Examen final Flashcards
En la 1.____ se efectúan dos divisiones celulares sucesivas, la 2.____ y la 3.____, que reducen el número de cromosomas a un número haploide de 23.
- Meiosis
- Meiosis l
- Meiosis ll
Los cromosomas homólogos se aparean alineados entre sí mediante un proceso denominado ____ o ____.
Sinapsis o recombinación
A las evidencias donde ocurre el fenómeno de crossing-over se llama ____.
Quiasma
____: Diploide a Haploide
____: Bivalente a Monovalente
Meiosis l
Meiosis ll
El término ____ hace referencia al cambio en el número cromosómico (adicionales o faltantes), que pueden dar lugar a enfermedades genéticas.
Aneuploidía
La ____ es el error o defecto en la separación de los cromosomas homólogos durante la anafase de la división celular meiótica.
No disyunción
Trisomía 21
Retardo de crecimiento, retardo mental, anomalías craneofaciales.
Síndrome de down
47 cromosomas XYY o XYY (23)
Varones en la pubertad, esterilidad, atrofia testicular, ginecomastia, baja testosterona y masa muscular, brazos desproporcionados, azoospermia.
Síndrome de Klinefelter
Monosomía 22+X
Mujeres con falta de ovarios y baja estatura, pezones separados, deformaciones esqueléticas.
Síndrome de Turner
Trisomía 23 Triple XXX
Infantiles, escasa menstruación y retardo mental.
Síndrome del triple X
Deleción del brazo del cromosoma 5
Llanto semejante a un maullido, microcefalia y retardo mental.
Síndrome del maullido del gato
Trisomía 13, Trisomía 18
Fallecen a los 130 días y 4 meses respectivamente.
Edwards
Patteau
- Ocurre en los ovarios y desde antes del nacimiento.
- Como resultado, se producen un ovocito maduro y tres cuerpos polares de poco citoplasma.
- Hay un número determinado de folículos para formar ovocitos.
- Ovocito 23X
Ovogénesis
Ovogénesis:
Las células germinales se diferencian a ____.
En el periodo fetal. No tiene folículos. 2n 2c. Pasa a mitosis.
Ovogonias
Ovogonias por mitosis se diferencian a ____ e inmediatamente replican su DNA y entran a profase l. Antes o en el nacimiento. Folículos primordiales. 2n 4c
Ovocitos primarios
Después del nacimiento, Los ovocitos primarios entran en el ____, una etapa de reposo y no terminan su meiosis l hasta que se ha alcanzado la pubertad. Folículos primarios, 2n 4c.
Aparición de zona pelúcida.
Periodo de diploteno
En la etapa de diploteno todos los ovocitos primarios detienen su primera división meiótica debido a la producción del ____.
Factor inhibidor de la maduración de ovocitos (OMI)
Los ovocitos primarios se rodean por células epiteliales planas formando el ____ que posteriormente en la pubertad se harán cúbicas estratificadas dando la formación de las células de la granulosa.
Folículo primordial
Los ovocitos primarios se rodean por 1. ____ formando el folículo primordial que posteriormente en la pubertad se harán 2. ____ dando la formación de las células de la granulosa.
- Células epiteliales planas
2. Células cúbicas estratificadas
En la pubertad, las células cúbicas estratificadas dan la formación de las ____.
Células de la granulosa
Junto con el ovocito primario, las células de la granulosa secretan glucoproteínas formando la ____ (nutre ovocito).
Zona pelúcida
A medida que crecen las células de la granulosa se forman las células de la ____.
Teca folicular
Las células de la teca folicular se organizan en dos capas: la ____ y la ____.
Teca interna y teca externa
Las células de la teca folicular se organizan en una capa interna de células secretoras (estrógenos) y vasos sanguíneos.
Teca interna
Las células de la teca folicular se organizan en una capa externa de tejido conectivo que contiene células semejantes a fibroblastos (estroma del ovario).
Teca externa
La unión de los espacios ocupados por líquido entre las células de la granulosa forman el 1.____ y el folículo de denomina 2.____.
- Antro
El antro tiene forma semilunar, pero con el tiempo aumenta mucho de volumen. - Folículo secundario
Las células de la granulosa que rodean al ovocito permanecen intactas y forman el ____.
Cúmulo oóforo
Alcanzada la madurez, el folículo, puede tener un diámetro de 10 mm o más, se llama ____.
Folículo terciario, vesicular o de De Graaf
El ovocito 1.____ reanuda la meiosis 2.____, llevando a la formación de dos células hijas que difieren en tamaño, cada una con 23 cromosomas de estructura doble.
- Primario
2. l
Una de las células, el ovocito secundario, recibe la mayor parte del citoplasma mientras que la otra, el ____, casi nada.
Primer cuerpo polar
Se produce cuando el ovocito secundario presenta un huso formado con cromosomas alineados sobre la placa de la metafase.
Ovulación
El ovocito es expulsado del ovario.
La ____ llega a su término solo si el ovocito es fecundado; de lo contrario, la célula degenera en 24 horas después de la ovulación.
Meiosis ll
La regulación del ciclo menstrual depende principalmente del ____.
Hipotálamo, la hipófisis y los ovarios
Hormona producida por una parte del encéfalo llamada hipotálamo, la cual hace que la hipófisis elabore y segregue las gonadotropinas (hormona luteinizante (LH) y la hormona folículoestimulante (FSH). Naturaleza química: Decapéptido.
Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
Son las hormonas que estimulan y regulan los cambios cíclicos en el ovario.
La hormona folículoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH)
Al comenzar cada ciclo ovárico, 5 a 15 folículos primordiales empiezan a crecer bajo la influencia de la ____; solo uno alcanza su madurez total y se expulsa únicamente un ovocito.
Hormona Folículoestimulante (FSH)
Hormona que estimula la maduración de las células foliculares (granulosas).
Glucoproteína (subunidades alfa y beta)
-Varón: Estimula producción de proteína ligadora de andrógenos en las células de Sertoli.
-Mujer: Estimula producción de estrógenos en células foliculares.
Hormona folículoestimulante (FSH)
Desempeña un papel esencial en la síntesis de estrógenos, que se lleva a cabo mediante la aromatización de los andrógenos por efecto de la enzima aromatasa, que es estimulada por la acción de la FSH hipofisaria.
Células foliculares (granulosas)
La FSH y las células foliculares (granulosas) actúan en conjunto y elaboran ____.
Estrógenos
a) hacen que el endometrio uterino entre en la fase proliferativa o folicular
b) generan fluidez del moco cervical para permitir el pasaje de los espermatozoides
c) estimulan a la hipófisis para que secrete hormona luteinizante
Estrógenos
Los estrógenos estimulan a la hipófisis para que secrete ____.
Glucoproteína (subunidades alfa y beta)
Hormona luteinizante (LH)
En la mitad del ciclo hay un aumento brusco de ____ que:
Eleva las concentraciones del factor promotor de la maduración y que lleva al ovocito a completar la meiosis l y a iniciar la meiosis ll
Hormona Luteinizante (LH)
- Mujer:Estimula la producción de progesterona por las células estromales foliculares (luteinización) y cuerpo lúteo.
- Varón: Esticula secreción de testosterona en las células de Leydig.
Hormona Luteinizante (LH)
Provoca la ruptura folicular y la ovulación.
Prepara al endometrio.
Hormona Luteinizante (LH)
Por la acción de las hormonas ____ y ____, el folículo secundario crece rápidamente.
FSH Y LH
El ovocito que hasta entonces permanecía en el período de diploteno, reanuda y completa su 1.____. Se da la etapa preovulatoria del foliculado y hay un arresto en la 2.____.
- Primera división meiotica
2. Metafase ll
Hacia la mitad del ciclo (alrededor de 14 días en un ciclo menstrual de 28) el folículo ovárico bajo la influencia de ____ y ____, sufre un brote de crecimiento que produce un abultamiento quístico en la superficie del ovario.
FSH y LH
Es un abultamiento quístico en la superficie del ovario. Se forma un orificio debido al trabajo de enzimas segregadas por las células foliculares que rodean al ovocito.
Estigma
Es causado por una elevada concentración sérica de ____:
Aumenta la actividad de colagenasa, resultando en la digestión de las fibras de colágeno que rodean al folículo.
Los niveles de prostaglandina también se incrementan en respuesta al aumento brusco de ____.
Causan contracciones musculares locales en la pared del ovario.
LH
La elevada concentración sérica de LH causa contracciones musculares locales en la pared del ovario. Estas contracciones expulsan al ovocito que, junto con las células de la granulosa que rodeándose de la región del cúmulo oóforo, se desprende y flota fuera del ovario.
Ovulación
Las células foliculares que quedan dentro del folículo colapsado (folículo de De Graaf) se convierten por diferenciación en células 1.____ formando el 2.____.
