Examen final Flashcards
1.¿Dónde se ubican los quimiorreceptores arteriales?
a) Glándulas suprarrenales
b) Glomérulos
c) Cuerpo carotideo y arco aórtico
d) Aurícula derecha
e) Arteria pulmonar y vena porta
c) Cuerpo carotideo y arco aórtico
- ¿Cuál de las siguientes NO es un efecto de la estimulación beta?
a) Aumento hepático de la glucogenólisis
b) Aumento hepático de la glucogénesis
c) Conversión de glucógeno en acido láctico para el ciclo de Cori
d) Supresión de la liberación de insulina
e) Inhibición de la liberación de glucagón
e) Inhibición de la liberación de glucagón
- ¿Qué cantidad de sangre hay en el adulto en relación a su peso?
a) 7%
b) 8- 9%
c) 10%
d) 15%
e) 12%
a) 7%
- ¿Cuál es la consecuencia de la disminución de la perfusión en el territorio esplácnico?
a) Aumento de la cronotropia
b) Liberacion del factor depresor del miocardio
c) Aumento de la secreción de angiotensina
d) Disminución de la secreción de angiotensina
e) Taquicardia
b) Liberacion del factor depresor del miocardio
- Causas de hipovolemia ante evento traumático
a) Deshidratacion y aumento del catabolismo
b) Aumento del anabolismo y excreción urinaria
c) Hemorragia y secuestro de volumen
d) Hemorragia y deshidratación.
e) Síndrome compartimental y avulsión de extremidades
c) Hemorragia y secuestro de volumen
- ¿Cuando hay liberación de epinefrina, norepinefrina, renina y glucagón?
a) Cuando aumenta la TA
b) Cuando hay estimulación parasimpática
c) Ante la falla cardiaca
d) Ante la disminución del gasto cardiaco
e) Ante el aumento del retorno venoso
d) Ante la disminución del gasto cardiaco
- Fase del deterioro celular que consiste en edema mitocondrial y lisosomal
a) VII
b) II
c) III
d) IV
e) V
c) III
- Fase del deterioro celular que consiste en la muerte celular
a) VII
b) VIII
c) V
d) VI
e) IV
a) VII
- Sustancia secretada por las células del endotelio vascular
a) Bilirrubina
b) Vasopresina
c) Angiotensina
d) Acetilcolina
e) Oxido nitrico
e) Oxido nitrico
- Son parte de la evidencia inicial a la respuesta simpatico-adrenergica EXCEPTO.
a) Taquicardia
b) Bradipnea
c) Hiperreflexia
d) Vasoconstricción
e) Dilatación pupilar
b) Bradipnea
- La estimulación preferente del sistema Beta esta dado por:
a) Epinefrina
b) Noradrenalina
c) AMPc.
d) Catecolaminas
e) Lidocaína
a) Epinefrina
- El SRIS es una respuesta del organismo ante.
a) Cirugía
b) Infección
c) Hipoxia
d) Estrés
e) Quemadura
d) Estrés
- Son elementos que estimulan los quimiorreceptores, excepto:
a) Valor de la urea plasmática
b) Ph
c) Potasio
d) CO2
e) PCO2
a) Valor de la urea plasmática
- Es una serie de procesos físicos y químicos por los que el organismo obtiene nutrientes para su funcionamiento.
a) Nutrición
b) Anabolismo
c) Catabolismo
d) Respiración
e) Reparación
a) Nutrición
- Estos son principios nutritivos de los alimentos, excepto:
a) Carbohidratos
b) Lípidos
c) Vitaminas
d) Minerales
e) Ácidos nucleicos
e) Ácidos nucleicos
- Son los nutrientes que se pueden ingerir a través de la alimentación además de ser sintetizados por el propio organismo.
a) Indispensables
b) Inocuos
c) Dispensables
d) Químicos
e) Sintetizables
c) Dispensables
- ¿Cuántas Kcal aporta un gramo de lípidos?
