examen 2 Flashcards

1
Q

Arco de herradura

A
El principal arco de la
arquitectura árabe.
Viene de la arquitectura
visigoda. Una
aportación visigoda a la
arquitectura árabe.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Muza (Musa ibn Nusair)

A
Caudillo árabe y
gobernador Omeya del
norte de África que en 712
acompañado por su hijo y
con un ejército de 18.000
hombres, cruzó el Estrecho
y procedió a la conquista
del resto del territorio
visigodo que había
comenzado Tarik.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Albornoz

A

La prenda más llevada en
al-Ándalus y en el resto
del mundo árabe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patio de los leones

A
Patio en el Harem de la
Alhambra (Granada). Es
uno de los espacios
exteriores más admirados
del mundo. En el centro
del Patio hay una fuente
con una piscina sostenida
por doce leones, una rara
excepción en una
arquitectura que carece de
figuras humanas y de
animales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El Alcorán (El Corán)

A
Libro sagrado del Islam.
Lo recibió Mahoma de
Alá a través del arcángel
Gabriel durante el mes de
Ramadán.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Carlos Martel

A
Jefe franco (de la dinastía
Carolingia) que en 732
hace frente y derrota a los
invasores musulmanes en
la Batalla de Poitiers.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El ayuno del mes de

Ramadán

A
Mes (el noveno del
calendario lunar) en que
hizo Alá descender el
Alcorán. El musulmán debe
abstenerse de comer, beber,
fumar y de tener relaciones
sexuales desde el alba hasta
la puesta del sol. Este
ayuno es el cuarto de los
cinco deberes religiosos del
Islam.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El conde de cristianos

A
El gobernador de las
comunidades mozárabes
dentro de una ciudad
musulmana. Solía ser
algún noble o hidalgo
nombrado por el Califa u
otro jefe árabe.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La plegaria (el Salat)

A
Cinco oraciones
musulmanas a distintas
horas del día y otras en
diversas festividades. Es
el segundo de los cinco
deberes religiosos del
Islam.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La Batalla de Poitiers

A
Batalla entre los invasores
musulmanes y los francos
bajo el mando de Carlos
Martel en la cual fue
derrotado el ejército árabe.
Esta batalla (732) frenó el
avance de los invasores
musulmanes hacia el norte.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

la filigrana

A
Diseños geométricos y
florales tridimensionales
elaborados sobre todo en
yeso. La filigrana
multiplica la superficie y
produce la sensación de
que los espacios sean
mucho más grandes y altos
de lo que realmente son.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El zakat

A
El diezmo que pagan los
musulmanes. Es la
purificación de los bienes
y la destinación de un
porcentaje para los
pobres y necesitados. Es
el tercero de los cinco
deberes religiosos del
Islam
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

el zéjel

A
Un poema estrófico
escrito en el árabe de la
calle en que el poeta
expresa libremente sus
sentimientos. Sirvió de
modelo para la poesía
popular cristiana
medieval (la tradición
poética oral).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

mozárabe

A
Cristiano arabizado que vivía
en al-Ándalus. Solían vivir
los mozárabes en barrios
especiales en las ciudades
musulmanes donde, en
tiempos de paz y tolerancia,
practicaban libremente su
religión. Fueron el medio
principal de transmisión de
la cultura árabe a los reinos
cristianos y al resto de
Europa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La peregrinación a la

Meca (el Hayy)

A
Es deber de todo
musulmán con recursos
para hacerlo, una vez en
su vida, viajar a Makka
(la Meca) y realizar la
peregrinación en el mes
de Dhul Hiyya (décimo
segundo del calendario
lunar). Es el quinto deber
religioso del Islam.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sefarad (Sefardie)

A
(adj. = sefardí)
Nombre dado por los
judíos a la Península
Ibérica. Los judíos
sefardíes son los de
origen español o
portugués cuyos
antepasados fueron
expulsados de España en
1492.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Almorávides