- Luteínicas
2. Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Estructura glandular endócrina que segrega estrógenos y progesterona para mantener el embarazo.
Después de la ovulación, la LH asegura la transformación de la teca interna y las células granulosas del folículo en un ____. Prueba de embarazo.
Cuerpo lúteo
Las células ____ aseguran la producción de progesterona.
Luteales
La ____, que actúa junto con las hormonas estrogénicas, hace que la mucosa uterina alcance la fase progestacional, luteínica o estado secretorio como preparación para la implantación del embrión.
Progesterona
Después de la ovulación, algunas de las células del cúmulo oóforo vuelven a organizarse al rededor de la zona pelúcida y forman la ____.
Corona radiada
En el momento en que el ovocito con las células del cúmulo oóforo es expulsado del ovario (ovulación) termina la 1.____ y el ovocito secundario inicia su 2.____.
- Primera división meiótica
2. Segunda división meiótica
Si la ____ no se produce, el cuerpo lúteo alcanza su máximo desarrollo a los 9 días después de la ovulación.
Fecundación
El cuerpo lúteo disminuye de volumen por degeneración de las células luteínicas y forma una masa de tejido cicatrizal fibroso que recibe el nombre de ____.
Corpus albicans (cuerpo blanco)
Simultáneamente a la formación del corpus albicans, se diminuye la producción de 1.____, lo cual desencadena la 2.____.
- Progesterona
2. Hemorragia menstrual
En caso de producirse la fecundación del ovocito, la ____, una hormona secretada por el trofoblasto del embrión en desarrollo, impide la degeneración del cuerpo lúteo. Glucoproteína.
Gonadotropina corionica humana (hCG)
El ____ sigue creciendo y forma el cuerpo lúteo del embarazo (cuerpo lúteo gravídico, necesario para la producción de progesterona)
Trofoblasto
Comienza en la pubertad, comprende todos los fenómenos mediante los cuales los espermatogonios se transforman en espermatozoides.
Espermatogénesis
Las células germinales primordiales dan origen a los espermatogonios, que son de dos tipos: espermatogonios tipo ____ y tipo ____.
A y B
Los espermatogonios tipo ____ se dividen por mitosis para formar una reserva continua de células madre.
A
Los espermatogonios tipo ____ dan origen a los espermatocitos primarios.
B
Los espermatocitos primarios entran en una profase prolongada (22) días, seguida por una finalización rápida de la 1.____ y la formación de espermatocitos 2.____.
- Meiosis l
2. Secundarios
Durante la segunda división meiótica estas células comienzan inmediatamente a formar espermátides haploides.
Células del espermatocito secundario
La LH actúa en los receptores de LH de las células de 1.____ incitando la producción de testosterona, esta a su vez y con ayuda de la FSH se unen a las células de 2.____ para promover la espermatogénesis, el fluido testicular y la síntesis de receptores de proteínas antrogénicas.
- Leydig
2. Sertoli
Cambio morfológico de la espermátida.
Son la serie de cambios que experimentan las espermátides para su transformación en espermatozoides.
Espermiogénesis
Se extiende sobre la mitad de la superficie nuclear y contiene enzimas que ayudan a la penetración del ovocito y las capas que lo rodean durante la fecundación.
Acrosoma
Serie de cambios que experimentan las espermátides para su transformación en espermatozoides (acomodar en orden).
) Condensación del núcleo
) Eliminación de la mayor parte del citoplasma
) Formación del cuello, pieza intermedia y cola
) Formación del acrosoma
a) Formación del acrosoma
b) Condensación del núcleo
c) Formación del cuello, pieza intermedia y cola
d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma
Los espermatozoides adquieren movilidad en el ____ y el ____.
Túbulo seminífero y el epidídimo
Ciencia que estudia el desarrollo de un individuo desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento. Estudia la organogénesis del producto de la concepción.
Definición de embriología
Fases:
- Origen (extraembrionario) y migración de las células germinales hacia las gónadas.
- Aumento del # de células germinales x mitosis.
- Reducción de # de cromosomas x meiosis (de diploides a haploides)
- Maduración estructural y funcional.
Gametogénesis fases
- Diploteno en profase I
- Metafase II
Bloqueos meióticos en ovogénesis
- Leptóteno: ADN se encuentra replicado (2n, 4c). Cromosomas hilos delgados.
- Cigóteno: Emparejamiento de cromosomas homólogos, 2n, 4c. Tétradas o bivalentes.
- Paquíteno: Complejo sinaptonémico formado por un par de cromosomas homólogos. 2n, 4c. Bivalente o tétrada. Nódulo de recombinación.
- Diplóteno: 2n, 4c. Disolución de los complejos sinaptonémicos, los cromosomas se quedan unidos en los quiasmas (entrecruzamiento)
- Diacinesis: El huso mitótico se ensambla y los cromosomas se preparan para su separación. Desaparece nucleolo, rompe envoltura nuclear, tétradas se mueven a placa metafásica.
Subfases de Profase I
Folículos terciarios, 1n 2c.
Tras la ovulación: óvulo ovulado, 1n 2c.
Ovocito secundario + Cuerpo polar 1.
Detención de metafase II: óvulo fecundado. 1n 1c + espermatozoide. Lleva a la fecundación: segunda división meiótica completa.
Óvulo fecundado + Cuerpo polar II.
- Espermatogonia tipo B (2n 4c): Replicación de ADN. Entre 16-18 días.
- Espermatocito primario (2n 4c): Primera división meiótica en curso. 24-30 días.
- Dos espermatocitos secundarios (1n 2c). Segunda división meiótica en curso. 1 día.
- 4 espermátidas (1n 4c): Gametos haploides inmaduros. Aprox 27 días.
- 4 espermatozoides (1n 1c): Gametos haploides. Aprox 2-3 semanas hasta adquirir madurez funcional.
Fases de espermatogénesis
Transformación de espermátida a espermatozoide.
Maduración funcional de espermatozoides se produce en: EPIDIDIMO.
1. Reducción del tamaño del núcleo.
2. Condensación del material cromosómico.
3. Sustitución de histonas por protaminas (ricas en arginina y cisteína).
4. Reorganización del citoplasma.
5. Se aleja el núcleo.
6. Acrosoma: el Aparato de Golgi se condensa en el extremo apical del núcleo. Lleno de enzimas para la fecundación.
7. Flagelo: región centriolar.
8. Mitocondrias: En espiral alrededor del flagelo.
9. Cuerpo residual: restos de citoplasma que se separa del núcleo y son fagocitados.
Espermiogénesis (metamorfosis espermátida)
- En el hipotálamo. Dopamina. Inhibe la liberación de prolactina por parte de la adenohipófisis.
Factor inhibidor de la prolactina
En adenohipófisis. Polipéptido de cadena sencilla. Promueve la lactancia.
Prolactina
Neurohipófisis. Oligopéptido. Estimula la eyección de la leche por parte de la glándula mamaria. Estimula la contracción uterina durante el parto.
Oxitocina
- Estrógenos: Esteroide. Tiene múltiples efectos sobre el aparato reproductor, mamas, grasa corporal y crecimiento óseo.
- Progesterona: Esteroide. Múltiples efectos sobre el desarrollo del aparato reproductor y mamas.
- Testosterona: Esteroide. Precursor para bipsíntesis de estrógenos, induce atresia folicular.
- Inhibina: Proteína. Inhibe secreción de FSH, efectos locales sobre los ovarios.
- Activina: Proteína, estimula proliferación de células de la granulosa.
Hormonas del ovario
- Testosterona: Esteroide. Efectos sobre aparato reproductor masculino, crecimiento del vello y otros carácteres sexuales secundarios.
- Inhibina: Proteína. Inhibe secreción de FSH, efectos locales sobre testículos.
Hormonas del testículo
- Estrógenos: Esteroide. Tiene múltiples efectos sobre el aparato reproductor, mamas, grasa corporal y crecimiento óseo.
- Progesterona: Esteroide. Múltiples efectos sobre el desarrollo del aparato reproductor y mamas.
- Gonadotropina coriónica humana
- Lactógeno placentario humano (somatomamotropina): Polipéptido. Promueve desarrollo de mamas durante embarazo.
Hormonas de placenta
- Células de la granulosa: origen red ovárica. Receptor: Mesénquima estromal. Receptor LH. Productos desecreción: Andrógenos
- Células de la teca: origen: red testicular. Receptor: LH
Células femeninas
- Células de Sertoli: origen red testicular, receptor: FSH. producen proteina ligadora de andrógenos. Favorecen espermatogénesis.
- Células de Leydig: Origen mesénquima estromal. producto de secreción Testosterona, por LH.