a) 38 kcal
b) 4 kcal
c) 6 kcal
d) 8 kcal
e) 7kcal
d) 8 kcal
- Que nutriente aporta 4 kcal por gramo
a) Lípidos
b) Proteínas
c) Vitaminas
d) Carbohidratos
e) B y D son correctas
e) B y D son correctas
- A la creación y reposición de tejidos se le conoce como
a) Cicatrización
b) Acción plástica
c) Acción anabólica
d) Hemostasia
e) Turgencia
b) Acción plástica
- Proceso de síntesis de macromoléculas
a) Anabolismo
b) Catabolismo
c) Acción plástica
d) Acción reguladora
e) Balance
a) Anabolismo
- Proceso de destrucción de macromoléculas
a) Anabolismo
b) Catabolismo
c) Acción plástica
d) Acción reguladora
e) Balance
b) Catabolismo
- Proceso que se encarga de la degradación de carbohidratos:
a) Lipólisis
b) Proteólisis
c) Ciclo de Krebs
d) Gliconeogénesis
e) Glicólisis
e) Glicólisis
- Las siguientes son fuentes de energia para el organismo, excepto:
a) Carbohidratos
b) Lípidos
c) Tejido muscular
d) Tejido adiposo
e) Tejido nervioso
e) Tejido nervioso
- Las lesiones graves así como el ayuno prolongado pueden dar como resultado un estado de:
a) Desnutrición aguda
b) Shock
c) Hipoglicemia
d) Dislipidemia
e) Estrés
a) Desnutrición aguda
- Los siguientes son consecuencias de un estado de desnutrición:
a) predisposición de infecciones
b) mala cicatrización
c) inmunodeficiencia
d) malabsorción
e) sensibilidad a las infecciones.
d) malabsorción
- Cual es el metabolito de la oxidación de aminoácidos además de CO2 y Agua:
A) Aminoglucocidos
B) Proteínas
C) Creatinina
D) Urea
E) Incretina
D) Urea
- ¿Cual es el metabolito en el cual confluyen toda las vías metabólicas para iniciar el ciclo de Krebs?
a) Oxalato
b) Citrato
c) Piruvato
d) Acetilcolina
e) Acetil-CoA
e) Acetil-CoA
- Se encargan de mantener la presión osmótica en el espacio intravascular:
a) Eritrocitos
b) Proteinas
c) Carbohidratos
d) Lípidos
e) Prostaglandinas
b) Proteinas
- Cual es la vida media de la albumina:
a) 20-25 dias
b) 18-22 dias
c) 14-21 dias
d) 15-17 dias
e) 16-18 dias
c) 14-21 dias
- Vida media de la transferrina:
a) 7 dias
b) 5 dias
c) 13 dias
d) 9 dias
e) 10 dias
a) 7 dias
- A los cuantos días ocurre la fase Flow de adaptación:
a) 20 dias
b) 18 dias
c) 15 dias
d) 25 dias
e) 30 dias
d) 25 dias
- Que sustancias activan la gluconeogénesis y la glucogenólisis.
a) Cortisol e insulina
b) Cortisol y adrenalina
c) Cortisol y glucagón
d) Cortisol e histamina
e) Cortisol y vasopresina
c) Cortisol y glucagón
- Los siguientes son síntomas de la hiponatremia excepto:
a) Nauseas
b) Malestar general
c) Calambres
d) Alucinaciones
e) letargia
d) Alucinaciones
- ¿Cuál es el PH normal?
a) 7.35-7.45
b) 7.0- 8.0
c) 7.5
d) 7.3-7.4
e) 7.3-7.6
a) 7.35-7.45
- De los siguientes selecciona el que NO es un regulador del estado acido base:
a) Pulmones
b) Riñones
c) Bicarbonato
d) Bifosfonato
e) Fosfato
d) Bifosfonato
- ¿Cuál es un dato clínico de la acidosis metabólica?
