y llevado a tomografía. ¿Mortalidad de paciente?
50-90%
Objetivos del tratamiento en el trauma craneoencefálico:
Tensión arterial media 90-110 mmHg y Presión de perfusión cerebral más de 70