Examen 1 Flashcards
la década de los 40: que hizo Franco al principio de los 40?
1) acabó con todo que se había conseguido durante la II República (abolló la constitución de 1931, prohibió la existencia de partidos políticos, abolió el Estatuto de autonomía de Cataluña, etc)
2) dura represión de los vencidos (the defeated) (más de 300,000 presos políticos, 30,000 ejecuciones, duro control policial e ideológico sobre la población, etc.)
3) Formación del un Estado centralista: Franco concentró todo el poder en su persona. Fue al mismo tiempo Jefe del estado, Jefe del Gobierno, Jefe del partido único, y Jefe de Ejército
cuál fue el partido de Franco (el único partido)?
Falange Española Tradicionalista
cómo consiguió Franco su poder completo?
con su poder legislativo en el Gobierno
qué monopolizó Franco?
los medios de comunicación (radio, prensa, cine, etc.)
Cuales eran los familias del régimen?
el ejército (orden público)
a la Iglesia (censura y enseñanza)
los falangistas (partido único, frente de juventudes, sindicatos, propaganda, y ayuda social)
durante cuántos años era la posguerra?
1939-1951
cómo recibieron los españoles a la proclamación de la II República?
con euforia
cuál era la situación de la España rural cuando comenzó la II República?
Pobreza completa
quien controlaba el sistema educativo antes de la República?
la iglesia - controlaba educación completamente
oligarquía
un pequeño grupo de personas que tiene control de un país
autarquía (autoabastecimiento)
independencia económica, autosuficiencia
el origen de la guerra civil (1936-1939)
1) economía subdesarrollada
2) Desequilibrio y polarización de
la sociedad
3) Poderosa oligarquía
terrateniente (propietarios de tierra)
4) Pequeña clase media
5) Masa empobrecida de obreros
y campesinos
6) Ejército e Iglesia poderoso
7) División ideológica simplificada
en comunistas y fascistas
víctimas de la guerra civil
500,000 muertos
1 millón de exiliados
30,000 fusilamientos por represión de la posguerra (shootings)
270.000 presos políticos (prisoners)
El Golpe de Estado/Guerra Civil
17 julio hasta 18 julio 1936
acabo en 1 de Abril 1939
los niños de la guerra
Evacuación de niños españoles
Desembarco en la URSS
La República de España 1931-1936
hubo elecciones después de que pidieron al rey salir de España
constitución de 1931
política de reformas (agraria, ejército, iglesia, autonomías)
definición de España como una república democrática de trabajadores
estado Laico (separación total del estado y la iglesia)
derecho de divorcio
derecho matrimonio y enterramiento civil
derecho de vota para la mujer
la ley de la memoria histórica
octubre 2007
fosas comunes fueron excavaron para que la gente pudieron recuperar sus muertos
el estado ayudará a la localización, identificación, y exhumación de víctimas de la represión Franquista, muchos en fosas comunes
los emblemas, archivos, y estatuas fueron quitados de espacios públicos
PSOE
partido socialista
PCE
partido comunista de España
CNT
anarquistas
Franco y la II guerra mundial
neutral hasta 1941 cuando empezó ayudando a Hitler
1941: Franco y Hitler con la división azul (voluntarios enviados a atacar la union soviética)
la aislamiento (isolation)
1945: aislamiento, medidas de presión internacional en contra de Franco
no ingreso (entry) en la ONU (organización de naciones unidos)
ayudó a Hitler
Imposición violenta del regimen
Salida de embajadores
bloqueo económico
reacción de Franco frente al aislamiento
el cambio de imagen: prohibición del saludo fascista
promulgación del Fuero de Españoles: recogía los derechos y deberes de los Españoles
limitación del poder de Falange: pierde el control/monopolio de la propaganda
nacional-catolicismo: un método de definir la estrategia del regimen
amnesia parcial con presos políticos
ley de la sucesión: permitió a Franco elegir a su sucesor y mantenerse en el poder de forma vitalicia - se definía a España como el reino frente al que estaría franco hasta su muerte
palio, oraciones, nombrar obispos
derechos ganaron por Franco la habilidad de escoger obispos
fin del aislamilneto
comienza de la guerra fría (1949)
Acercamiento de EEUU (1950) – Antepone intereses estratégicos por ideas políticas – Primeras ayudas económicas – Fin del bloqueo económico – Regreso de los embajadores – Incorporación de España a organismos internacionales • Ingreso en la ONU (1955)
las relaciones internacionales durante los decida 50
PACTOS CON EEUU (1953) – Firma de 3 convenios: Convenio defensivo, sobre ayuda para la mutua defensa, sobre ayuda económica. – Instalación de bases militares en España – Condiciones poco ventajosas (advantageous) para España – Ayuda económica destinada a mantener bases militares (apoyo para mantener los bases militares) – Franco consigue la legitimación y el reconocimiento internacional de su régimen
Concordato con la Santa Sede (1953)
