Examen Final I Flashcards
Cual es la ley suprema de un estado soberano ?
Constitución
Son los actos y hechos del pasado que han servido para ordenar y regular los comportamientos de las personas
Fuentes
Cuál es el documento legal que otorga la propiedad de las cosas ?
Factura
¿En que se dividen los sujetos del derecho?
Personas físicas y personas morales
Qué es una persona moral?
Varias personas fisicas que se unen para una sociedad y también tienen derechos y obligaciones.
Jerarquía de Hans Kelsen
- Constitución (Carta Magna)
- Leyes
- Reglamento
- Normas jurídicas
Cual es un hecho jurídico en sentido amplio?:
Acciones que tienen consecuencia jurídica pero su elemento principal no es la voluntad humana
Ejemplo: nacimiento
Cual es el concepto de acto jurídico?
acciones que tienen consecuencia jurídica y su elemento principal es la voluntad humana
ejemplo: el testamento
Concepto de terceros en los actos jurídicos
Individuos que no forman parte del acto jurídico
Presupuestos que sin formar parte de la ley, inspiran su existencia
principios generales del
derecho
Regula las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/ o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurran
Derecho penal
Rama del derecho que contempla temas relativos a las personas, los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos
Derecho Civil
Conjunto de normas jurídicas que regulan a las personas, las relaciones, los actos y cosas que tienen que ver con el comercio
Derecho mercantil
No posee legislación o codificación propia pero agrupa y regula personas morales
Derecho corporativo
Estudia normas que atañen a las relaciones patrimoniales de todo núcleo familiar en la sociedad familia matrimonio y filación.
Derecho familiar
Tiene como objeto el estudio de las leyes fundamentales que definen un estado.
Derecho constitucional
Territorio donde las normas son aplicables
Ámbito de validez espacial de las normas jurídicas
Tiempo comprendido entre límites determinados en que las normas subsisten o valen legalmente
Ámbito de validez temporal de las normas jurídicas
Identifica la rama del derecho en que ciertas normas van a regular
Ámbito de validez material de las normas jurídicas
Personas o grupos en donde estas normas se pueden apelar
Ámbito de validez personal de las normas jurídicas
¿Cómo se llama el cargo que toma un plebeyo en el Senado cuya función es defender los derechos de los plebeyos en la antigua Roma?
Tribuno
Concepto de derecho romano
Conjunto de normas e instituciones jurídicas, que tuvieron vigencia en las diversas etapas del pueblo romano (monarquía, republicana e imperial).
¿Qué función tenían las magistraturas en el imperio romano?
Dirigir al estado y al ejército además de tomar las decisiones de los territorios o pueblos con los que se entraba en guerra.
¿Qué es la ley de las XII tablas?
Texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También se le conoce como Ley decenviral.
A qué etapa del derecho y de la historia romana corresponde la ley de las XII tablas?
Derecho antiguo, que corresponde a la monarquía y a la república
Vertientes jurídicas por las que el derecho en México ha sido influenciado
- Derecho español
- Derecho napoleónico y otros grandes códigos europeos
- Estudio del corpus iuris
- Pandectismo (de los grandes romanistas alemanes)
También conocido como “derecho quiritario”. Basado en las costumbres de los antepasados. Exclusivo para ciudadanos. Es severo, rígido y formalista.
Derecho antiguo
¿Qué significa corpus iuris civilis?
Normas jurídicas, tribunales e instituciones que regularon los periodos de la monarquía, la república y el imperio de la civilización romana. Desde el año 753 a.C. hasta el siglo V.
Grupo de familias con vínculos políticos y religiosos que descienden de un antepasado en común.
Gens
Jerarquía de las gens
- Páter familias
- Esposa
- Hijos varones
- Esposas de hijos
- Hijos varones de hijos
- Hijas no casadas
- Concubinas y esclavos
Ciudadanos en el imperio romano
La plebe (clientes), nobilitas (patricios y plebeyos enriquecidos) y los senadores y Administradores del imperio.
¿Quiénes no eran ciudadanos?
Los esclavos y libertos no eran ciudadanos, por lo que no se veían beneficiados por las legislaciones romanas.
Conjunto de normas e instituciones jurídicas, que tuvieron vigencia en las diversas etapas del pueblo romano (monarquía, republicana e imperial).
Definición de Derecho Romano
¿ Cuáles son los derechos y obligaciones del “Pater familias”?
Tienen autoridad absoluta sobre la esposa, los hijos y los esclavos además tienen los poderes de sacerdote, juez y propietario.
A qué se refería como la definición clientes en la Antigua Roma?