a) Taquicardia
b) Hipertensión
c) Vasoconstricción
d) Taquipnea
e) Kaussmaul
e) Kaussmaul
- Niveles normales de PCO2:
a) 22-26 mEq/l
b) 35-45 mmhg
c) 120/80 mmhg
d) 30-40 mmgh
e) 22-26 mmhg
b) 35-45 mmhg
- Niveles normales de HCO3:
a) 22-26 mEq/l
b) 35-45 mEq/l
c) 120/80 mEq/l
d) 30-40 mEq/l
e) 24-26 mEq/l
a) 22-26 mEq/l
- Es la diferencia aritmética entre los cationes y aniones del plasma:
a) Anion pag
b) Cation pag
c) Anion GAP
d) Cation Gap
c) Anion GAP
- Cuales son los niveles de anión GAP normales:
a) 10-15 mEq/L
b) 7-14 mEq/l
c) 8-18 mEq/l
d) 8-16 mEq/l
e) 8-15 mEq/l
d) 8-16 mEq/l
- Prueba de laboratorio para diagnóstico de desequilibrio acido/base.
a) BH
b) VSG
c) PCR
d) ELECTROLITOS
e) Gasometria arterial
e) Gasometria arterial
- Desequilibrio acido base relacionado con hipoventilación alveolar:
a) Acidosis respiratoria
b) Alcalosis respiratoria
c) Acidosis metabólica
d) Alcalosis metabólica
a) Acidosis respiratoria
- Metabolito principal causante de la acidosis metabólica.
a) Piruvato
b) Gluconato
c) Aspartato
d) Acido láctico
e) Glic-6 bifosfato
d) Acido láctico
- La tetania puede ser manifestación clínica de:
a) Acidosis respiratória
b) Acidosis metabólica
c) Alcalosis respiratória
d) Alcalosis metabólica
e) Alcalosis metabólica con acidosis respiratória
c) Alcalosis respiratória
- Alteraciones provocadas por acidemia, excepto:
a) Depresion miocárdica
b) Estimulacion simpático-suprarenal
c) Disminusion de resistências vasculares
d) Kussmaul
e) Vasoconstriccion cerebral
e) Vasoconstriccion cerebral
- Transtorno que causa incremento de la brecha aniónica:
a) Diarrea
b) Hiperparatiroidismo
c) Cetoacidosis diabética
d) Fistula intestinal
e) Acidosis tubular renal
c) Cetoacidosis diabética
- Estos son parámetros que mide la gasometría, excepto:
a) Ph
b) PCO2
c) PO2
d) HCO3
e) GGP
e) GGP
- Causas de acidosis metabólica mas acidosis respiratória excepto:
a) Paro cardiorrespiratório
b) Síndrome compartimental
c) Edema pulmonar severa
d) Salicilatos mas sobredosis de sedantes
e) Enfermedad pulmonar mas sepsis
b) Síndrome compartimental
- La hemostasia depende de que cosas en el quirófano:
a) Respuesta fisiológica y técnica quirúrgica
b) Conteo plaquetario y función del factor tisular
c) Función de vitamina k y temperatura
d) Hto y VCM
e) Cantidad de liquido y viscosidad
a) Respuesta fisiológica y técnica quirúrgica
- Cual es la finalidad de la hemostasia:
a) Mantener la temperatura corporal
b) Mantener la respiración normal
c) Mantener la sangre en el sistema vascular
d) Mantener permeable la perfusión
e) Evitar la hipotermia
c) Mantener la sangre en el sistema vascular
- Cuales son las tres acciones en la fase plaquetaria.
a) Fase adhesiva, trombo y fibrinolisis
b) Adhesividad, agregación y tapón plaquetario
c) Agregación, tapón plaquetario y fibrinolisis
d) Tapón plaquetario, fibrosis y remodelación
e) Oclusión, vasoconstricción y reparación
b) Adhesividad, agregación y tapón plaquetario
- Cual es el nombre del factor 12 de cuagulacion.
a) Fibrinógeno
b) Protrombina
c) Proacelerina
d) Factor estabilizante de la fibrina
e) Hageman.
e) Hageman.