– Se logra el apoyo explícito de El Vaticano – Se verificó la naturaleza católica del régimen – Proporcionó a la Iglesia una dotación económica oficial – Leyes eclesiásticas que daban inmunidad judicial a la Iglesia – Confirmaba la obligatoriedad de la enseñanza religiosa – Franco consiguió el reconocimiento oficial de El Vaticano – (Palio, oraciones, nombrar obispos)
el descontento interior de los década 50: PROTESTA CIUDADANA Y OBRERA
• Orígen: – Carestía (famine) y crisis económica – Racionamiento y pobreza – Subida de los precios de los tranvías
Reivindicaciones (claims made by the people:
• Bajada de las tarifas
• Subida de los salarios
• Mejorar condiciones de
trabajo
el descontento interior de los década 50: protesta universitaria (1956)
Orígen: – Salidas profesionales; calidad de la enseñanza – Profesores, sistema de becas, etc. Reivindicaciones (claims made): – Celebración de un Congreso nacional de estudiantes para debatir el estado de la universidad
• Reacción: – Cierre de la Universidad de Madrid y Barcelona – Destitución de Ruiz Jimenez (Ministro de Educación)
La economía y la sociedad Española de la etapa de la autarquía
la autarquía (autoabastecimiento para intentar aumentar la producción y reducir las importaciones - resulta en un crisis económica de alta intensidad
racionamiento
Estatalismo
La autarquía de los década de los 40 y 50: ELEGIDA
Política de autoabastecimiento • Vivir con los recursos del país • Intento de aumentar la producción y reducir las importaciones
• Política económica ELEGIDA. NO fue consecuencia del bloqueo económico • El resultado fue una crisis económica de alta intensidad
La Estatalismo y la Racionamiento de los década de los 40 y 50
Control por parte del Estado de importantes sectores económicos • Servicio Nacional del trigo • Comisaría de Abastecimiento y Transporte • RENFE • Instituto Nacional de Industria (INI) • Existencia del racionamiento hasta 1952 • Provocó el surgimiento de un mercado negro o Estraperlo • Miseria y pobreza generalizada • Mala alimentación
sector económico primario: agrario
agricultura
ganadería (cattle raising)
pesca
minería (mining)
Sector económico más importante • Concentró a más del 50% de la población activa • Atraso y falta de modernización • Nivel de mecanización limitado • Factores geográficos • altitud, clima, etc.
- Disminución de la producción agraria
- Producción del trigo
- 1931-35 = 4.364 millones de Toneladas
- 1940-44 = 3.206
- 1945-49 = 3.177
- Crisis alimenticia
sector económico secundario: industrial
industrias
construcción
Sector débil y dependiente del primario • Caracterizado por el intervencionismo estatal a través del INI (1945) • Debilidad financiera de las industrias • Pequeñas empresas poco competitivas • Dependencia tecnológica • Maquinaria antigua • Escasez de energía natural
sector económico terciario: servicios/negocios
profesiones liberales turismo (hostelería) comercio (transportes) negocios administración
La sociedad de los 40 y 50
Sociedad agraria - Costureras, aguadores, afiladores • La España del hambre • El racionamiento • Sociedad de “Carpantas” y “Vacas Lecheras” • La ayuda alimenticia 1954
resultado de la autarquía y autoabastecimiento
crisis económica de alta intensidad
la sociedad Española de los años 40 y 50: movilidad interior: éxodo rural
familias rurales mudaron a la ciudad para conseguir un estilo de vida mejor
la sociedad Española de los años 40 y 50: movilidad exterior - emigraciones
emigraciones a los EEUU para escapar la pobreza de España
la sociedad Española de los años 40 y 50: la llegada del SEAT 600
cambios tímidos - España produce su primer coche
el desarrollismo y el conflicto social de los 60
los primeros años de la década de los 60 se caracterizan por un gran dinamismo económico y social que contrasta intensamente con una vida política dominada por el inmovilismo (immobility)
el desarrollismo y el conflicto social de los 60: inmovilismo político
Franco celebró 25 años de paz
campaña propagandístico celebrando 25 años desde el fin de la guerra civil
el desarrollismo y el conflicto social de los 60: los tecnócratas y los planes de desarrollo
Potenciar el sector industrial
– Disminuir desequilibrios regionales
– Creación e instalación de nuevas industrias en las zonas más retrasadas
querían liberalizar la economía española, acaba con la política economía, sanear la moneda, y integrar a España en el mercado internacional
el desarrollismo y el conflicto social de los 60: intensificación de la oposición interior
País Vasco y Libertad
– Nace en 1959
– Grupo terrorista
Reivindicaciones
– Independencia del País Vasco
Ideología
– Nacionalismo vasco, extrema
izquierda socialista
Medios:
– Secuestros, asesinatos, atentados,
extorsión económica
el desarrollismo y el conflicto social de los 60: la población
éxodo de España grande
migraciones internacionales: aliviaron el desequilibrio entre recursos y población
la población creció muchísimo debe de
- descenso de la mortalidad
- mejoró los condiciones económicos
- progresos médicos
- aumento de la natalidad
CONSUMO GRANDISIMO