Células masculinas
principal estímulo hormonal para la ovulación.
Pulsos bruscos de secreción de gonadotropinas que responden a un mecanismo regulador hipotalámico. Induce la ovulación y el folículo de Graff se transforma en un cuerpo lúteo (cuerpo amarillo). La lámina basal que rodea a la granulosa del folículo se destruye y permite el crecimiento de los vasos sanguíneos dentro de la capa de células de la granulosa. Aumenta la concentración de progesterona en sangre, aumenta temperatura basal corporal.
Pico de LH
-Mantenimiento de la barrera hemato-testicular.
Secreción de:
-Fluido tubular.
-Proteína transportadora de andrógenos.
-Estrógenos e inhibina
-Proteínas: factores de desarrollo, trasferrina, prot. transportadora de retinal y metales.
-Mantenimiento y coordinación de espermatogénesis.
Fagocitosis de cuerpos residuales de células espermáticas.
Funciones de las células de Sertoli
- Edad de fecundación:
- Edad menstrual: Ultimo periodo menst. 2 semanas mayor a la de fecundación.
Fecha del embarazo
Durante la espermatogénesis, ¿qué constituye a las histonas para permitir un mejor empaquetamiento de la cromatina condensada en la cabeza del espermatozoide?
Protamina
¿Qué tipo de célula se localiza fuera de la barrera hematotesticular?
Espermatogonia
En una radiogragía de torax de rutina, el radiologo ve un diente en una masa mediastínica. ¿cuál es el posible diagnóstico y cuál sería la explicación embriológica más probable de su apariencia?
Dx: Teratoma mediastínico, originado a partir de una célula germinal primordial aberrante que quedó atrapada en el tejido conjuntivo cerca del corazón.
¿Cuándo comienza la meiosis en la mujer y en el varón?
Mujer: durante vida embrionaria
Varón: pubertad.
¿Cuál es la causa subyacente de la mayoría de los abortos espontáneos durante las primeras semanas de gestación?
Anomalías cromosómicas. Ej: poliploidía o trisomías de cromosomas.
- Espermatogénesis: Proceso completo de formación de espermatozoides a partir de espermatogonias.
- Espermiogénesis: Transformación de espermátide posmeiótica a espermatozoide especializado.
Diferencia entre espermatogénesis y espermiogénesis
¿Qué hormonas son las responsables de los cambios en el endometrio durante el ciclo menstrual?
- Estrógenos: Segregados x ovario, mantienen fase proliferativa preovulatoria.
- Progesterona: Producido x cuerpo lúteo. Responsable de fase escretora.
¿Dos hormonas reproductoras principales que estimulan a las células de Sertoli en los testículos?
FSH y testosterona.
Fase en la que el endometrio se prepara para la implantación del embrión.
Fase escretora
- Ovarios liberan un óvulo cada mes, aprox 14 días antes de cada mes.
- Se desencadena por pico de LH y FSH en sangre.
- Expulsión del óvulo del folículo de De Graff: presencia de edema local, isquemia, degradación de colágeno participando en la rotura de la pared folicular la presión del líquido y actividad (contracciones) de músculo liso.
- La fimbria recoge al óvulo.
Ovulación
El óvulo es atraído al interior de la trompa de Falopio, transportado por acción de células ciliadas y contracciones de músculo liso. Espera a ser fecundado.
Transporte del óvulo
- Penetración de corona radiada
- Adhesión a la zona pelúcida, en etapa de ovocito secundario, mediada por ZP3, estimula reacción acrosómica.
- Reacción vesícula acrosómica (libera hormonas) y
facilita penetración a zona pelúcida - Unión y fusión del espermatozoide a la membrana plasmática del ovocito.
- Evitación de poliespermia por mecanismo de membrana que bloquea el ingreso.
- Activación metabólica del óvulo: por secreción del espermatozoide. Elevación de pH
- Descondensación del núcleo del espermatozoide.
- Conclusión de meiosis en el óvulo (ovocito secundario)
- Desarrollo y fusión de pronúcleos masculino y femenino. Formación de citogo.
Proceso de Fecundación
Fusión de membrana acrosómica externa con membrana plasmática de célula espermática y fragmentación de membranas fusionadas. Liberación de enzimas acrosómicas:
- Hialuronidasa: atravesar corona radiada
- Neuroaminidasa: Digerir zona pelúcida
- Acrosina: Digerir zona pelúcida.
Reacción acrosómica
Causa despolarización eléctrica rápida que produce el primer bloqueo de la poliespermia en óvulo.
- Oleada de Ca++: induce liberación del contenido de los granulos corticales al espacio perivitelino.
- Inactivación de receptores de espermatozoides en la zona pelúcida.
- Intensificación de respiración y metabolismo del óvulo.
Fusión de espermatozoides a la membrana del óvulo
El material nuclear del espermatozoide se condensa, forma pronúcleo masculino y ovulo forma pronúcleo femenino. Se unen, mitosis.
Ovulo fecundado (cigoto)
Falla en la separación de los cromosomas homólogos en la primer meiosis o de las cromátidas hermanas en la segunda meiosis.
No disyunción
- Deleción: Roturas y reparaciones de cormosonas, que se pueden perder. Si es muy grande es incompatible con la vida.
- Inversiones: Dos rupturas en un cromosoma, se invierten, no provoca fenotipo anormal
- Inversión pericéntrica: Si el área invertida contiene el centrómero.
- Isocromosomas: El centrómero se divide transversalmente. 2 brazos largos. Delesión y duplicación.
- Translocaciones: Intercambio de cromosomas por roturas.
Anomalías estructurales
- Estimulación de producción de gametos con fármacos como citrato de clomifeno
- Obtención de óvulos con técnicas laparoscópicas.
- Almacenamiento de gametos x congelación.
- Cultivo de embriones, conservación y transferencia a la madre.
- Transferencia intratubárica de gametos (GIFT) o cigotos (ZIFT): directamente en la Trompa de Falopio.
Esterilidad mediante fecundación in vitro.
De las barreras para la supervivencia y el transporte de los espermatozoides en el aparato reproductor femenino, el pH bajo tiene más relevancia en:
La vagina
La principal fuente de energía para los espermatozoides eyaculados es:
La fructosa en el líquido de las vesículas seminales.
Interacción entre espermatozoide y tejidos del tracto reproductor femenino que incrementan la capacidad del espermatozoide para fertilizar el óvulo.
Capacitación
¿Dónde ocurre la fecundación?
En el tercio externo de trompa uterina.
- Receptor de espermatozoides. Receotores de membrana O-oligosacáridos.
- Estimular reacción acrosómica. Soporte polipeptídico
Funciones de la proteína ZP3 presente en la zona pelúcida
Fecundación de un óvulo por más de un espermatozoide. Se evita por el bloqueo eléctrico de la membrana plasmática del óvulo. Liberación de gránulos corticales que inactivan receptores del espermatozoide en la zona pelúcida.
Poliespermia
Una mujer da luz a septillizos, ¿Cuál es la causa más probable del parto múltiple?
Uso de clomifeno para estimular la ovulación. Nacimiento natural.
¿Por qué algunos centros de tecnología de la reproducción inducen espermatozoides bajo la zona pelúcida o directamente en el ovocito?
Por la incompatibilidad entre espermatozoide y el óvulo, deficiencia de receptores o motalidad escasa de espermatozoides.
Factor de transcripción
Pax
La mutación del receptor ____ causa carcinoma basocelular cutáneo
Patched
Centro señalizador donde se produce Sonic Hedgehog
Notocorda, extremos intestinales, placa del suelo del tubo neural y en la zona de actividad de polarización en el esbozo de los miembros.
Mientras va de trompa uterina al útero
Día 3-4: División celular hasta llegar a mórula (16 células), el embrión se compacta.
Día 4: Se forma blastocele lleno de líquido.
- Blastocisto (cavidad) con masa celular interna rodeada de trofoblasto (embrioblasto y blastocele)
Proceso de segmentación (divisiones celulares mitóticas)
- Oct4, Sox2 y Nanong
- Cdx2
Genes importantes en la segmentación
-Embriones femeninos: Se inactiva un cromosoma X por cada célula, mediante el gen XIST. Forma corpúsculo de la cromatina sexual.
Impronta parental
- Promueve maduración del ovocito y del folículo.
- Actúa como barrera que permite espermatozoides de la misma especie accedan al óvulo.
- Inicia reacción acrosómica.
- Impide que otros espermatozoides alcancen el cigoto tras la fecundación.
- Filtro poroso para sustancias secretadas x la Trompa de Falopio que llegan al embrión.
- Barrera inmunitaria entre madre y embrión (no tiene antígenos) .
- Impide que se disocien las blastómeras del embrión en primeras fases de segmentación.
