Examen Funcional Estomatologico 1 Flashcards

1
Q

Que es el examen funcional estomatologico

A

Método ordenado y secuencial a través del cual se pesquisan signos y síntomas que orienten hacia dx especificos en cada uno de los niveles de interrelacion morfofuncional de la unidad craneo cervico mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Nombre las etapas del examen funcional estomatologico

A
  1. Inspección extraoral
  2. Palpación de la neuromusculatura
  3. Palpación y auscultación de las ATM
  4. Examen de la dentición y tejidos orales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que nos permite evaluar el plano bi pupilar

A

El crecimiento de la fosa craneal anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Con que se compara el plano BI pulpar para evaluar el crecimiento de la fosa craneal media

A

Con el plano otico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que nos permite ver el desarrollo de las estructuras funcionales, fundamentalmente en el crecimiento de los maxilares

A

La linea bicomisural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Como se evalúan las asimetrias

A

En sentido horizontal y en sentido vertical al colocar la línea media y evaluar la asimetría que podría producirse bilateralmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dentro de la simetrías faciales laterales cuales son los dolicofaciales?

A

Tienen sus bases craneales más divergentes con el borde basilar mandibular, donde la musculatura es más débil, habitualmente asociado a hiperlaxitud y mayor predisposición estructural a tener trastornos temporomandibulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que clase esqueletal tienen los mesofaciales o de cara equilibrada

A

Clase 1 neutroclusion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que clase esqueletal tienen los dolicofaciales o de cara larga

A

Clase II distoclusion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que clase esqueletal tienen los braquifaciales o de cara corta

A

Clase III mesioclusion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En las simetrías faciales laterales describa los braquifaciales

A

La base craneal es paralela al borde basilar mandibular y eso significa musculatura más fuerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que consecuencia anatomica podría tener un px respirador bucal

A

Distensión de la musculatura hioidea con una tracción o mayor retrusion de la mandíbula con la posterior compresión de la zona retrodiscal, contractura de los músculos esternocleidomastoideos y una compresión de las vértebras cervicales altas,
con la probabilidad de apariciones de dolores neurálgicos con cefaleas de origen cérvico-génica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que músculo aumenta su actividad en una deglución atípica

A

Digastrico anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuales son las consecuencias de que el digástrico mayor aumente su actividad y que los músculos elevadores disminuyan la de ellos

A

Espasmos, contractura, y dolor en esta zona del componente hiolarungeo del sist estomatognatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que se evalúa en una simetría facial coronal

A

El sentido vertical o axial y puede ser desde abajo o desde el vertex y se ven las diferencias que habría entre ambos lados de la cara, esto para evaluar por ejemplo la presencia de la obstrucción de cara, presencia de tumores o infecciones de un lado respecto al otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que elementos se valúan en el examen de la relación craneo- cervical

A

Movimientos craneo cervicales
Inclinaciones craneo cervicales
Rotaciones craneo cervicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Como se evalúan los movimientos craneo cervicales

A

fundamentalmente flexión y extensión. Los rangos de movimiento son de 35° a 45° en la flexión y en la extensión de 35° a 55°.

18
Q

Por que es imoortante evaluar los movimientos craneo cervicales

A

porque nos permiten ver la funcionalidad que tiene la columna cervical principalmente y si aparecen dolores frente a estos movimientos.

19
Q

Como se evalúan las inclinaciones craneo cervicales

A

Las inclinaciones hacia la derecha y a la izquierda en 45°

20
Q

Como se evalúan las rotaciones craneo cervicales

A

Son entre 60°a 80° a ambos lados desde la línea media hacia el hombro. Están dados fundamentalmente por los músculos esternocleidomastoideos contralaterales.

21
Q

Con que instrumento se miden estos movimientos

A

Goniometro o un compás digital en imágenes o fotografías

22
Q

Por que la posición de la cabeza influye en la posición de la mandíbula

A

Porque la mandíbula no está rígida en el craneo si no que suspendida en la musculatura

23
Q

Que ocurre si la cabeza está en hiper extension (cabeza adelantada)

A

se tensa la musculatura de la suprahioidea, y por lo tanto la mandíbula se retruye.