- Factor iniciador de la via intrínseca:
a) X
b) XI
c) IX
d) XII
e) VIII
d) XII
- Iniciador de la via extrínseca:
a) III
b) II
c) I
d) V
e) IV
a) III
- Factor que inicia la via comum de la cuagulacion.
a) XI
b) XII
c) IX
d) X
e) VIII
d) X
- Poderoso vasodilatador y antiagregante plaquetário.
a) TFPI
b) Proteina c/s
c) Antitrombina III
d) PG-I2
e) Vit K
d) PG-I2
- Proteína que desactiva el processo hemostático bloqueando FVII, FT, FIX Y FX.
a) TFPI
b) PG-I2
c) PC/S
d) PCa
e) ATIII
a) TFPI
- Importancia de la vitamina K .
a) Formador del cuagulo
b) Estabilizante del cuagulo
c) Creación de factores de cuagulacion
d) Activador de factor de coagulación
e) Activador del calcio
c) Creación de factores de cuagulacion
- Valor normal del TP y via involucrada:
a) 12-16 seg. Via intrínseca b) 12-16 seg. Via extrínseca
c) 14-18 seg. Via intrínseca
d) 14-18 seg, via extrínseca
e) 14-18 seg. Via común
b) 12-16 seg. Via extrínseca
- Valor normal del TPT y via involucrada.
a) 30-45 seg. Via intrínseca
b) 30-45 via extrínseca
c) 30-40 via intrínseca
d) 30-40 via extrínseca
e) 35-45 via intrínseca
a) 30-45 seg. Via intrínseca
- Los siguientes son factores incolucrados en la via extrínseca, excepto:
a) V
b) VII
c) IX
d) X
e) II
c) IX
- Factores involucrados en la via intrínseca, excepto:
a) XII
b) XI
c) IX
d) XIII
e) VII
d) XIII
- Selecciona el factor que no predispone a CID.
a) Plaquetas -40 000
b) Fibrinógeno disminuido
c) Producto de degradación de fibrina y fibrinógeno
d) Presencia de dinero d
e) Aumento en antitrombina III
e) Aumento en antitrombina III
- Valores de taquicardia en un pediátrico:
a) >120 LPM.
b) >100 LPM.
c) >160 LPM.
d) >140 LPM.
e) >130 LPM.
c) >160 LPM.
- Volumen de sangre normal en un niño:
a) 8-9%.
b) 10-11%.
c) 5-6%.
d) 7-8%.
e) 9-10%.
a) 8-9%.
- Órgano que reduce su riego sanguíneo en el choque hipovolémico para proporcionarriego a los órganos blanco.
a) Ojo.
b) Hígado.
c) Intestino.
d) Corazón.
e) Pulmón.
c) Intestino.
- ¿Cuál es la causa más común de shock en un paciente traumatizado?
a) Sepsis.
b) Fractura abierta.
c) Quemaduras.
d) Hemorragia.
e) Todas las anteriores
d) Hemorragia.
- ¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento en un paciente con shock hemorrágico?
a) Sonda nasogástrica.
b) Sonda Foley.
c) Asegurar una vía aérea.
d) El control definitivo de la hemorragia.
e) Asegurar una vía central.
d) El control definitivo de la hemorragia.
- ¿Cuáles son los órganos blancos?
a) Riñones, intestino y pulmones.
b) Riñones, corazón y cerebro.
c) Cerebro, corazón e intestino.
d) Corazón, cerebro y Pulmones.
e) Ojo, intestino y riñones.
b) Riñones, corazón y cerebro.
- El Tratamiento del paciente chocado esta enfocado a:
a) Reposición de líquidos.
b) Adecuada ventilación y oxigenación.
c) Detención de la hemorragia.
d) Sólo A y C son correctos.
e) Todas las anteriores.
e) Todas las anteriores.
- Valores de taquicardia en un niño de edad escolar:
a) >120 LPM.
b) >100 LPM.
c) >160 LPM.
d) >130 LPM.
e) >140 LPM.
a) >120 LPM.
- ¿En qué pacientes con shock hemorrágico es más difícil identificar y detener el foco de la hemorragia?
a) Pacientes con fractura de fémur.
b) Pacientes con trauma abierto.
c) Pacientes con fractura de anillo pélvico posterior.
d) Pacientes heridos por arma de fuego
e) Pacientes con trauma cerrado.
e) Pacientes con trauma cerrado.
- Ejemplo de hemorragia grado II:
a) Fractura de falange.
b) Paciente que donó una unidad de sangre.
c) Amputación traumática.
d) Herida por un objeto punzocortante.
e) Neumotórax a tensión
d) Herida por un objeto punzocortante.
