Examen 2 Flashcards
el triunfo del PSOE
en 1982, el PSEO de España ganó los elecciones con la mayoría absoluta
- Enfocaron en consolidación institucional de la democracia
- Modernización de las estructuras del país
Juan Carlos de Borbón I
Sucesor de Franco en la Jefatura del Estado – Jefe de los ejércitos – Las leyes franquistas le otorgan (granted) gran capacidad de decisión sobre el Gobierno e instituciones -- Discurso conciliador aunque visto con recelo por la izquierda (viewed with suspicion on the left)
gobierno de Arrias Navarro
75: Arias Navarro fue confirmado como presidente del Gobierno por el rey – No representaba el motor de cambio necesario – Vinculado (linked) a los sectores tradicionales del franquismo (linked to the traditional sectors of Franco) Represión, conflictividad laboral, manifestaciones, etc. • 26-III-76 nace la Platajunta (unión de las plataformas de oposición) – Reclaman libertad de partidos y sindicatos
• 1-VII-76 dimisión a petición del rey
de Arias Navarro
presidencia de adolfo suárez
• Amnistía: decreto de amnistía en 4/8/76 que liberaba a los encarcelados por asociación ilícita a manifestación política • Ley para la reforma política • Legalización partidos políticos • Elecciones libres • Pactos de la Moncloa • Constitución 1978
ley de amnistía (octubre 1977)
aprobada en los cortes; incluye amnistía (an official pardon) para todos los casos
ley para la reforma política
Objetivos
– Permitir abrir un proceso constituyente y
convocar elecciones libres
– Reconocer a los partidos políticos
– Constituir un Congreso elegido por sufragio
universal y un Senado
- Aprobada por la mayoría franquista
Referéndum (XII-76)
– Participación del 70% del censo
– 94% voto afirmativo
– Abstención significativa en el País Vasco
legalización de partidos políticos
Enero-Febrero 77 se legalizan la mayoría
de partidos políticos
elecciones de junio 1977
– Alta participación (80% del censo) – Primeras elecciones libres tras 41 años – Las últimas habían sido celebradas seis meses antes de la Guerra civil, en febrero de 1936
los pactos de la moncloa: objetivos económicos
Objetivos económicos – Intento de atacar la profunda crisis económica – Frenar la inflación – Establecer las bases de un Estado del bienestar – Nueva política fiscal – Reforma de la Seguridad Social – Frenar el desempleo – Fueron acuerdos tomados y aprobados en el Congreso el 27-X-77
los pactos de la moncloa: objetivos sociales y políticos
Objetivos políticos y sociales – Reformó los códigos legales (penal, justicia militar, leyes de orden público, etc.) – Modificó las restricciones de libertad de prensa y acabó con la censura – Permitió el acceso a la información – Aprobó derechos de reunión, asociación política, libertad de expresión, etc. – Se sancionó el delito de tortura – Se despenalizó el adulterio
la constitución de 1978
Proceso ejemplar – pretendió ser un ejercicio de consenso entre todas las fuerzas políticas • Documento poco preciso/ambiguo – En capítulos como: Estado de las Autonomías, papel de la Iglesia, Fuerzas Armadas, etc.
• Anteproyecto elaborado por los “padres de la Constitución” y presentado en enero del 78 • Tras enmiendas fue aprobado en el Congreso • Referéndum popular (6-XII-78): votó el 87% del censo y 56% SI. • En el País Vasco la abstención y el no fueron superiores
estructura del constitución
Inspirada en las Constituciones europeas (alemana sobre todo) • Destaca lo avanzado de su lenguaje y su declaraciones de derechos y libertades • Breve (169 artículos)
estatutos de autonomía
competencias autonómicas/estatales
vías para alcanzar la autonomía
- rápida (art. 151): Cataluña, País Vasco, Galicia
- Lenta (art. 146)
17 comunidades autónomas
2 ciudades autónomas
competencias autónomas
articulo 137: el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en Comunidades Autónomas. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses
articulo 148: las comunidades autónomas podrán asumir competencias en:
1) organización de sus instituciones de autogobierno
2) ordenación territorio, urbanismo, vivienda
3) Obras publicas de interés para la C.Autónoma
• Gestión Medio ambiente
• Museos, bibliotecas, conservatorios de música
• Asistencia social
• Sanidad, etc
la crisis de UCD
divisiones internas en UCD - a partir del triunfo del 79 Desgaste político de Suárez - procesos de referéndum autonómico - pérdida de liderazgo
Crisis económica y desencanto político
1981: dimisión de Suárez
Calvo Sotélo fue sucesor
El 23-F
intento de Golpe de estado
- Asalto al CCOngreso (teniente Coronel de la Guardia Civil Tejero)
Sublevación en Valencia
- Milans del Bosch (capitán general de la III Región militar)
- División Acorazada”Maestrazgo,” con 1,800 efectivos, decenas de vehículos militares y 4 tanques en la calle
- Máxima tensión entre la población
como respondió el rey del golpe de estado?
“Decisiva actuación” del rey pr TV
- 1:14 h intervino en TVE
- Respaldó el orden constitucional
- como Comandante e Jefe del Ejército, desautorizó a los sublevados
- milans del Bosch se rindio a las 5:00 de la mañana
- Tejero a las 12:00 pm del día 24
el 23-F: ejército y transición
- desmantelamiento del franquismo = traición
- pérdida de protagonismo
- legalización del PCE
- proceso autonómico
- atentados de ETA
- tradición intervencionista en la política
Operación Galaxia 1978
proyecto de tomar la Moncloa
descontento de legalizar el PCE
comandante Tejero 7 meses en presión
trascendecia
33 procesados
- máximos dirigentes condenados a 30 años de prisión
- reacción internacional ((duras críticas por parte de la CEE)
Capítulo controvertido
- modo de fortalecer la monarquía entre los Españoles
el triunfo del PSOE
28-X-82 mayoría absoluta.