- Facilita diferenciación de células trofoblásticas.
- Impide implantación prematura (precoz) en pared de Trompa de Falopio en la segmentación.
Funciones Zona pelúcida
Características
El blastocisto de adhiere a la pared del útero
- Día 4-5: Se desprende la zona pelúcida y el trofoblasto adyacente al embrioblasto se une al epitelio endometrial.
- Día 6: Adhesión del blastocisto al endometrio por el trofoblasto.
- Invasión: se diferencia en citiotroblasto y sintiotrofoblasto. Erosión a los vasos maternos
- Segunda semana: Se termina de implantar. 6-10 días después de la ovulación.
- Aumenta cantidad de trofoblasto. El blastocisto se diferencia en dos capas
Implantación del blastocisto
-Sincitiotrofoblasto: Masa protoplasmática (mucosa) multinucleada que absorbe nutrientes gonadotrofina coriónica y va abriendo camino, invadiendo la mucosa uterina, entra en contacto con endometrio. Elabora hCG.
-Sitotrofoblasto (1ra semana): Está formando las paredes del blastocisto. Mitosis intensa
DÍA 8: Sincitio erosiona el endometrio y los blastocistos comienzan a incluirse en el endometrio.
DÍA 9: Lagunas llenas de sangre en el sincitio.
DÍA 10 y 11: Redes lagunares.
DÍA 11 y 12: Circulación uteroplacentaria primaria.
DÍA 12 y 13: Defecto endometrio
DÍA 13 y 14: Vellosidades coriónicas primarias.
Células trofoblásticas TROFOBLASTO Segunda semana: Formación del disco bilaminar. DÍA 7 DÍA 8 Y 9
Amnios: Células amnióticas que forman cavidad amniótica.
- Saco vitelino /vesícula umbilical (primaria) / cavidad exocelomica.
- Pediculo de implantación o tallo de conexión.
- Corion
- Celoma (cavidad) extraembrionaria: Espacios en el mesodermo extraembrionario. Se vuelve cavidad coriónica.
Segunda semana: Formación del disco bilaminar.
EPIBLASTO: -Forma el suelo de la cavidad exocelomica.
-Capa más gruesa formada por células cilíndricas relacionadas con cavidad amniótica.
HIPOBLASTO: Células cúbicas pequeñas adyacentes a la cavidad exocelomica. Forma el techo de la cavidad exoc.
Segunda semana: Formación del disco bilaminar.
EPIBLASTO E HIPOBLASTO
- Vellosidades coriónicas primarias.
- Mesodermo somático extraembrionario: reviste trofoblasto y cubre amnios.
- Mesodermo espácnico extraembrionario: Rodea saco vitelino.
- Corion: Se forma a partir de mesodermo somático extraembrionario y el trofoblasto (Sitiotrofoblasto y cinsitiotrofoblasto).
Segunda semana: Formación del disco bilaminar.
Desarrollo del saco coriónico
EPIBLASTO:
-Ectodermo del amnios
-Ectodermo embrionario
-Linea primitiva: mesodermo, proceso notocordal y endodermo.
HIPOBLASTO:
-Endodermo de la vesícula umbilical: mesodermo extraembrionario.
-Lámina (placa) precordal: Engrosamiento del hipoblasto, indica región craneal y boca.
Disco embrionario bilaminar
¿Cuál es la entidad que con más frecuencia se asocia a los embriones que sufren un aborto espontáneo?
Anomalías cromosómicas
¿Qué tejido del embrión en fase de implantación entra en contacto directo con el tejido conjuntivo endometrial?
Sincitiotrofoblasto
¿Mediante qué proceso o qué propiedades del embrión en su fase temprana es posible el fenómeno de gemelos idénticos?
La regulación
Relevancia de la masa celular interna del embrión en el periodo de segmentación
El cuerpo embrionario propiamente dicho se origina a partir de la masa molecular interna.
La impronta parental es un fenómeno que demuestra disparidad entre la influencia de determinados cromosomas homólogos maternos y paternos de manera anómala por un exceso de ____ el cual es un tipo de tejido que se forma de manera anómala por un exceso del desarrollo del propio embrión. Metilación
Tejidos trofoblásticos
(exceso de trofoblasto)
Función de las integrinas en la implantación
Permiten que el trofoblasto embrionario se adhiera al endometrio
Desarrollo excesivo de tejidos trofoblásticos en un progreso casi inexistente del embrión. Resultado de fecundación por dos espermatozoides. No hay pronúcleo materno.
Mola hidatiforme
Macrosomía fetal y neoplasias en la infancia. Impronta parental del cromosoma 11 (insulina II) y de H19 (supresor de crecimiento).
Dos alelos del gen IGF-II expresan patrón de impronta parental.
Síndrome de Beckwith- Wiedemann
- Síndrome de Angelman: Deleción materna. Retraso mental profundo, convulsiones y ataxia.
- Síndrome de Prader-Willi: Deleción paterna. Obesidad, talla baja, hipogonadismo, labio superior arqueado y retraso mental leve.
Síndromes de impronta parental por deleción
EXAMEN 1ER PARCIAL
EXAMEN 1ER PARCIAL
La miosis es:
Proceso mediante el cual las células germinales generan gametos.
En cuanto al ciclo celular:
- Al inicio de esta fase se da el tercer punto de regulación:
- El cigoto no para por esta etapa
- Esta fase no se repite durante la meiosis
- Las células pueden entrar o salir de esta fase a G0
- M
- G2
- S
- G1
En cuanto a los genes supresores de tumores, con cual neoplasia se les ha asociado:
- Retinoblastoma: Rb
- Carcinoma de mama: BRC
- Muchos tipos de cancer: p53
Etapa de pausa del ovocito en la primera división meiótica
Diplóteno
- Empieza en pubertad: espermatogénesis.
- Puede durar hasta 50 años: Ovogénesis
- Se completa en la fecundación: Ovogénesis
- Dura 64 días: Espermatogénesis
Particularidades de la gametogénesis
- Espermatogonia: 2n 4c
- Ovocito primario: 2n 4c
- Espermatocito secundario: 1n 2c
- Espermátida: 1n 1c
- Ovulo: 1n 1c
En cuanto al material genético
- Las CGP se originan en el saco vitelino: VERDADERO
- Las ovogonias hacen mitosis después de la pubertad: FALSO.
- Las espermatogonias A producen más espermatogonias: VERDADERO.
- La gametogénesis ocurre en las gónadas: VERDADERO
En cuanto gametogénesis
- Hormona hipotalámica: GnRH
- Hormona hipofisiaria cuyas células blanco son las células de Leydig: LH.
- Hormona hipofisiaria involucrada en la maduración de células foliculares: FSH.
- Hormona cuyo pico provoca la ovulación.
- Hormona producida por las células de Leydig: Testosterona.
- Hormona que genera la producción de un moco filante: Estrógenos.
- Hormona que sostiene un endometrio secretor: Progesterona.
- Hormona producida durante el embarazo: GCH
Características o funciones de hormonas
Un folículo primordial tiene células
planas
¿Qué efecto tiene sobre el ciclo sexual una histerectomía una mujer de 33 años?
Falta de menstruación
No es función de la Zona pelúcida
Capacitación de los espermatozides
El epiblasto expresa: Nanog
- Hipoblasto expresa: Gata 6
- Citotrofoblasto: células con gran actividad mitótica
- Sincitiotrofoblasto: Produce GCH.
Respecto al embrión bilaminar
- Ectodermo: Esmalte, pelo, glándulas mamarias.
- Tubo neural: Médula espinal.
- Crestas neurales: Médula suprarrenal.
- Somitas: Miotomo.
- Mesodermo intermedio: Pronefros, mesonefros y metanefros.
- Mesodermo lateral: Somático y esplácnico.
- Endodermo: Sistema respiratorio.
Derivados de las capas blastodérmicas
- Las tres capas blastodérmicas se originan del hipoblasto: FALSO.
- Las células migran a través de la estría primitiva: VERDADERO.
- Las crestas neurales se consideran la cuarta capa blastodérmica: VERDADERO.