  • Se contrae la zona cervical alta, por la contractura que se produce.
  • Es posible la aparición de dolores craneocervicales.
24
Q

Que es la protraccion

A

El adelantamiento que genera compresión en la zona cervical

25
Que es la retracción
Fenómeno de liberación de esa compresión y es parte de los ejercicios kinésicos de llegar toda la cabeza hacia atrás a través de la mandíbula y generar estiramiento de la zona cervical superior
26
Por que se comienza el examen de neuromusculatura con el músculo temporal
Porque tiene con mayor frecuencia síntomas asociados a la cefalea
27
Como se palpa el musculo temporal
se palpa primero la zona anterior (sien), luego hacia posterior siguiendo las líneas de las fibras musculares. Y al detectar una banda tensa o nódulo doloroso, palpar transversalmente, para identificar los trigger points, asociados a dolor local o referido.
28
Donde se debe palpar el músculo masetero
Palpar la zona del cuerpo (es la zona de mayor densidad, que está cerca del ángulo mandibular, y donde más se presentan puntos de dolor), y palpar la zona profunda (delante de la ATM). El DCTMD plantea palpar en 9 ptos específicos (3 adelante, 3 atrás, 3 a los lados), y el profe recomienda recorrer palpando, e ir buscando los puntos tensos y la presencia de bandas a no más de 1kg
29
Como palpar el pterigoideo medial
Para palparlo intraoralmente, se debe empujar otro músculo que está delante, el músculo constrictor de la faringe. Es una zona muy sensible al contacto, se genera arcadas, difícil de palpar y de discriminar por parte del paciente si le duele el músculo o el acto que uno hace al presionar la zona. Por lo tanto, es una zona de difícil acceso, ya que se debe llegar a la cara interna de la rama.
30
La palpación de que músculo tiene poco rendimiento clínico
Pterigoideo lateral
31
Como palpar el pterigoideo lateral
palpar con un dedo por intraoral, llevando el dedo hacia arriba hasta la tuberosidad, palpar por detrás de esta, y subir
32
Según Okeson y sus criterios de evaluacion en los músculos usando un test de provocación en protrusion contra resistencia deberíamos encontrar
``` Pterigoideo medial (dolor +) Pterigoideo lateral inferior (dolor ++ ) Pterigoideo lateral sup (dolor -) ```
33
Según Okeson y sus criterios de evaluacion en los músculos usando un test de provocación en lateralidad contra resistencia
Pterigoideo medial dolor (- ) Pterigoideo lateral inf dolor ( ++) Pterigoideo lateral sup dolor (-)
34
Según Okeson y sus criterios de evaluacion en los músculos usando un test de provocación en apriete de un bajalenguas bilateral
Pterigoideo medial dolor (++) Pterigoideo lateral inf dolor (+) Pterigoideo lateral sup dolor (+)
35
Según Okeson y sus criterios de evaluacion en los músculos usando un test de provocación en apriete de un bajalengua unilateral
Pterigoideo medial dolor (+) Pterigoideo lateral inferior dolor (-) Pterigoideo lateral superior dolor (++)
36
aparte de la masticadores que otra zona se va a palpar
``` La zona del cuelllo dividiendo la zona anterior ecm Supra e infrahioideos Digástrico y milohiodeo Paralaringueos ``` Zona posterior Zona laterales del trapecio Zonas paravertebrales Zona del músculo elevador de la escapula
37
Como se palpa la ATM
Ubicamos el polo lateral y palpamos alrededor de ese polo en círculo como si fuera tratando de presionar la zona de la sinovia
38
Que es la sinovitis
Aumento del líquido sinovial en la membrana sinovial
39
Como detectamos una inflamación en la zona retrodiscal
Al presionar por un lado cuando el px cierra y por el otro lado uno con el dedo llevandolo hacia adelante, esa presión retrodiscal generará que el paciente acuse dolor
40
Como se diferencia una capsulitis de una retrodiscal
Al realizarlo con la boca abierta zona por delante del tragus, palpando más bien en el cuello del cóndilo y hacia arriba y de una sinovitis palpando de una forma externa lateralmente al polo externo.