Examen Flashcards
DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES DE VALORACIÓN NUTRICIONAL:
a. El peso y la talla son valores antropométricos
b. La determinación de algunas proteínas plasmáticas son parámetros inmunológicos
c. La exploración física es poco relevante, ya que el estado nutricional no es posible medirlo a través de la
observación de ningún área corporal
d. Todas son verdaderas
El peso y la talla son valores antropométricos
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PODRIAN SER CONSIDERADOS ALIMENTOS FUNCIONALES?
a. Leche enriquecida en agpi omega 3
b. La soja por su contenido en fitoestrogenos
c. Todos son alimentos funcionales
d. Cereales enteros, frutas y verduras por su contenido en fibra
Todos son alimentos funcionales
EN CUANTO AL COCINADO DE ALGUNOS ALIMENTOS:
a. el cocinado de la clara impide la absorción de algunas proteínas por lo que es preferible consumirla
cruda.
b. La cocción de las verduras mejora
c. el freír un alimento elimina las posibles grasas trans que pueda llevar.
d. Todas son verdaderas.
La cocción de las verduras mejora
RESPECTO AL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS:
a. Todas son falsas
b. Existen aplicaciones para el móvil como “piña” que nos dan información de la calidad sanitaria del
producto
c. La efsa es un organismo español que se dedica a vigilar los elementos del etiquetado que se refieren a
todo lo que implica trazabilidad
d. Existe el llamado semaforo nutricional por medio del cual cada producto se le asigna un color en funcion
si es bueno (verde ) regular ( naranja) o no debe consumirse (rojo)
Todas son falsas.
¿Cuál de las siguientes relaciones entre las enzimas y los nutrientes en los que actúan NO es cierta?
GOT/GPT - Glúcidos
¿De que dependerá una mujer de 50 años que tenga un requerimiento energético diferente al de un
hombre de 60?
a. de su metabolismo basal
b. de la actividad física que realice
c. del efecto termogénico de su dieta
d. todas son correctas
Todas son correctas.
SI leemos de un alimento “con fistoester vegetales que pueden ayudar a reducir el colesterol:
a. se trata de un alimento funcional
b. la posible reducción del colesterol ha tenido que ser demostrada científicamente para poder ser incluido
en el etiquetado
c. Con fitoesteroles vegetales es una declaración nutricional
d. todas son verdaderas
La posible reducción del colesterol ha tenido que ser demostrada científicamente para poder ser incluido en el etiquetado.
Señala lo verdadero en cuanto a las vitaminas:
a. Todas son verdaderas.
b. La vitamina D es el colecalciferol y está implicada en la fijación de calcio por parte del hueso.
c. La vitamina B12 es la cianocobalamina y participa en la síntesis de ácidos nucleicos.
d. La vitamina K está implicada en la coagulación sanguínea.
Todas son verdaderas
Señala la falsa.
a. Kefir-probiótico.
b. Margarina enriquecida con citoesteroles-alimento funcional.
c. Inulina-prebiótico.
d. Alimento funcional- siempre ha de haber sido modificado tecnológicamente.
Alimento funcional: siempre ha de haber sido modificado tecnológicamente.
En relación con las reacciones metabólicas:
a. En la fase 1 del metabolismo de glúcidos se obtiene acetil co-a.
b. En la fase 1 del metabolismo de proteínas se obtiene urea.
c. Tras la fase 3 del catabolismo de glúcidos se obtienen como últimos productos CO2 y H2O.
d. Todas son verdaderas.
Tras la fase 3 del metabolismo, se obtienen como últimos productos CO2 y H2O.
En cuanto a los micronutrientes (señala lo FALSO):
a. El ácido fólico o vitamina B9, el ácido ascórbico o vitamina C y la cianocovalamina o vitamina B12 son vitaminas
hidrosolubles.
b. Niveles corporales bajos de un mineral pueden favorecer su absorción.
c. La digestión de los minerales, que va disminuyendo con la edad, es indispensable para su absorción.
d. El retinol o vitamina A, el colecalciferol o vitamina D y el tocoferol o vitamina E son vitaminas liposolubles.
La digestión de los minerales, que va disminuyendo con la edad, es indispensable para su absorción.
Si comparamos las frutas con verduras y las hortalizas…
a. Si las frutas las consumimos sin piel, en general, estamos consumiendo menos fibra que cuando tomamos verduras
y hortalizas.
b. Tanto las frutas como las verduras y las hortalizas aportan vitaminas y minerales.
c. Las frutas presentan mayor contenido en azúcares simples.
d. Todas son verdaderas.
Todas son verdaderas
Las legumbres y los frutos secos:
a. Todas son verdaderas.
b. Ninguno de los dos está en consumo ocasional en cuanto a frecuencia de acuerdo a las recomendaciones de dieta
saludable.
c. Llevan algún nutriente energético en cantidad importante.
d. Los alimentos que comparten la función energética pero también cierta función estructural.