Hombres y mujeres que se unían a la protección de un patrono para su cuidado. La clientela debía pagar sus cuidados con alimentos, rescate si el patrono caía cautivo o bien dando la dote si su hija se casaba. El patrono tenía derecho a la herencia y tutela del cliente.
Qué es la tutela?
En lo que se provee es la representación, la protección, la asistencia de aquellos que no lo pueden hacer por sí mismos a los incapaces, para intervenir y representarios legalmente.
Cuál es la fuente no escrita del Derecho Romano?
La costumbre
¿Cuáles son las fuentes escritas del Derecho Romano?
- Las leyes
- Los plebiscitos
- Senado consulto
- Constituciones imperiales
- Edictos de los magistrados
¿Cómo eran las características más importantes de los matrimonios en la antigua Roma?
El matrimonio era elegido y pacto entre los Pather familias, luego en la ceremonia la novia enterraba sus juguetes de niña, así como su ropaje para rendirle homenaje a Venus y el novio simulaba el rapto de las sabinas. Posteriormente de la ceremonia, la novia pasaba a ser parte de la familia del esposo.
¿Durante el Imperio Romano, que poderes le confirió el senado al emperador?
Convocar al senado en cualquier momento, la restructuración de las leyes y costumbres, gobernar sobre todas las provincias y el mando de las legiones de estas y la potestad tributaria (convocatoria del concilio de la plebe y del Senado, la inviolabilidad del poder y el poder de veto).
Cuál es el periodo que abarca el Derecho Romano?
Abarca desde los comienzos de la civitas quiritaria (753 a.C.) hasta la caída de Roma (476 d.C.), en el Imperio Romano de Occidente, y hasta la muerte del Emperador
Justiniano (565 d.C.), en el Imperio Romano de Oriente.
organismo público o privado que ha sido fundado para desempeñar una determinada labor cultural, científica, política o social.
Institución
La organización judicial designa al conjunto de los tribunales. Existen dos tipos de tribunales: Las jurisdicciones inferiores como el tribunal de primera instancia y las jurisdicciones superiores como el tribunal de apelación o el tribunal supremo.
Institución judicial
Grupo de personas unidad por el parentesco, es la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre.
Familia
La unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vinculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
Origen social o judicial de la familia
es la parte afectiva que como ser humano reconocen sus cinco sentidos como parte de una decendencia.
Importancia de la familia para el individuo
significa el reconocimiento de derechos y obligaciones reconocidas por el Estado.
Importancia de la familia para la sociedad
El matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante los funcionarios que establece la ley y con las formalidades que ésta exige.
Matrimonio jurídico
El matrimonio es, para la iglesia católica, una intima comunidad de la vida y del amor conyugal, creada por Dios y regida por sus leyes, se establece sobre la alianza de los conyugues, es decir, sobre su consentimiento irrevocable.
Matrimonio religioso
Son la diversidad del sexo de los contrayentes (ya no válida), la ausencia de impedimentos y el consentimiento de aquellos.
Requisitos intrínsecos para el matrimonio
Que el consentimiento sea otorgado ante el oficial público determinado por la ley
Su ausencia es la inexistencia del matrimonio, pero no la anulación del matrimonio.
Requerimientos extrínsecos para el matrimonio
Los conyugues están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente. Toda persona tiene derecho a decidir, de manera libre, responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Por lo que toca al matrimonio peste derecho, siendo ejercido de acuerdo con los conyugues.
Derechos y obligaciones que nacen del matrimonio
… Es el sistema de normas jurídicas a través del cual se regula la relación económica y/o de administración y propiedad de los bienes adquiridos durante el matrimonio.
Régimen patrimonial
Implica que cada uno de los cónyuges es dueño de su patrimonio personal, tanto el generado antes del matrimonio como el ingresado posteriormente, Además le corresponderá a cada uno de ellos el uso y disfrute de esos bienes.
Separación de bienes
Implica la propiedad del 50% a cada uno de los conyugues de los bienes que se hayan adquirido durante el matrimonio.
Sociedad conyugal
La consecuencia de la decisión acordada entre los dos conyugues o tan solo la voluntad de uno de ellos, según corresponda el caso, de disolver el vinculo matrimonial por las diferencias irreconciliables que se suscitaron en la pareja.
Divorcio
Procede cuando habiendo transcurrido un año o más de la celebración del matrimonio, ambos conyugues convengan en divorciarse, donde sean mayores de edad, haya liquidad o la sociedad conyugal de bienes (si se encuentran bajo ese régimen), la conyugue no este embarazada, no tengan hijos en común o teniéndolos, sean mayores de edad y éstos no requieran alimentos de ninguno de los conyugues.
