Examen clínico Flashcards

1
Q

En que se basa el examen clínico?

A

Debe basarse en una disciplina que permita al examinador reconocer la causa de la enfermedad por la cual consulta el paciente y al mismo tiempo descubrir cualquier otra condición patológica concomitante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son los principios del examen clínico?

A

Inspección, palpación, percusión y auscultación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuando se le manda a hacer analíticas a los pacientes?

A

A todos los pacientes antes de una cirugía, y a pacientes diabéticos por eje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En que consiste la inspección?

A

Es la apreciación visual sistemática del paciente en general o de las áreas anatómicas por examinar. Por este medio es posible observar el color de los tejidos; el contorno, la forma y las proporciones del cuerpo o sus partes; los movimientos y la constitución fisiológica y síquica del individuo; la estatura, el tamaño y relaciones de las distintas partes del cuerpo; las asimetrías y deformidades congénitas o adquiridas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En que consiste la palpación?

A

Procedimiento por medio del cual el examinador presiona o palpa las diversas estructuras u órganos del cuerpo. Puede hacerse digital, bidigital, manual o bimanual, según el área a examinar. Puede ser igualmente unilateral o bilateral cuando se desea establecer por medio de la comparación, el estado normal o anormal de una estructura anatómica. Mediante la palpación pueden apreciarse la localización, extensión y límites de una lesión; la consistencia (dura, firme, blanda, etc.); la presencia de fluctuación, pulsación o crepitación; la temperatura local y la reacción del paciente a la presión (dolor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En que consiste la fluctuación?

A

Es uno de los signos más comunes en la cavidad oral y regiones afines; para apreciarlo se pueden utilizar varios métodos, el más común consiste en colocar el dedo índice de cada mano en la parte media de la vertiente lateral de la tumefacción y desplazando suavemente uno de ellos hacia el otro.

En tales casos se usa la prueba de Paget consistente en aplicar una ligera presión digital en la parte más sobresaliente de la tumefacción: cuando el contenido es líquido la parte central es más blanda, en caso contrario es más dura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En que consiste la percusión?

A

Es la técnica de golpear los tejidos con los dedos o con un instrumento para apreciar el sonido resultante o la reacción del paciente. Es indispensable para la evaluación y localización de la inflamación de los tejidos periodontales y de la pulpa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Como es el sonido de un diente con tejidos sanos y otro infectado?

A

Un diente sano y con tejidos de soporte normales produce un sonido de tono alto mientras que un diente cuyos tejidos están afectados produce un sonido de tono más bajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuales son las dos partes de un examen clínico?

A

Examen extraoral o general y el intraoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que hay dentro de el examen extraoral o general?

A

Apreciación general del paciente, examen de la cabeza, observación visual, sensibilidad de la piel, motilidad de los tejidos blandos faciales, examen de cuello, articulación ATM, musculosa de la masticación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Apreciación general del paciente?

A

Incluye una inspección completa y registro de la temperatura, pulso y presión sanguínea cuando están indicados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Examen de la cabeza?

A

La inspección y palpación del cráneo; dimensiones y proporciones fáciles; examen de los ojos, especialmente de las pupilas, las conjuntivas y los párpados; examen de la nariz, para establecer deformidades, obstrucciones, respiración bucal, etc. Y finalmente palpación cuidadosa de los senos paranasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Observación visual?

A

Simetría de cabeza y cuello. Proporcionalidad de la cara, la cara debe ser proporcional en sus 3 tercios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sensibilidad de la piel?

A

Se evaluará fundamentalmente en relación al área de inervación de las ramas terminales del V par. La sensibilidad debería ser evaluada con los ojos cerrados y asistido con fibras delicadas como un algodón o un pincel delicado para valorar la percepción delicada y con un instrumento punzante (sonda o aguja) para valorar en casos de pérdida de sensibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Motilidad de los tejidos blandos faciales?

A

Al igual que la sensibilidad, la función motora de la cara puede verse afectada cuando existen alteraciones de los nervios motores de la misma (ramas del VII par esencialmente). Estas alteraciones se manifiestan como parálisis que en ocasiones se aprecian solo en función (limitación funcional) y en otras por las asimetrías generadas por la diferencia de tono muscular en reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Examen del cuello?

A
  • Examen del cuello: El examen del cuello, por medio de la inspección y la palpación, es un procedimiento de rutina que debe practicar el odontólogo antes de iniciar el examen de la cavidad oral. En esta región del organismo pueden localizarse lesiones, cicatrices, linfadenopatías, desviaciones de la tráquea, defectos de desarrollo medianos o laterales, etc. Al practicar la palpación ganglionar, el examinador se coloca detrás del paciente y le hace inclinar ligeramente la cabeza hacia adelante. Siempre debe compararse con el lado opuesto palpando alternativamente uno y otro lado o haciéndolo simultáneamente. Generalmente se efectúa en el siguiente orden: ganglios submentonianos, submaxilares yugulares, supraclaviculares, suboccipitales auriculares posteriores y preauriculares. Los ganglios pueden ser afectados por inflamación local, neoplasmas o enfermedades generales. Si un ganglio linfático puede ser palpado es debido a que el mismo se encuentra aumentado de tamaño, por lo que surge el término de Adenomegalia o Adenopatía palpable.
17
Q

Articulación temporomandibular?