- ¿La lesión intracraneal aislada puede causar shock?
a) Verdadero.
b) Falso.
b) Falso.
- Porcentaje de pérdida sanguínea en un paciente con hemorragia grado IV:
a) >60%.
b) >30%.
c) >70%
d) >50%.
e) >40%.
e) >40%.
- Signo clínico común de taponamiento cardiaco:
a) Ruidos pulmonares ausentes.
b) Ingurgitación yugular.
c) Taquicardia.
d) Bradicardia.
e) Taquipnea.
b) Ingurgitación yugular.
- Manifestación clínica de la pérdida de volumen sanguíneo mayor de 30%:
a) Hipotensión arterial en jóvenes.
b) Bradicardia.
c) Escalofríos.
d) Disminución de la diuresis.
e) Fiebre.
d) Disminución de la diuresis.
- Ejemplo de hemorragia grado III:
a) Fractura de tibia.
b) Herida por objeto punzó cortante.
c) Ruptura de aneurisma abdominal.
d) Fractura de anillo pélvico posterior.
e) Paciente que donó dos unidades de sangre.
d) Fractura de anillo pélvico posterior.
- Porcentaje de pérdida sanguínea en un paciente con hemorragia grado I:
a) <10%.
b) <15%.
c) <20%.
d) <25%.
e) <30%.
b) <15%.
- Los pacientes clasificados en “respuesta rápida” a la reanimación con líquidos, presentan:
a) Una necesidad de sangre baja.
b) Sin necesidad de cirujano
c) Necesidad de cirugía urgente.
d) Signos vitales anormales.
e) Pérdida sanguínea 20-40%
a) Una necesidad de sangre baja.
- Volumen de sangre normal en un adulto:
a) 10%.
b) 6%.
c) 8%.
d) 7%.
e) 5%.
d) 7%.
- La presencia de un paciente politraumatizado en estado de choque demanda la participación inmediata de:
a) Neurólogo.
b) Traumatólogo.
c) Cirujano.
d) Cardiólogo.
e) MIP.
c) Cirujano.
- En la evaluación ABCDE, de la ATLS, que significa la A:
a) Asegurar una vía periférica.
b) Asegurar una vía central.
c) Asegurar la vía aérea.
d) Control de la hemorragia.
e) Oxigenación de 95%.
c) Asegurar la vía aérea.
- Así se le conoce a la alteración celular causada por el intercambio de energía que supera la resistencia del organismo y que se complica por la muerte celular por isquemia o repercusión
A) trauma
B) lesión
C) Hipovolemia
D) traumatismo
E) laceración
D) traumatismo
- Escala que se utiliza para la valoración del paciente politraumatizado
A)ALS
B) Glasgow
C) ATLS
D) Apgar
E) Alvarado
C) ATLS
- ¿Cuál es la ubicación más peligrosa y común de un hematoma intracraneal?
A) Anterior, en la región frontal
B) Lateral, en la región temporal
C) A nivel del cerebelo
D) En la región parietal
E) No tienen una ubicación más frecuente que otras
B) Lateral, en la región temporal
- En qué casos se utiliza el esmolol y cuál es su método de acción
A) Para evitar una ruptura aneurismática, es agonista de los receptores beta y disminuye el flujo sanguíneo
B) Para evitar un IAM
C) Para disminuir el sangrado en un hemotórax
D) Para evitar la ruptura de un aneurisma, antagonista de los receptores beta, disminuye el flujo sanguíneo y la PA
D) Para evitar la ruptura de un aneurisma, antagonista de los receptores beta, disminuye el flujo sanguíneo y la PA
- ¿Cuál es la utilidad de la auscultación transitoria en el caso de las lesiones torácicas?
A) Monitoreo de la FC
B) Identificar las estructuras dañadas en el trauma
C) Corroborar que la reparación de todas las estructuras internas dañadas fue exitosa
D) Descartar la presencia de coágulo intracardiaco
C) Corroborar que la reparación de todas las estructuras internas dañadas fue exitosa
- Órgano más susceptible en el trauma cerrado:
A) hígado
B) Bazo
C) Páncreas
D) Timo
E) Estómago
A) hígado
- ¿A qué nivel ocurren las lesiones por traumatismo cerrado en la tráquea?