Primer gobierno socialista
de la Historia de España
• Por el Cambio – Consolidación institucional de la democracia – Modernización de las estructuras del país
política economía
Plan Nacional sobre empleo
Plan energético nacional
Plan sobre la reconversión industrial
consolidación del estado de bienestar
Establecimiento del Estado del bienestar – Reforma de la Sanidad – Reforma de la Seguridad Social – Reforma de la Educación (LOGSE) – Sistema de pensiones
• Modernización de los transportes
– Plan de Carreteras (1984-91)
– Ferrocarril (AVE)
reforma del ejercito
26-I-86 se aprueba un Real Decreto por el que se integran los tres Ejércitos en la estructura orgánica y funcional del Ministerio de Defensa. • Sometimiento al poder civil • Inclusión en las estructuras democráticas • Profesionalización del ejército • Fomento del apoliticismo dentro del ejército • Se aleja el “fantasma” golpista
el ingreso en el CEE
Antigua reivindicación – 1a solicitud: década de los 60 – Acuerdos económicos preferenciales • 1985: Tratado de Adhesión • 1986: Integración en la CEE – Hito en la Historia reciente – Fin de la España pobre y aislada • 2002: Incorporación del euro • Europa de los 27
la nueva sociedad
Sociedad industrial y terciaria • Aumento de la clase media • Población urbana • Sociedad de consumo • Transformación de la familia – Incorporación de la mujer al trabajo activo – Mayor formación en la juventud • Civilización del ocio – Los “felices ochenta” debido a la euforia económica
la movida Madrileña
Movimiento cultural que simbolizó el despertar a la libertad tras años de rígida censura • Nueva forma de entender la vida • Madrid fue el epicentro • MÚSICA, cine, cómic, televisión, radio, diseño, etc.
nueva etapa política
22-VI-86: Nuevo triunfo socialista por mayoría
absoluta
“Para seguir avanzando”
– Perdió 1 millón de votos (Obtuvo 184 escaños)
• Época de crecimiento económico
– Primeros beneficios de la integración en la CEE
– Política cercana al neoliberalismo
– Mayor integración en los circuitos internacionales a
través de la CEE
• Fomento de políticas de protección social
– Parados y pensionistas
terrorismo y consecuencias
ETA siguió presente en la España constitucional
– Condicionó la política española
• La actividad terrorista fue mayor con la llegada
del régimen constitucional
– Dictadura asesinó a 54 personas
– Época UCD: 337
– Época PSOE 377
movimiento antiterrorista
Decisiva colaboración entre España y Francia
– ETA tenía sus bases en territorio francés
• Aparición de organizaciones antiterroristas clandestinas
– ATE (Antiterrosimo ETA)
– GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación)
• 29 asesinatos y secuestros ( “Caso Segundo Marey”)
• Repercusión política: participación en los GAL de
funcionarios, políticos y el Ministro del Interior Rafael
Vera
– Financiación con fondos del Estado
Felipe Gonzalez
gana por total cuatro veces
1989, ganó por mayoría absoluta por el cuarto vez, pero perdió escaños
Cambio en las relaciones entre PSOE y UGT (Unión General de Trabajadores)
- UGT no pide el voto para los socialistas
- Ya no es obligatoria la afiliación a UGT de los socialistas
Primeras divisiones en el seno del partido
- felipismo y gerrismo
1992
último año de esplendor socialisa
- exposición Universal de Sevilla
- Juegos Olímpicos de Barcelona
- Modernización de las infraestructuras del país (comunicación y transporte)
el PSOE sigue en el poder
1993 nuevo triunfo del PSOE
- sin mayoría absoluta
- alta participación (77%)
- 159 escaños frente de 141 del PP
Búsquedas de apoyos
- desunión de la izquierda (IU imponía condiciones drásticas en la política para ayudarle a gobernar)
- el PSOE buscó alianza con el nacionalismo catalán
- coalición con CiU (Jordi Pujol)
Política interna dirigida a:
- saneamiento de la imagen tras los casos de corrupción
- Política económica dirigida a fortalecer la posición de España en Europa
Tratade de Maastrich 1993
nacimiento de la Unión Europea
la política económica quedó fuertemente limitada por los compromisos contraídos en Europa
El Declive del PSOE
- desde finales de los 80 los casos de corrupción aumentaron
- corrupción administrativa y corrupción política
- la prensa ocupó un papel central para el conocimiento público de estos casos
recesión económico internacional
Saneamiento financiero en Estados Unidos
– Gastos de la reunificación en Alemania
– Crisis financiera en Japón
años de reformismo
10 años de reformismo (1982-1992)
– Década de cambio y de progreso
– Estabilización plena de la democracia
– Intento de colocar su imagen ideológica en el
centro izquierda (criticado por no aplicar la
socialdemocracia)
• Cambios duraderos
– Cambios legislativos
– Cambios sociales y reformas económicas
– Reforma de las Fuerzas Armadas
• Consolidación del Estado del bienestar
– El gasto público en pensiones y educación se
duplicó respecto a 1975
– Seguridad Social sanidad y desempleo fueron las
partidas con mayor crecimiento
– Aumentó la cantidad y la calidad de los servicios
prestados por el Estado a los ciudadanos