A
(Hombres de fe) Fanática
tribu africana que llegó bajo
el mando del capitán Yúsuf a
la Península en 1086 y
conquistó los reinos de
Taifas e impuso otra vez un
gobierno central árabe en alÁndalus. El Cid luchó contra
los almorávides y murió
durante la defensa de
Valencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Taifas (reinos de

Taifas)

A
Los estados musulmanes
que surgieron primero
después de la caída del
Califato de Córdoba
(1031) y después de la
caída del imperio
almorávide (c. 1114) y
antes de llegar los
almohades (1146) a la
Península
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La profesión de fe (la

Shahada)

A
Expresar con total
convicción y en forma
voluntaria que no hay otra
divinidad con derecho de
ser adorado sino Alá, y
que Mahoma es su
mensajero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La Giralda de Sevilla

A
Alminar construido a
finales del siglo XII
(durante la época de los
almohades). Es ahora
campanario de la Catedral
de Sevilla. Es el alminar
más alto de la Península
(70 metros).
21
Q

los almohades

A
(Hombres de unidad)
Fanática tribu musulmana
africana que entró en la
Península en 1146 y luchó
contra los reinos de Taifas
para establecer un fuerte
gobierno central que duró
hasta la derrota del ejército
almohade en la Batalla de
las Navas de Tolosa en
1212.
22
Q

La Mezquita de Córdoba

A
Templo musulmán. Su
construcción comenzó
durante el emirato de
Abderrahmán I (785). Es
uno de los espacios
interiores más notables del
mundo. Sirvió de
inspiración para las
catedrales cristianas de los
siglos XII y XIII.
23
Q

Abderrahmán I

A
Príncipe de la dinastía
omeya y uno de los
escasos miembros de esa
dinastía que consiguieron
escaparse de la matanza
que llevó al poder a los
abbasidas en el año 750.
Llegó a al-Ándalus en 755
donde estableció el
Emirato independiente de
Córdoba (756-788).
24
Q

Arquitectura mudéjar

A

Arquitectura cristiana que
muestra gran influencia
árabe.