El juez del registro civil levantará un acta en que hará constar la solicitud de divorcio y citará a estos para que la ratifiquen en 15 días. Si se comprueba que los conyugues no cumplen con los supuestos exigidos, el divorcio detenido no producirá efectos, independientemente de las sanciones previstas en las leyes.
Divorcio administrativo
La ley solo reconoce como parentesco los de consanguinidad, afinidad y civil.
Su código es 292
Parentesco
- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su caso, los gastos de embarazo y de parto.
- Respecto de los menores, además de los gastos para su educación, para propiciarles oficio ante sus circunstancias personales.
- Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad, lo necesario para lograr en lo posible su habitación o rehabilitación y desarrollo.
- Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica, además de todo lo necesario para su atención geriátrica. Se procura que los alimentos se proporcionen, integrándolos a la familia.
Bienes que componen los alimentos
En la relación entre ascendentes y descendentes debe imperar el respeto y la consideración mutuos, cualquiera que sea su estado, edad y condición. Quienes tengan la patria potestad tienen la responsabilidad de relacionarse de manera armónica con sus hijos menores de edad, independientemente que vivan o no debajo del mismo techo.
Los hijos menores de edad no emancipados están bajo la patria potestad mientras que exista alguno de los ascendientes que deban ejercerla conforme a la ley.
La patria potestad sobre el hijo adoptivo, la ejercerán únicamente las personas que los adopten.
Personas que son sujetas a la patria potestad, de la tutela y de la adopción
En este caso los padres designan tutor por testamento, es decir, que tras su muerte quienes fueron designados pasan a serlo con previa revisión del juez.
Tutela testamentaria
corresponde siempre que los padres del menor no hayan nombrado tutor para su hijo, éstos no estén permitidos por el ordenamiento jurídico, o dejen de serlo por muerte. Por ejemplo, tienen tutela legal solo los abuelos, tíos, hermanos o medio hermanos del menor. Es el juez el que decidirá quién será el tutor evaluando su situación económica, la composición de su familia, la relación entre ellos y demás aspectos que lo haga idóneo parta serlo.
Tutela legal
El juez asignará quien tendrá la tutela siempre que los padres no se la hayan dado a nadie a través del testamento y que el menor no tenga familiares que puedan ser tutores legales o teniéndolos, éstos hayan sido tutores, pero hayan renunciado a ello o siendo removidos como tales. Quedan exentos de serlo deudores, acreedores suyos, sus parientes dentro del cuarto grado y todos aquellos indicados en el código civil.
Tutela dativa
Son los casos en los que, a pesar de tener padres en ejercicio de la patria potestad, el juez les asigne tutor porque los intereses del menor sean contrarios a los de sus padres o a los de otros pupilos de su tutor, cuando hayan perdido la administración de los bienes de sus hijos.
Tutela especial
Aquella que la ley difiere a los parientes más próximos, de acuerdo con un orden que ella misma establece.
Sucesión legítima
Se basa en la voluntad del difunto expresada en el testamento.
Sucesión testamentaria
El mandato que hace un testador a una persona individual o jurídica, estas personas son conocidas como legatarios.
Legado
Cuando los herederos suceden directamente al causante. Ejemplo: Padres a hijos.
Sucesión por cabezas
Se da cuando uno de los herederos ha premuerto o muerto posteriormente sin hacer aceptado la herencia y, en consecuencia, heredan los sucesores de aquel. Ejemplo: De abuelos a nietos, habiendo premuerto el padre de éstos.
Sucesión por estirpe
Requisitos de existencia y de validez del acto jurídico
Convenios y contratos
Aquellos elementos imprescindibles para su conformación
- Voluntad
- Objeto
- Solemnidad
Es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos tienen el nombre de contratos.
Convenio
Un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones relativos solo para las partes contratantes y causahabientes. Necesita consentimiento y un objeto que pueda ser materia del contrato
Contrato
Cuando solo una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada.
Contrato unilateral
Cuando las partes se obligan recíprocamente.
Contrato bilateral
Aquel en el que se estipulen provechos y gravámenes recíprocos
Contrato oneroso
Cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas puedan apreciar inmediatamente el beneficio o perdida que les cause éste.
Conmutativo
El provecho es solamente de una de las partes
Contrato gratuito
El convenio puede existir sin la intervención de autoridad alguna, solo es la voluntad de las partes que lo forman
Convenio como género
Si está regulado por la ley y se clasifica de acuerdo con ella, además para su cumplimiento se requiere la intervención judicial.
Convenio como especie