En cuanto a la gastrulación
EXAMEN SEGUNDO PARCIAL
EXAMEN SEGUNDO PARCIAL
La catarata congénita se produce por una infección de
Rubeola
Alteración de la piel causada por la falta de tirosinasa
Albinismo generalizado
Forma más grave de hiperqueratinización, la piel se quiebra con el movimiento
Feto arlequín
Se caracteriza por disminución de fibras elásticas, asociado con alteraciones cardiopulmonares y piel
Cutis laxa
Falta de la unión de maxilar y nasomedianos
Labio hendido
Placenta con cordón en inserción marginal
En raqueta
Ostrucción del acueducto de Silvio
Hidroencefalia
Paciente con hipertermina, hipotricosis o alopecia, anodoncia y piel delgada
Displacia ectodérmica anhidrótica
Persistencia y dilatación de capilares embrionarios con lesión rojo brillante elevada
Hemangioma en fresa
Un paciente con anencefalia presenta
Polihidramnios
Es la cara materna de la placenta
La parte de los colitendones
Es el primer órgano hematopoyético
Saco vitelino
Alteración producida por una falta de cierre del segundo punto
Anencefalia
Alteración quística con meninges y líquido cefalorraquídeo
Meningocele
Vesícula cerebral en la que se forma el cerebelo
Metencéfalo
Si no se expresa el Pax 6, la alteración que se presenta es
Anoftalmia
- Alteración producida por falta de migración de las CCN
2. Falta de unión de maxilar con nasolateral
- Piebaldismo
2. Fisura oblicua.
Se origina de islotes sanguíneos mesodérmicos en la pared del saco vitelino.
Origen del sistema vascular
Los ____ dan lugar tanto a las células sanguíneas como a las células endoteliales vasculares.
Hemangioblastos
Muchas de las ____ en el adulto surgen de tres pares de ramas aórticas: las intersegmentarias dorsales, las segmentarias laterales y las segmentarias ventrales.
Grandes arterias
Las ____ se originan a partir de plexos capilares asociados al epicardio. Estos plexos conectan secundariamente con la aorta.
Arterias coronarias
El ____ se origina a partir de una red muy compleja de capilares, que inicialmente se desarrollan como componentes del sistema de venas cardinales.
Sistema venoso
Las ____ drenan la cabeza y el tronco, respectivamente. Después se vacían en las venas cardinales comunes pares y posteriormente en el seno venoso del corazón.
Venas cardinales anteriores y posteriores.
Las ____ pares se asocian al mesonefros en desarrollo.
Venas subcardinales
Las ____ atraviesan el hígado en desarrollo y llegan directamente al seno venoso.
Venas vitelinas y umbilicales extraembrionarias pares.
Las ____ surgen como estructuras separadas y se vacían en la aurícula izquierda.
Venas pulmonares
El ____ aparece por primera vez en forma de seis sacos linfáticos primarios, que se conectan entre ellos mediante conductos linfáticos.
Sistema linfático
Los ____ de la mayor parte del cuerpo drenan en el conducto torácico, que vacía su contenido en el sistema venoso en la base de la vena yugular interna izquierda.
Vasos linfáticos
El corazón se origina en el ____ como un primordio en forma de herradura, que consiste en campos cardíacos primarios y secundarios.
Mesodermo esplácnico
Aparato cardiovascular:
En origen los ____ se fusionan en la línea media.
Tubos endocárdicos bilaterales
El ____ fusionado se pliega para adoptar forma de S, y pronto se pueden identificar regiones específicas del corazón. Empezando desde el tracto de entrada, estas regiones son el seno venoso, las aurículas, los ventrículos y el tracto de salida (bulbus cordis). El tracto de salida se divide posteriormente en el cono arterioso y el tronco arterioso.
Tubo cardíaco
Los ____ auriculares son engrosamientos entre las aurículas y los ventrículos. El miocardio subyacente induce a las células del revestimiento endotelial del cojinete endocárdico para que abandonen la capa endocárdica y se transformen en células mesenquimales, que invaden la gelatina cardíaca. Estos cambios son la base para la formación de las válvulas auriculoventriculares.
Cojinetes endocárdicos
La ____ interna del corazón empieza con la separación de las aurículas y los ventrículos y la formación de las válvulas mitral y tricúspide.
Tabicación
Las ____ derecha e izquierda se separan por el crecimiento del septum primum y el septum secundum, pero durante toda la vida embrionaria existe
una comunicación entre la aurícula derecha y la izquierda a través del foramen oval y del foramen secundum.
Aurículas
El seno venoso y las venas cavas se abren directamente en la ____.
Aurícula derecha
Las venas pulmonares drenan en la ____.
Aurícula izquierda
Los ventrículos son divididos por el ____.
Tabique interventricular
Las ____ espirales dividen el tracto de salida común en los troncos pulmonar y aórtico.
Crestas troncoconales
Las ____ impiden el reflujo de la sangre de estos vasos hacia el corazón.
Válvulas semilunares
Además de la inervación sensitiva, el corazón recibe una inervación simpática y parasimpática. El ____ distribuye los estímulos contráctiles por el corazón y deriva de células musculares cardíacas modificadas.
Sistema de conducción
El corazón empieza a latir al principio de la ____ de gestación. La maduración fisiológica del latido cardíaco se produce tras la maduración del sistema de marcapasos y la inervación cardíaca.
Cuarta semana
La circulación fetal lleva ____ desde la placenta a través de la vena umbilical hasta la aurícula derecha, donde la mayor parte de ella pasa a la aurícula izquierda.
Sangre oxigenada
Parte de la sangre que llega a la aurícula derecha pasa al ____.
Ventrículo derecho
La sangre que sale del ventrículo derecho entra en el ____, que aporta cierta cantidad de sangre a los pulmones, aunque la mayor parte se dirige a la aorta a través del ductus arterioso.
Tronco pulmonar
La sangre de la ____ pasa al ventrículo izquierdo y a la aorta, para irrigar el cuerpo.
Aurícula izquierda
La sangre poco oxigenada entra en las ____, que la transportan a la placenta para renovarla.
Arterias umbilicales
Las malformaciones cardíacas más frecuentes consisten en ____, que en la vida posnatal permiten el paso de sangre desde la aurícula izquierda a la derecha.
Defectos septales interauriculares
Los defectos de los ____, que también causan el paso de la sangre de izquierda a derecha, son más graves.
Tabiques ventriculares
Un ____ se puede producir por un defecto en la formación o el desarrollo posterior de los cojinetes endocárdicos auriculoventriculares.
Conducto auriculoventricular persistente
La mayor parte de las malformaciones del tracto de salida cardíaco parecen estar relacionadas con una división inadecuada de las ____. La base de estas alteraciones se encuentra con frecuencia en trastornos de la cresta neural.
Crestas troncoconales
Las malformaciones de las ____ suelen ser resultado de la aparición o desaparición inadecuadas de componentes específicos del sistema de arcos aórticos.
Grandes arterias
Algunas malformaciones, como el ____ o el cayado derecho, pueden dificultar la deglución o la respiración a causa de la presión.
Cayado aórtico doble
El ____ está causado por un fallo en el cierre del mismo tras el nacimiento. La coartación de la aorta debe estar compensada por un ____ o por la apertura de vasos colaterales para permitir que la sangre evite la zona de coartación.
Ductus arterioso persistente
El retorno pulmonar anómalo, que lleva sangre oxigenada a la ____, se debe acompañar por una comunicación de derecha a izquierda para ser compatible con la vida.
Aurícula derecha
¿Cuántos vasos tiene el cordón umbilical?
Dos arterias y una vena
Alteración producida por falta de Pax-2
Coloboma
- Vellosidades primarias: Proyecciones a partir de que el citotrofoblasto empuja al sincitiotrofoblasto para invadir el endodermo.
- Vellosidades secundarias: Mesénquima crece formando un endotelio hacia las vellosidades coriónicas primarias y formando un núcleo de tejido conjuntivo (mesodermo)
- Vellosidades terciarias: Maduras, el lumen es invadido por vasos sanguíneos. Redes arteriocapilares y se conectan al corazón embrionario.
Tipos de vellosidades coriónicas
En la superficie del epiblasto en el disco germinativo bilaminar, crece y alarga su grosor.
Surco angosto limitado a los lados por zonas salientes.
-Extremo cefálico: nódulo primitivo. Zona elevada alrededor de una fosita primitiva. Recorre hasta membrana bucofaríngea.
Gen para migración de células: Brachyury (Gen T)
Estría primitiva / línea primitiva
En el extremo craneal del disco. Es una pequeña región de células ectodérmicas y endodermicas adheridas que representan el orificio de la cavidad oral.
Membrana bucofaríngea
En el extremo caudal del disco consiste en una pequeña región de células ectodérmicas y endodérmicas adheridas que representan el canal anal.
Membrana cloacal
Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva y se desprenden del epiblasto deslizándose debajo de la línea primitiva. Ácido hialurónico y fibronectina (moléculas de la matriz extracelular)
Se desplazan al hipoblasto y forma =ENDODERMO
otras entre epiblasto y endodermo = MESODERMO
Se quedan en epiblasto =ECTODERMO
Invaginación
Formación: células prenotocordales se invaginan en la fosita primitiva, emigran en dirección cefálica para llegar a la placa prenotocordal, ahi proliferan, se desprenden del endodermo y forman un cordón (notocorda)
- Centro organizador del embrión. Determina la diferenciación de cada capa germinativa.