Todas son verdaderas
¿Por qué es útil la bioimpedancia en la valoración nutricional de un individuo?
a. Porque permite calcular la masa grasa que presenta.
b. Todas son correctas.
c. Es muy útil, pero resulta un método muy invasivo.
d. Porque me permite calcular el grado de hidratación que presenta.
Porque permite calcular la masa grasa que presenta.
Respecto a las legumbres y los cereales, podemos afirmar que:
Las legumbres son deficitarias en lisina.
b. Con la combinación de los dos, es decir, legumbres + cereales conseguimos un incremento de la calidad proteica.
c. Todas son falsas.
d. Los cereales son deficitarios en metionina.
Con la combinación de los dos, conseguimos un incremento en la calidad proteíca.
Qué efectos tiene la fibra sobre la función gastrointestinal:
a. Posible efecto hipercolesterolemiante
b. Efecto hiperglucemiante.
c. Todas son verdaderas.
d. Facilitar el tránsito intestinal.
Facilitar el tránsito intestinal.
Señala cuál de estas comparaciones es cierta:
a. Los quesos contienen más lactosa que la leche.
b. Las proteínas de las legumbres son de mayor valor biológico que las del huevo.
c. Los mariscos presentan más cantidad de colesterol que los pescados.
d. Todas son falsas.
Los mariscos presentan más cantidad de colesterol que los pescados.
Respecto al contenido en nutrientes de ciertos alimentos:
a. Todas las carnes, independientemente de que animal proceden, llevan una cantidad de grasa muy parecida.
b. Los pescados grasos destacan por la presencia de ácidos grasos poliinsaturados omega 3.
c. Los frutos secos llevan una cantidad importante de colesterol.
d. Todas son falsas.
Los pescados grasos destacan por la presencia de AGPI omega 3.
El colesterol:
a. Todas son falsas.
b. No puede ser sintetizado de manera endógena.
c. El más abundante en el reino animal, son pocos los organismos vegetales que lo llevan en sus células.
d. Existe en colesterol “malo” o HDL y un colesterol “bueno” o LDL.
Todas son falsas.
En cuanto a los peligros que pueden llegar a albergar los alimentos:
a. Los físicos por contaminación grosera son los peligros más comunes pero el riesgo es más bajo.
b. Todas son verdaderas.
c. El riesgo de los peligros químicos suele ser mínimo.
d. Los peligros biológicos prevalecen en alimentos de origen vegetal y suponen el riesgo más importante para los
consumidores.
Todas son verdaderas
Señala la asociación falsa:
a. Catabolismo de proteínas – ciclo de la urea.
b. En condiciones de ayuno prolongado – glucogenogénesis hepática.
c. Cetogénesis: formación de cuerpos cetónicos por incremento en la degradación de grasa y disminución de
glucólisis.
d. Glucogenogénesis en músculo – síntesis de glucógeno a partir de glucosa.
En condiciones de ayuno prolongado: glucogenogénesis hepática
En cuanto a la distribución de calorías en la dieta y los distintos macronutrientes, las recomendaciones
más consensuadas establecen:
a. Un 80% procedente de glúcidos y un 20% de proteínas (las grasas deben suprimirse)
b. Un 50-55% procedente de glúcidos, un 15% de proteínas y un 30-35% de las grasas.
c. Un 50-55% procedente de grasas, un 15% de glúcidos y un 30-35% de proteínas.
d. Un 50-55% procedente de proteínas, un 15% de grasas y un 30-35% de glúcidos.
Un 50-55% procedente de glúcidos, 15% de proteínas y un 30-35% de grasas.
El sistema APPCC en la industria alimentaria (señala lo FALSO):
a. Se basa en el análisis de peligros y puntos de control.
b. Disminuye en las empresas alimentarias la dependencia de sistemas de inspección.
c. Tiene la ventaja de que no requiere formación en higiene alimentaria dado que solo involucra al jefe de
producción.
d. Es de obligatorio cumplimiento en todas las empresas alimentarias.
Tiene la ventaja de que no requiere formación en higiene alimentaria dado que solo involucra al jefe de producción.
A través del llamado signo de pliegue (en el dorso de la mano)¿qué podemos medir y qué otro aparato puede ser útil para detectarla?
a. Todas son verdaderas.
b. Detectar cierta deshidratación en un paciente y la medida de la TA también nos puede ayudar a su determinación.
c. Medimos obesidad y debemos determinar también el pulso.
d. Calcular el grado de sobrehidratación de un paciente y el IMC.
Detectar cierta deshidratación en el paciente y la medida de TA tambien es útil.