A

El examen se inicia con la inspección de los movimientos de la mandíbula. Se pide al paciente abrir la boca al máximo y luego cerrarla para apreciar las limitaciones y las desviaciones de estos movimientos, así como el dolor que pueden causar. Cuando hay limitación en la apertura conviene registrar la extensión del movimiento midiendo en milímetros con una regla especial la longitud entre los bordes incisales superiores e inferiores para futuras comparaciones.
Los pacientes que presentan chasquidos en la articulación, sufren generalmente de incoordinación de los músculos, esto produce movimientos asimétricos de los cóndilos dando como resultado trayectos irregulares de fácil observación. La palpación del cóndilo se efectúa por vía extraoral, en su parte externa y posterior. La porción externa se palpa con el dedo índice, con los dientes en oclusión. La región posterior se puede palpar de dos maneras: con el dedo índice colocado en la región preauricular manteniendo el paciente boca abierta o con la boca cerrada y con el dedo meñique a través del conducto auditivo externo.

18
Q

Músculos de la masticación?

A

Se examinan con el fin de establecer su funcionamiento, tamaño, rigidez, fuerza y localización de las áreas dolorosas. La hipertrofia del masetero se hace aparente cuando el paciente ocluye fuertemente los dientes. Su palpación se practica con el músculo relajado, colocando el dedo pulgar en su borde anterior y los demás dedos de la mano en el borde posterior. La porción o haz profundo se palpa colocando una mano sobre la parte externa y el dedo índice de la otra entre la mejilla y los molares. Cuando el músculo está contraído el borde anterior se aprecia fácilmente. El pterigoideo interno se palpa colocando una mano sobre el masetero y el dedo índice de la otra por vía intraoral localizando las partes superiores, media e inferior.
El temporal puede palparse tanto extraoral como intraoralmente. Para investigar esto, se desliza el dedo índice por encima de los molares superiores hasta palpar detrás de la tuberosidad la superficie lateral del pterigoideo externo. En caso de espasmo hay dolor a la palpación.

19
Q

Labios?

A

El examen de los labios comienza con la inspección de la forma, la textura, el volumen, simetría y la coloración de los mismos. Luego se procede a la palpación en búsqueda de zonas elevadas, deprimidas o cambios en la textura de la piel del labio.

20
Q

Surcos vestibulares y mucosa bucal?

A

Los surcos vestibulares están limitados por el mucogingival, continuando por la cara interna de la mucosa labial y mejilla hasta el límite posterior del vestíbulo. Para el examen debe solicitarse al paciente que abra la boca y con un espejo dental (o un bajalenguas) se expone la mucosa para la inspección. Es importante notar textura, humedad, coloración e indemnidad anatómica. Luego se hace una palpación bidigital de las mejillas.

21
Q

Paladar duro y blando?

A

Se inspecciona fácilmente solicitando al paciente que abra la boca mientras hiperextiende el cuello. Para lograr visualización completa deben retirarse las prótesis dentales y luego de removidas, complementar con inspección indirecta utilizando un espejo bucodental. Finalmente hay que palpar suave con un dedo. El paladar blando suele ser necesario deprimir la lengua con un bajalenguas para realizar una correcta inspección. Destaca el torus palatino que es un crecimiento óseo anormal en el paladar duro, bastante prevalente y que generalmente no representa una complicación para el paciente

22
Q

Amígdalas y orofaringe?

A

Su examen consiste básicamente en la inspección estructural buscando ausencia de ulceración, exudado o tumoración. La orofaringe, al igual que las amígdalas, se caracteriza por tener una mucosa rosada que también es susceptible de inflamarse y ulcerarse frente a distintas infecciones virales.

23
Q

Lengua y piso de la boca?

A

A la inspección es esencial evaluar el tamaño, la movilidad, la simetría y las posibles alteraciones de la mucosa. Un aumento de tamaño de la lengua o macroglosia puede deberse a patologías como hipotiroidismo, acromegalia o incluso amiloidosis. Una gasa es útil para manipular la lengua y así examinar el dorso lingual y los bordes laterales. La palpación debe realizarse en búsqueda de tumores. Glositis o inflamación de la lengua puede deberse a una gran variedad de diagnósticos diferenciales como patologías autoinmunes, reacciones adversas a medicamentos y carencias de folato o vitamina B12.

24
Q

Dientes, procesos alveolares y encías?

A

El hallazgo más frecuente es edema e inflamación de las encías o gingivitis producto de mala higiene y tabaquismo. Los dientes deben ser inspeccionados en busca de caries, que además de ser resultado de mala higiene y de una dieta rica en carbohidratos refinados, suelen ser los factores principales de riesgo de erosiones dentales, asimismo pueden ser producto de xerostomía secundaria a un síndrome de Sjögren o de la constante exposición a jugos gástricos en pacientes con reflujo gastroesofágico o bulimia nerviosa. El hálito del paciente también debe considerarse en el examen, siendo característico por ejemplo en la intoxicación por alcohol, cetoacidosis diabética o fetor hepáticos