- Sin notocorda no hay formación de un ser humano.
Notocorda / Nodo de Hesen / Nódulo primitivo
Dónde se origina el sistema nervioso central
Ectodermo
A partir de que se forma el sistema nervioso central
a partir de la placa neural
Cuando se forma la placa neural
a la mitad de la tercera semana
Como se constituye el tubo neural
Una vez
que los bordes de la placa se pliegan, los pliegues neurales se aproximan uno a
otro en la línea media para fusionarse
Cuando se cierra el extremo anterior del tubo neural
día 25
Cuando se cierra el extremo posterior del tubo neural
día 28
Defecto en el que el corazón está en el lado derecho del tórax en vez del izquierdo; ocurre cuando el corazón no forma el asa hacia la derecha, sino hacia la izquierda.
Dextrocardia
Las señales procedentes del endodermo anterior (craneal) inducen el factor de transcripción ____. Así, dan origen a una región encargada de formar el corazón en el mesodermo esplácnico suprayacente.
Además, ____ regula la expresión de HAND1 y de HAND2, factores de transcripción que se expresan en el tubo cardiaco primitivo y que más tarde queda- rán confinados a los futuros ventrículos izquierdo y derecho, respectivamente.
HAND1 y HAND2, bajo el control de ____, también contribuyen a expandir y diferenciar los ventrículos.
NKX2.5
La formación del asa cardiaca depende de varios factores, entre ellos la vía de lateralidad y la expresión del factor de transcripción ____ en el mesodermo de la placa lateral en el lado izquierdo.
PITX2
El alargamiento del tracto de salida por el campo cardiógeno secundario está regulado en parte por ____.
Éste, expresado por el endodermo del arco faríngeo, estimula la proliferación de las células en el campo cardiógeno secundario a través de su receptor patched que se expresa en las células SHH.
SONIC HEDGEHOG (SHH)
____ que emite señales a través de su ligando JAG1 se encarga de regular los factores de crecimiento de los trofoblastos en dicho campo que a su vez controlan la migración y diferenciación de las células de la cresta neural en la tabicación del tracto de salida, lo mismo que el desarrollo y estructuración de los arcos aórticos.
NOTCH
Es una anomalía en la que el ventrículo izquierdo morfológico está en el lado derecho y se conecta a la aurícula de ese lado mediante una válvula mitral. El ventrículo morfológico derecho está en el lado izquierdo y se conecta a la aurícula izquierda por la válvula tricúspide.
La arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo morfológico y la aorta sale del ventrículo derecho morfológico. Aunque las arterias están en su posición normal, los ventrículos están invertidos. La anomalía ocurre durante el establecimiento de la lateralidad y especificación de los lados derecho e izquierdo del corazón por la vía de la lateralidad.
Transposición de las grandes arterias
Uno de los defectos más importantes es el de ostium secundum, que se caracteriza por una gran abertura entre las aurículas derecha e izquierda. Puede deberse a una excesiva muerte celular y a la reabsorción del septum primum, o bien al desarrollo inadecuado del septum secundum. Según el tamaño de la abertura, se observa a veces una considerable derivación intracardiaca de izquierda a derecha.
Defecto del tabique auricular
Siempre que las almohadillas auriculoventriculares no se fusionan, se advierte ____, combinada con un defecto del tabique cardiaco.
Este defecto tiene un componente auricular y uno ventricular, separados por valvas valvulares anormales en el único orificio auriculoventricular.
Persistencia del conducto auriculoventricular
Afecta la porción membranosa o muscular del tabique. Es la malformación cardiaca congénita más común. La mayoría (80%) se localiza en la región muscular del tabique y se resuelve a medida que crece el niño. La ____ membranosa suele constituir un defecto más grave, a menudo asociado con anomalías en la división de la región conotroncal. Según el tamaño de la abertura, la sangre transportada por la arteria pulmonar puede ser de 1.2 a 1.7 veces mayor que la transportada por la aorta.
Comunicación interventricular
La ____ —la anomalía más frecuente de la región conotroncal— se debe a una división desigual del cono ocasionada por el desplazamiento anterior del tabique conotroncal. El desplazamiento produce cuatro alteraciones cardiovasculares: 1) un estrechamiento de la región del tracto de salida del ventrículo
derecho conocido como estenosis infundibular pulmonar, 2) un gran defecto del tabique interventricular, 3) una aorta cabalgante situada sobre el defecto del tabique y 4) hipertrofia de la pared ventricular derecha que se debe a una presión más elevada en el lado derecho.
Tetralogía de Fallot
La persistencia del tronco arterial (común) se da cuando los bordes conotroncales no se forman, de modo que tampoco se divide el tracto de salida. En ese caso, que se presenta en 0.8/ 10 000 nacimientos, la arteria pulmonar se desarrolla a cierta distancia por encima del origen del tronco no dividido. Puesto que los bordes también participan en la formación del tabique interventricular, la ____ siempre se acompaña de un tabique interventricular defectuoso. Así, el tronco indiviso queda arriba de ambos ventrículos y recibe sangre de los dos.
Puesto que los bordes también participan en la formación del tabique interventricular, la ____ siempre se acompaña de un tabique interventricular defectuoso. Así, el tronco indiviso queda arriba de ambos ventrículos y recibe sangre de los dos.
Persistencia del tronco arterial (común)
La ____ ocurre cuando el tabique conotroncal no sigue su curso espiral normal y desciende en forma recta hacia abajo. En consecuencia, la aorta se origina en el ventrículo derecho y la arteria pulmonar en el ventrículo izquierdo. A veces esta anomalía, que se observa en 4.8/10 000 nacimientos, se acompaña
de un defecto en la porción membranosa del tabique interventricular y de un conducto arterial abierto. El campo cardiogénico secundario y las células de la cresta neural contribuyen a la formación del tabique del tracto de salida, respectivamente. Por eso el daño a estas células favorece las anomalías cardiacas relacionadas con el tracto de salida.
Transposición de los grandes vasos
La ____, una de las anomalías más frecuentes de los grandes vasos (8/10 000 nacimientos) especialmente entre los prematuros, puede ser un defecto aislado o acompañarse de otros defectos cardiacos. En especial, los defectos que producen grandes diferencias entre la presión aórtica y la pulmonar pueden aumentar el flujo sanguíneo a través del conducto, impidiendo así su cierre normal.
Persistencia del conducto arterial (PCA)
Se establece un corto-circuito de izquierda a derecha entre Aorta y la Arteria Pulmonar (AP).
PCA
El corazón se forma durante las primeras 8 semanas de desarrollo fetal. Al principio, es un tubo hueco. Luego, se desarrollaran dentro del tubo los tabiques (o paredes) que separarán el lado derecho del izquierdo en el corazón. Las comunicaciones interventriculares ocurren cuando el proceso de división no se produce.
CIV
Las comunicaciones interauriculares ocurren cuando el proceso de división no se produce por completo y queda una abertura en el tabique auricular.
CIA
Existen varias teorías que explicarían el origen embriológico como lo son:
La hipoplasia, la interrupción o la coartación del arco distal entre la carótida izquierda y la subclavia izquierda son el resultado de un desarrollo anormal del segmento derivado del cuarto arco faríngeo izquierdo. La falta de migración en sentido cefálico de la arteria subclavia izquierda se originaría en el lugar de la coartación, lo que daría lugar a una retracción cuando el ductus se cierra o el crecimiento anormal del tejido dictan de la aorta.
Sin embargo, ninguna de las teorías explicaría el amplio espectro de malformaciones cardiacas asociadas.
Coartación de la aorta
Da origen a una estructura tubular con una región cefálica
ensanchada, el cerebro, y a una región caudal elongada, la médula espinal…
El sistema nervioso central
La
falta de cierre del tubo neural da origen a defectos como
la espina bífida y anencefalia
Patologías como la espina bífida y anencefalia pueden prevenirse con…
ácido fólico
La médula espinal corresponde al extremo ____ del sistema nervioso
caudal
Se caracteriza por una placa basal y una placa alar. placa del piso y placa del techo
La médula espinal
La placa basal tiene neuronas de tipo…
motoras eferentes
La placa alar tiene neuronas de tipo…
sensitivas aferentes
Se forman nervios espinales a partir de cada segmento de la…
médula espinal
Los núcleos de los nervios motores estaño en la placa…
basal
Los cuerpos celulares sensitivos se ubican en
los ganglios espinales
De dónde derivan los ganglios espinales
Células de la cresta neural (fuera de la médula)
Función de la SHH conforme al SN
ventraliza al tubo neural en la
región de la médula espinal e induce las placas del piso y la basal
Dónde se expresan BMP4 y BMP7
en el ectodermo no neural
Que función tienen BMP4 y BMP7
mantienen y generan
regulación positiva de la expresión de PAX3 y PAX7 en las placas alar y del
techo.