A) 10 cm de la Carina
B) 2.5 cm del primer anillo de la tráquea
C) 2.5 cm de la Carina
D) No hay lesión por traumatismo cerrado
E) 1.5 cm de la Carina
C) 2.5 cm de la Carina
- Lesión parenquimatosa pulmonar que puede descubrirse de forma incidental:
A) Granuloma
B) Adenocarcinoma
C) Neumatocele
D) Infarto pulmonar
E) Enfisema
C) Neumatocele
- Corresponde al porcentaje de neumatoceles que sufren infección:
A) 20%
B) 5%
C) No sufren infección
D) 29%
E) 30%
E) 30%
- ¿Qué es la maniobra de pringue?
A) Compresión del pediculosis hepática a través del foramen de Windows
B) Extirpación de un lóbulo hepático
C) Ligadura de la arteria hepática
D) Ligadura del conducto hepático común
A) Compresión del pediculosis hepática a través del foramen de Windows
- Son las lesiones torácicas que se presentan con mayor frecuencia:
A) hemotórax y neumotórax
B) Disección aortica
C) Aneurisma ártico
D) Perdida de continuidad del músculo cardíaco
E) IAM
A) hemotórax y neumotórax
- ¿Por qué no es recomendable el uso de heparina en el trauma torácico?
A) Por riesgo a infecciones
B) Por riesgo a Hemorragias masivas
C) Por riesgo a un neumotórax
D) Por riesgo a presentar un enfisema
B) Por riesgo a Hemorragias masivas
- Par craneal mayormente afectado en un hematoma intracraneal en la región temporal:
A) Facial
B) Vago
C) Óptico
D) Oculomotor
E) Trigémino
D) Oculomotor
- Son indicaciones para tratamiento quirúrgico en lesiones torácicas:
A) Taponamiento pericárdico
B) neumotórax abierto
C) Perforación esofágica
D) herniación cardiaca
E) Todas la anteriores
E) Todas la anteriores
- ¿Qué método se usa para realizar la valoración primaria?
A) SAMPLE
B) AVDI
C) Escala coma de Glasgow
D) ABC
D) ABC
- ¿En qué consiste la valoración secundaria?
A) Exploración neurológica y física
B) Obtener la historia AMPLE y realizar exploración de pies a cabeza
C) Obtener la historia AMPLE y realizar exploración de cabeza a pies
D) Obtener la historia ABC y realizar exploración de pies a cabeza
B) Obtener la historia AMPLE y realizar exploración de pies a cabeza
- Hablando de la regla de los 9 ¿Qué porcentaje representan los genitales?
A) 10%
B) 9%
C) 1%
D) 18%
C) 1%
- Forma parte de la clasificación de quemaduras EXCEPTO:
A) Compresivas
B) Térmicas
C) Químicas
D) Eléctricas
A) Compresivas
- ¿hasta dónde abarca la quemadura de primer grado?
A) Epidermis y tejido subcutáneo
B) Epidermis y dermis
C) Solo epidermis
D) Epidermis, dermis y tejido subcutáneo
C) Solo epidermis
- ¿Hasta dónde abarcan las quemaduras de espesor parcial?
A) Epidermis y tejido subcutáneo
B) Epidermis y dermis
C) Solo epidermis
D) Epidermis, dermis y tejido subcutáneo
B) Epidermis y dermis
- ¿Cuál de los siguientes signos NO pertenece a los signos cardinales de la inflamación?
a) Rubor
b) Tumefacción
c) Fiebre
d) Calor
e) Perdida de la función
c) Fiebre
- ¿Cuál es el patógeno más frecuente encontrado en infección por prótesis?