25
las Navas de Tolosa
``` Batalla en 1212 en que los combinados ejércitos de Castilla, Aragón, y Navarra derrotan al ejército almohade. Después de esta batalla, los cristianos conquistan en pocos años la región de Andalucía menos el reino de Granada. ```
26
Reino de Granada
``` Reino musulmán de la dinastía Nazarí. Es el último estado islámico de la Península (1232- 1492). ```
27
El Generalife
``` Palacio y jardines en la parte más alta de la Alhambra, donde iban los sultanes de Granada a descansar durante el calor del verano. ```
28
Arabesco
Adorno floral, geométrico, o caligráfico en las superficies arquitectónicas de los edificios árabes.
29
jarcha
Unos versos (un estribillo) al final de la moaxaja muchas veces escrita en lengua mozárabe.
30
Abderrahmán III
``` Último emir del emirato omeya de Córdoba y primer Califa de Córdoba. Se proclamó califa en 929 y así creó el Califato Omeya de Córdoba, totalmente independiente (política y espiritualmente) del Califato Abbasí de Bagdad. ```
31
almuédano
``` El miembro de la mezquita encargado de realizar la llamada a la oración cinco veces al día desde la torre o alminar. ```
32
La moaxaja
``` Poema estrófico escrito en árabe clásico que lleva al final una jarcha a veces escrita en árabe vulgar o en romance mozárabe. ```
33
alminar
Torre desde la que llama el almuédano a los fieles a la oración.
34
Almanzor
``` Último gran gobernador del Califato de Córdoba. Mantuvo su autoridad, entre 981 y su muerte en 1002, como dictador y logró muchas victorias contra los cristianos del norte. También el nombre del pico más alto de los sistemas interiores de la Península ```
35
los Omeya
``` Dinastía árabe eliminada por los Abbasidas (la dinastía Abbasí) en 750. Sólo sobrevivió Abderrahmán I, quien se escapó y huyó a alÁndalus, donde estableció el Emirato independiente de Córdoba. ```
36
los renegados
``` Los hispano visigodos que se convirtieron al Islam (que renegaron su fe cristiana) durante la conquista árabe. Sus descendientes son los muladíes. ```
37
Abbasida (Abbasí)
``` Abu al-'Abbas Abdullah ibn Muhammad as-Saffah, aplastó a los Omeyas y fue proclamado califa en 750. El califato se trasladó de Damasco a Bagdad. Sólo Abderrahmán I pudo escaparse de la matanza. ```
38
los muladíes
``` Descendientes de los hispano visigodos que se convirtieron al Islam (los renegados). Formaron la mayoría de la población hispanoárabe. ```
39
los mudéjares (moriscos)
``` Musulmanes que permanecieron en territorios reconquistados por los cristianos. Influyeron en la arquitectura cristiana con el estilo mudéjar. ```
40
Tarik (Tarik ibn Ziyad)
``` General berébere que lideró la invasión musulmana de la Península Ibérica en 711 y derrotó el ejército visigodo de don Rodrigo. Jebel Tarik (Gibraltar) fue nombrado así en su honor ```
41
Egilona
``` Viuda de don Rodrigo. Se casó con Abd al Aziz ibn Musa, hijo de Musa ibn Nusayr (Muza). Egilona influyó mucho en su nuevo esposo y pudo convencerle que debía mostrar mayor clemencia hacia los cristianos conquistados. ```
42
Agila (Aquila) II
``` Hijo de Witiza y rival de don Rodrigo, nombrado por su padre a ser rey visigodo a pesar del carácter electivo de la monarquía visigoda. Tras la muerte de Witiza en 710, los nobles visigodos eligieron rey a don Rodrigo. ```
43
El pacto de Tudmir
``` el reconocimiento del noble visigodo Teodomiro de la soberanía islámica en Hispania, la entrega a los musulmanes de Aurariola (Orihuela), Leucante/Lucentum (Alicante), Balantala (Villena o Valencia), Mula, Eliocroca (Lorca), Begastri (Cehegín) y Eio (Hellín o Elche) y el pago de tributos a cambio de la paz y la libertad de culto. A cambio, los musulmanes otorgaron autonomía política a Teodomiro en el gobierno de la región (reino de Tudmir). ```
44
Poner en su orden cronológico las siguientes frases: Almanzor Los almorávides Abderrhamán III
1. Abderrhamán III 2. Almanzor 3. Los almorávides
45
Poner en su orden cronológico las siguientes frases: Abderrahmán I Los reinos de taifas Muza
1. Muza 2. Abderrahmán I 3. Los reinos de taifas
46
Poner en su orden cronológico las siguientes frases: La Alhambra Batalla de Poitiers Los almohades
1. Batalla de Poitiers 2. Los almohades 3. La Alhambra
47
``` Poner en su orden cronológico las siguientes frases: La Batalla de Covadonga La Batalla de Poitiers La Batalla del Guadalete La Batalla de las Navas de Tolosa ```
1. La Batalla del Guadalete 2. La Batalla de Covadonga 3. La Batalla de Poitiers 4. La Batalla de las Navas de Tolosa
48
``` Poner en su orden cronológico las siguientes frases: Los reinos de Taifas (los primeros) Los almohades El califato de Córdoba Las Navas de Tolosa El emirato de Córdoba Los almorávides Los reinos de Taifas (los segundos) ```
1. El emirato de Córdoba (756-929) 2. El califato de Córdoba (929-1031) 3. Los reinos de Taifas (los primeros) (1031-1086) 4. Los almorávides (1086) 5. Los reinos de Taifas (los segundos) (1143-1170) 6. Los almohades (1145) 7. Las Navas de Tolosa (1212)