____ es una continuación de la médula espinal y se asemeja a esa estructura en lo relacionado con la
organización de las placas basal y alar, y los centros superiores, el cerebelo y
los hemisferios cerebrales, en que se acentúan las placas alares.
Tallo cerebral
Mencione las tres vesículas primarias
- Rombencéfalo
(cerebro posterior) - Mesencéfalo (cerebro medio)
- Prosencéfalo
(cerebro anterior)
Que vesículas provienen del rombencéfalo
- Mielencéfalo
2. Metencéfalo
Que forma el mielencéfalo
el bulbo raquídeo (esta región tiene una placa basal para las
neuronas eferentes somáticas y viscerales, y una placa alar para las neuronas
aferentes somáticas y viscerales)
Que forma el metencéfalo
- el cerebelo
2. el puente,
Función del cerebelo
centro coordinador de la postura y el movimiento
Es la vía para el
paso de las fibras nerviosas entre la médula espinal y las cortezas cerebral y
cerebelosa.
El puente de varolio
En que se subdivide el mesencéfalo o cerebro medio
NO se subdivide
Las placas alares del
mesencéfalo forman…
los colículos anterior y posterior
Los colículos anterior y posterior funcionan como…
estaciones de relevo
para los centros reflejos visuales y auditivos, respectivamente.
El mesencéfalo se asemeja a la médula espinal debido a
que contiene sus placas eferente basal y aferente alar.
El prosencéfalo se subdivide en …
- Diencéfalo
2. Telencéfalo
En que parte se forma el diencéfalo
Posterior
En que parte se forma el telencéfalo
Anterior
Que forma el diencéfalo
- tálamo
- hipotálamo
- participa en la formación de la hipófisis
A partir de que se forma la hipófisis
- diencéfalo
2. bolsa de Rathke
Quien forma la adenohipófisis, el lóbulo intermedio y la pars tuberalis
bolsa de Rathke
Quien porma la neurohipófisis y el lobulo posterior
diencéfalo
El ______ está constituido por una placa del techo delgada y una placa alar gruesa, en la que se desarrollan el tálamo y el hipotálamo.
Diencéfalo
está constituido por dos evaginaciones laterales, los
hemisferios cerebrales, y una porción media, la lámina terminal.
Telencéfalo
es utilizada por las comisuras como vía de conexión para los
haces de fibras entre los hemisferios derecho e izquierdo
la lámina lateral
al inicio son dos evaginaciones pequeñas, que se expanden y cubren la región lateral del diencéfalo, el mesencéfalo y el
metencéfalo.
Hemisferios cerebrales
El sistema ventricular, que contiene líquido cefalorraquídeo (LCR), se
extiende desde…
el lumen de la médula espinal hasta el cuarto ventrículo en el rombencéfalo, pasa por el acueducto estrecho del mesencéfalo (acueducto de
Silvio) e ingresa al tercer ventrículo en el diencéfalo. Por el foramen de Monro,
el sistema ventricular se extiende desde el tercer ventrículo hasta los ventrículos laterales de los hemisferios cerebrales.
El LCR se produce en
los plexos coroideos del tercer y cuarto ventrículos, y los ventrículos laterales.
El bloqueo del LCR en el sistema ventricular o el espacio subaracnoideo provoca….
Hidrocefália
Los genes HOX determinan…
los patrones en el eje anteroposterior del rombencéfalo y especifican la identidad de
las rombómeras.
Quienes secretan FGF8
centros organizadores, la
cresta neural anterior (CNA) y el istmo rombencefálico
Que hace FGF8
funge como señal de inducción para centros organizadores, la
cresta neural anterior (CNA) y el istmo rombencefálico
En respuesta a este factor de
crecimiento inducido por FGF8 el extremo craneal del prosencéfalo expresa…
FOXG1
que regula FOXG1
el desarrollo del telencéfalo, en tanto el istmo expresa genes ENGRAILED
que regula ENGRAILED
la diferenciación del cerebelo y el techo del mesencéfalo
quien ventraliza las áreas del prosencéfalo y el mesencéfalo
la SHH
quien secreta SHH
a placa precordal y la notocorda
BMP4 y BMP7, a las que
secreta el ectodermo no neural, inducen y mantienen…
la expresión de los genes
de dorsalización.
Existen 12 nervios craneales, y la mayor parte de ellos se origina a partir del…
rombencéfalo
Las neuronas motoras de cada uno de los nervios craneales se ubican dentro del…
cerebro
Las neuronas sensitivas de los nervios craneales se originan fuera del ____, de las _____ y las ____
cerebro, de las placodas ectodérmicas y las células de la cresta neural.
las divisiones
simpática y parasimpática constituyen el…
sistema nervioso autónomo
Se trata de un sistema de dos neuronas, con fibras
preganglionares y posganglionares
simpático y parasimpático
Las neuronas preganglionares del _______ se ubican en las astas intermedias (laterales) de la médula espinal,
desde T1 hasta L2
simpático
Donde se alojan las neuronas posganglionares del simpático
en los troncos
simpáticos y los ganglios paravertebrales (preaórticos), a lo largo de la aorta.
Las neuronas preganglionares parasimpáticas tienen sus núcleos en….
el tallo cerebral (asociados con los NC III, VII, IX y X) y en la región sacra de la
médula espinal (S2 a S4); los núcleos posganglionares
los núcleos posganglionares parasimpáticos residen …
en los ganglios
que suelen ubicarse en cercanía a los órganos que inervan.
forman todos los ganglios del SNA
Las células de la
cresta neural
La glándula suprarrenal (adrenal) deriva de dos fuentes:
- mesodermo de la pared posterior del cuerpo
2. células de la cresta neural que migran de los pliegues neurales
que papel tiene el mesodermo para la formación de la glándula suprarrenal
prolifera para constituir la corteza fetal,
que es sustituida por una segunda proliferación de estas células que conforman
la corteza definitiva.
Esta parte de la glándula suprarrenal produce esteroides y participa en el mantenimiento del embarazo mediante la secreción de DHEA, que se
convierte en estrógenos en la placenta
corteza suprarrenal
forman la médula de la glándula suprarrenal
células de la cresta neural
Las células de Sertoli tienen receptores a LH y producen testosterona
Falso
Con respecto a la formación del aparato cardiovascular, defecto por la no migración de CCN
PTA
El sistema renal excretor
Se induce en el tejido circundante a la yema ureteral
En cuanto a la formación de la vejiga
Proviene del seno urogenital y alantoides
En la mujer los conductos paramesonéfricos
Forman útero tubas y tercio superior de la vagina
Las células de Leydig producen AMH
Falso
Respecto a la formación de genitales externos, forma los labios menores
Pliegues urogenitales
Respecto a la formación del intestino es cierto que
Se recanaliza en la 9na semana
Con respecto a la formación del aparato cardiovascular
División asimétrica de las crestas troncoconales
Tetralogía de Fallot
En cuanto a la tabicacion ventricular es cierto que
Está formado por una parte muscular y una membranosa
Tejido qué forma la herradura cardiaca
Mesoderno somático
Respecto al factor surfactante, es cierto que
Es una mezcla de fosfolípidos y proteínas
Si no está presente SRY el feto se diferencia hacia el femenino
Verdadero
El troncocono se divide en
Aorta y pulmonar
Los neumocitos tipo I
Forman un epitelio plano que permite el intercambio gasesoso
En cuanto a la tabicacion auricular es cierto que
Se completa la etapa posnatal
Genes que intervienen en la inducción del tejido metanefrico
WT1, Pax 2
Respecto a los estadios del desarrollo pulmonar relacione.
En esta fase se produce factor surfactante
Sacos terminales
Cómo comienza el desarrollo de los ojos
con un par de evaginaciones a cada lado del prosencéfalo
en que se convierten el par de evaginaciones a cada lado del prosencéfalo al final de la cuarta semana del desarrollo
vesículas ópticas
Las ______ entran en contacto con el
ectodermo superficial e inducen la formación del cristalino.
vesículas ópticas
Cuando la vesícula
óptica comienza a invaginarse para subir las capas pigmentada y neural de la
retina…
la placoda del cristalino se invagina para formar la vesícula del cristalino.
por donde ingresa al ojo la arteria hialoidea
Por un surco ubicado en la cara inferior de la vesícula óptica, la fisura coroidea
la _____ ______ más tarde se convierte en la arteria central de la retina
arteria hialoidea
Las fibras nerviosas del ojo ocupan la _____ ______ en su trayecto hacia las áreas visuales del cerebro.
fisura coroidea
La córnea se forma a partir de….