a) S. aureus
b) H. influenzae
c) Meningococo
d) M. catarralis
e) S. viridians
a) S. aureus
- Ejemplo de herida limpia-contaminada:
a) Mastectomía
b) Tiroidectomía
c) Resección intestinal electiva
d) Peritonitis
e) Abscesos
c) Resección intestinal electiva
- Ejemplo de herida contaminada:
a) Herniorrafia
b) Mastectomía
c) Colecistitis aguda
d) Abscesos
e) Perforaciones de más de 12 horas
c) Colecistitis aguda
- Ejemplo de herida limpia:
a) Colectomía
b) Gastrectomía
c) Resección intestinal electiva
d) Mastectomía
e) Colecistitis aguda
d) Mastectomía
- Ejemplo de herida sucia:
a) Abscesos
b) Gastrectomía
c) Colectomía
d) Resección intestinal electiva
e) Herniorrafia
a) Abscesos
- Las siguientes son sustancias que permiten la adherencia de S. aureus a los materiales bioprosteticos, excepto:
a) Sialoproteína ósea
b) Fibronectina
c) Colágena
d) Hialuronidasa
e) Fibrina
d) Hialuronidasa
- Tipo de células que es la primera en llegar en la infección del sitio quirúrgico:
a) Mastocitos
b) Neutrófilos
c) Linfocitos
d) Factores de coagulación
e) Eosinofilos
b) Neutrófilos
- Son determinantes de la infección, excepto:
a) Inóculo de la bacteria
b) Virulencia de la bacteria
c) Efectos adyuvantes del microambiente de la herida
d) Integridad de las defensas del huésped
e) Temperatura local
e) Temperatura local
- ¿En una herida limpia-contaminada cuanto es el porcentaje de probabilidad para que se produzca una infección?
a) 2%
b) 4-10%
c) 30-40%
d) 50-70%
e) 100%
b) 4-10%
- β-lactámico que es efectivo contra Clostridium difficile:
a) Bacitracina
b) Ceftazidima
c) Ceftriaxona
d) Ampicilina/sulbactam
e) Vancomicina
d) Ampicilina/sulbactam
- β-lactamico que es efectivo contra Pseudomonas sp.:
a) Bacitracina
b) Ceftazidima
c) Ceftriaxona
d) Ampicilina/sulbactam
e) Vancomicina
b) Ceftazidima
- β-lactamico que es susceptible a Enterococcus faecalis:
a) Bacitracina
b) Ceftazidima
c) Piperacilina
d) Cefazolina
e) Vancomicina
c) Piperacilina
- β-lactamico que es efectivo contra Streptococcus sp.:
a) Cefazolina
b) Ceftazidima
c) Ceftriaxona
d) Ampicilina/sulbactam
e) Todas las anteriores
e) Todas las anteriores
- Microorganismo que es susceptible al antibiótico Piperacilina:
a) Staphylococcus aureus
b) Escherichia coli
c) Streptococcus agalactiae
d) Staphylococcus epidermis
e) Enterococcus faecalis
- Profilaxis postoperatorias recomendada a pacientes con alto riesgo a infección en cirugía gastroduodenal:
a) Aztreonam + metronidazol
b) Ampicilina/sulbactam
c) Amoxicilina/clavulánico
d) Cefazolina
e) Vancomicina
c) Amoxicilina/clavulánico
- Profilaxis recomendada a pacientes con alto riesgo a infección en procedimientos colorrectales:
a) Aztreonam + metronidazol
b) Ampicilina/sulbactam
c) Amoxicilina/clavulánico
d) Cefazolina
e) Vancomicina
a) Aztreonam + metronidazol
- Profilaxis recomendada a pacientes con alto riesgo a infección en cirugía biliar:
a) Metronidazol
b) Clindamicina + aztreonam
c) Ampicilina/sulbactam
d) Cefazolina
e) Vancomicina
b) Clindamicina + aztreonam
- Profilaxis recomendada a pacientes con alto riesgo a infección en cirugía cardiovascular vascular periférica:
a) Aztreonam + metronidazol
b) Clindamicina + aztreonam
c) Amoxicilina/clavulánico
d) Cefazolina
e) Ampicilina/sulbactam
d) Cefazolina
- Dosis de administración de la Cefazolina:
a) 5 mg
b) 10 mg
c) 15 mg
d) 30 mg
e) 50 mg
e) 50 mg