- una capa de ectodermo superficial
- el estroma, que guarda continuidad con la
esclerótica - una capa epitelial, que limita la cámara anterior
Gen maestro para el desarrollo del ojo, que se expresa en el campo óptico común en la etapa de la placa neural
PAX6
El campo óptico se divide en dos primordios ópticos por la acción del….
SHH
La ____ genera regulación positiva de la expresión del PAX2 en los tallos ópticos, al tiempo que regula en sentido
negativo al PAX6, lo que limita la expresión del gen a la copa óptica y al cristalino.
SHH
Las interacciones epitelio-mesénquima entre el ectodermo del futuro
cristalino, la vesícula óptica y el mesénquima circundante regulan la…
diferenciación del cristalino y de la copa óptica
el oído está constituido por…
Tres partes, que tienen orígenes distintos pero que
funcionan como una unidad
El oído interno se origina a partir de la..
vesícula ótica
la vesícula ótica durante la cuarta semana de desarrollo….
se desprende del ectodermo
superficial.
la vesícula ótica forma
el otocisto
el otocisto se divide en
- componente ventral
2. componente dorsal
a que da origen el componente central
al sáculo y al conducto coclear
a que da origen el componente dorsal
genera el utrículo, los conductos semicirculares membranosos y el
conducto endolinfático.
Las estructuras epiteliales: sáculo, el utrículo, los conductos semicirculares membranosos y el
conducto endolinfático se conocen de manera colectiva como:
Laberinto membranoso
el conducto coclear forma
el órgano de Corti
todas las estructuras que derivan del laberinto membranoso están implicadas en
el equilibrio
El oído medio, que está integrado por
- la caja timpánica
2. la trompa de Eustaquio
el oído está cubierto por el epitelio de origen…
endodérmico
de que bolsa faringe deriva el oído medio
primera bolsa faringea
se extiende entre la caja
timpánica y la nasofaringe
La trompa de eustaquio
transmiten el sonido desde la
membrana timpánica hasta la ventana oval
los huesecillos en el oído
huesecillos que derivan del primer arco faríngeo
martillo y
yunque
huesecillos que derivan del segundo arco faríngeo
estribo
El conducto auditivo externo se desarrolla a partir del _____ arco faringeo
primer
el ______ ______ se genera a manera de invaginación del ectodermo y se separa de la cavidad timpánica por
medio de la membrana timpánica (tímpano)
el conducto auditivo
El tímpano está constituido por
- una cubierta de ectodermo superficial
- una capa intermedia de mesénquima
- un revestimiento endodérmico derivado de la primera bolsa faríngea.
El pabellón auricular se desarrolla a partir de
Seis protuberancias
mesenquimatosas, que surgen a lo largo del primer y el segundo
arcos faríngeos.
La inervación del intestino se da por
Plexos mientericos formados por CCN
Respecto a los estadios del desarrollo pulmonar relacione
Este proceso termina a los 8 años
Alveolar
Es una de las características de la tetralogía de Fallot
Aorta Cabalgante
La yema respiratoria
Se forma al inicio del esófago
Con respecto a la formación del aparato cardiovascular, existen dos tipos de este defecto, siendo la más común con mucho, la de tipo alto
CIV
La somatopleura
Está formada por mesodermo lateral y ectodermo
Le yema ureteral da origen a
Sistema Colector
Respecto a la formación de genitales externos, se diferencia a clítoris
Tubérculo genital
Cual vaso contiene sangre más oxigenada en la etapa intrauterina
Umbilicales
Respecto al metranefros es cierto que
Forma el riñón definitivo
Con respecto a la formación del aparato cardiovascular, defecto asociado a una concentración baja de O2 atmosferico
PCA
Causa embriologica de la trasposicion de grandes vasos
Crestas troncoconales crecen en forma recta
La hipertrofia suprarenal produce fenotipos femeninos
Falso
Respecto a los estadios del desarrollo pulmonar relacione
Se forman estructuras pulmonares pero todavía no las implicadas en en intercambio de gases
Canalicular
Con respecto a la formación del aparato cardiovascular, las crestas troncoconales bajan rectas
PTA
Acumulación de células mesodermicas estrechamente relacionadas con el endodermo. Ubicadas Entre el extremo rostral de la notocorda y la membrana bucofaríngea.
Desempeña papel importante en la distribución regional de prosencéfalo.
Placa precordal
El mesodermo intermedio es el precursor de
El sistema urogenital
Respecto al hígado es cierto que
Produce hematíes durante gran parte de la etapa fetal
Respecto al pronefros
Se forma a nivel cervical
Las CGP
Se diferencian a ovogonias y espermatogonias
Cambio en la circulación después del nacimiento
cambio de mayor presión de derecha izquierda
Respecto a la formación de genitales externos, un defecto en la fusión causa hipospadias
Pliegues urogenitales
Respecto a la formación de genitales externos, su función forma el escroto
Pliegues labioescrotales
El sistema respiratorio se forma a partir de
Endodermo
bloques localizados a ambos lados del notocordio. Varían en cantidad
dependiendo el tiempo de gestación.
Somitas
cordones macizos extendidos a lo largo de los bordes externos de las
somitas, darán origen al aparato genitourinario.
Gononefrotomos
es una masa indivisa ubicada en posición cefálica respecto de la
membrana bucofaríngea y el primer par de somitas.
Mesodermo branquial
son un par de láminas epiteliales localizadas a los lados de los
gononefrótomos. Se encuentran divididos en dos hojas, una dorsal o somática y otra ventral o
visceral.
Mesodermos laterales
Formado por células epiteliales columnares.
- SNC y SNP
- Epidermis, pelos y uñas
- Esmalte dentrario
ECTODERMO da origen a
Formado por células reticulares con abundante matriz extracelular.
- Dermis, cartílago y hueso.
- Musculatura lisa y estriada.
- Corazón, bazo, vasos sanguíneos y linfáticos.
- Células sanguíneas
- Gónadas y riñón.
MESODERMO da origen a
Formado por células epiteliales planas.
- Epitelio del tracto digestivo y respiratorio.
- Epitelio de vejiga y uretra.
- Tiroides, paratiroides, hígado y páncreas.
- Amígdalas y timo.
ENDODERMO da origen a
- Mesodermo paraxial: próximo a la notocorda
- Mesodermo intermedio: por fuera del anterior. Pronefros y mesonegros.
- Mesodermo lateral: Hacia el borde del disco embrionario.
División del mesodermo 3 porciones
Día 17
- Hoja somática o parietal del mesodermo: Se extiende hacia el amnios.
- Hoja esplácnica o visceral del mesodermo: Se extiende hacia el saco vitelino.
División del mesodermo lateral
Conecta la cavidad amniótica en desarrollo con el saco vitelino, tras la fusión de células del proceso notocordal y endodermo embrionario.
Canal neuroentérico
- Inductor primario del SN: Nódulo primitivo y proceso notocordal.
- Inhibición por noggin
- Acción por BMP4.
Inducción neural
Organiza la formación de la notocorda y del SN, línea primitiva.
Nódulo primitivo
El inductor principal en la inducción neural primaria es:
Ectodermo embrionario
Tejido que se origina a partir de las células que atraviesan la línea primitiva
Endodermo embrionario
Capa germinal cuyas células no están presentes en la membrana bucofaríngea
Mesodermo
La braquiuria, una carencia de tejidos caudales del cuerpo se debe a la mutación del gen;
Gen T
- Estimulan conversión del ectodermo superficial que cubre tej neural
- Especifian identidad de células de placa del suelo en el SN inicial.
- Transforman células mesodermicas de somitos en cuerpos vertebrales.
- Estimulan primeras fases del desarrollo del páncreas dorsal.
Señales de inducción procedentes de la notocorda
- Tej conectivo, huesos del cráneo y cara
- Nervios craneales. Células C de la glándula tiroides. Odontoblastos. Dermis en cara y cuello. Médula adrenal. Septum en el corazón. Glánglios simpáticos y preaorticos.
- Melanocitos, meninges, células de la glia, células de Schwann.
Derivados de la cresta neural
- Placodas oticas o auditivas: vesículas oticas, audición y equilibrio.
- Placodas del cristalino: 5ta semana, forma cristalino del ojo.
Tras el cierre del tuboneural se dan dos engrosamientos del ectodermo encefálico
- Intestino anterior: faringe, esófago, estómago, mitad anterior de duodeno, glándulas accesorias que derivan del duodeno por los esbozos hepático y pancreático.
- Intestino medio: Resto del intestino, ciego, apéndice, colon ascendente y 2/3 del colon transverso.
- Intestino posterior: 1/3 de colon transverso, colon descendente, sigmoides, recto y canal anal.
Aparato digestivo
4TA SDG
ENDODERMO se divide en