Examen Flashcards

1
Q

DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES DE VALORACIÓN NUTRICIONAL:

a. El peso y la talla son valores antropométricos
b. La determinación de algunas proteínas plasmáticas son parámetros inmunológicos
c. La exploración física es poco relevante, ya que el estado nutricional no es posible medirlo a través de la
observación de ningún área corporal
d. Todas son verdaderas

A

El peso y la talla son valores antropométricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PODRIAN SER CONSIDERADOS ALIMENTOS FUNCIONALES?
a. Leche enriquecida en agpi omega 3
b. La soja por su contenido en fitoestrogenos
c. Todos son alimentos funcionales
d. Cereales enteros, frutas y verduras por su contenido en fibra

A

Todos son alimentos funcionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

EN CUANTO AL COCINADO DE ALGUNOS ALIMENTOS:
a. el cocinado de la clara impide la absorción de algunas proteínas por lo que es preferible consumirla
cruda.
b. La cocción de las verduras mejora
c. el freír un alimento elimina las posibles grasas trans que pueda llevar.
d. Todas son verdaderas.

A

La cocción de las verduras mejora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

RESPECTO AL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS:
a. Todas son falsas
b. Existen aplicaciones para el móvil como “piña” que nos dan información de la calidad sanitaria del
producto
c. La efsa es un organismo español que se dedica a vigilar los elementos del etiquetado que se refieren a
todo lo que implica trazabilidad
d. Existe el llamado semaforo nutricional por medio del cual cada producto se le asigna un color en funcion
si es bueno (verde ) regular ( naranja) o no debe consumirse (rojo)

A

Todas son falsas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál de las siguientes relaciones entre las enzimas y los nutrientes en los que actúan NO es cierta?

A

GOT/GPT - Glúcidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿De que dependerá una mujer de 50 años que tenga un requerimiento energético diferente al de un
hombre de 60?
a. de su metabolismo basal
b. de la actividad física que realice
c. del efecto termogénico de su dieta
d. todas son correctas

A

Todas son correctas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

SI leemos de un alimento “con fistoester vegetales que pueden ayudar a reducir el colesterol:
a. se trata de un alimento funcional
b. la posible reducción del colesterol ha tenido que ser demostrada científicamente para poder ser incluido
en el etiquetado
c. Con fitoesteroles vegetales es una declaración nutricional
d. todas son verdaderas

A

La posible reducción del colesterol ha tenido que ser demostrada científicamente para poder ser incluido en el etiquetado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Señala lo verdadero en cuanto a las vitaminas:
a. Todas son verdaderas.
b. La vitamina D es el colecalciferol y está implicada en la fijación de calcio por parte del hueso.
c. La vitamina B12 es la cianocobalamina y participa en la síntesis de ácidos nucleicos.
d. La vitamina K está implicada en la coagulación sanguínea.

A

Todas son verdaderas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Señala la falsa.
a. Kefir-probiótico.
b. Margarina enriquecida con citoesteroles-alimento funcional.
c. Inulina-prebiótico.
d. Alimento funcional- siempre ha de haber sido modificado tecnológicamente.

A

Alimento funcional: siempre ha de haber sido modificado tecnológicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En relación con las reacciones metabólicas:
a. En la fase 1 del metabolismo de glúcidos se obtiene acetil co-a.
b. En la fase 1 del metabolismo de proteínas se obtiene urea.
c. Tras la fase 3 del catabolismo de glúcidos se obtienen como últimos productos CO2 y H2O.
d. Todas son verdaderas.

A

Tras la fase 3 del metabolismo, se obtienen como últimos productos CO2 y H2O.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En cuanto a los micronutrientes (señala lo FALSO):
a. El ácido fólico o vitamina B9, el ácido ascórbico o vitamina C y la cianocovalamina o vitamina B12 son vitaminas
hidrosolubles.
b. Niveles corporales bajos de un mineral pueden favorecer su absorción.
c. La digestión de los minerales, que va disminuyendo con la edad, es indispensable para su absorción.
d. El retinol o vitamina A, el colecalciferol o vitamina D y el tocoferol o vitamina E son vitaminas liposolubles.

A

La digestión de los minerales, que va disminuyendo con la edad, es indispensable para su absorción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Si comparamos las frutas con verduras y las hortalizas…
a. Si las frutas las consumimos sin piel, en general, estamos consumiendo menos fibra que cuando tomamos verduras
y hortalizas.
b. Tanto las frutas como las verduras y las hortalizas aportan vitaminas y minerales.
c. Las frutas presentan mayor contenido en azúcares simples.
d. Todas son verdaderas.

A

Todas son verdaderas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las legumbres y los frutos secos:
a. Todas son verdaderas.
b. Ninguno de los dos está en consumo ocasional en cuanto a frecuencia de acuerdo a las recomendaciones de dieta
saludable.
c. Llevan algún nutriente energético en cantidad importante.
d. Los alimentos que comparten la función energética pero también cierta función estructural.

A

Todas son verdaderas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Por qué es útil la bioimpedancia en la valoración nutricional de un individuo?
a. Porque permite calcular la masa grasa que presenta.
b. Todas son correctas.
c. Es muy útil, pero resulta un método muy invasivo.
d. Porque me permite calcular el grado de hidratación que presenta.

A

Porque permite calcular la masa grasa que presenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Respecto a las legumbres y los cereales, podemos afirmar que:
Las legumbres son deficitarias en lisina.
b. Con la combinación de los dos, es decir, legumbres + cereales conseguimos un incremento de la calidad proteica.
c. Todas son falsas.
d. Los cereales son deficitarios en metionina.

A

Con la combinación de los dos, conseguimos un incremento en la calidad proteíca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué efectos tiene la fibra sobre la función gastrointestinal:
a. Posible efecto hipercolesterolemiante
b. Efecto hiperglucemiante.
c. Todas son verdaderas.
d. Facilitar el tránsito intestinal.

A

Facilitar el tránsito intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Señala cuál de estas comparaciones es cierta:
a. Los quesos contienen más lactosa que la leche.
b. Las proteínas de las legumbres son de mayor valor biológico que las del huevo.
c. Los mariscos presentan más cantidad de colesterol que los pescados.
d. Todas son falsas.

A

Los mariscos presentan más cantidad de colesterol que los pescados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Respecto al contenido en nutrientes de ciertos alimentos:
a. Todas las carnes, independientemente de que animal proceden, llevan una cantidad de grasa muy parecida.
b. Los pescados grasos destacan por la presencia de ácidos grasos poliinsaturados omega 3.
c. Los frutos secos llevan una cantidad importante de colesterol.
d. Todas son falsas.

A

Los pescados grasos destacan por la presencia de AGPI omega 3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El colesterol:
a. Todas son falsas.
b. No puede ser sintetizado de manera endógena.
c. El más abundante en el reino animal, son pocos los organismos vegetales que lo llevan en sus células.
d. Existe en colesterol “malo” o HDL y un colesterol “bueno” o LDL.

A

Todas son falsas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En cuanto a los peligros que pueden llegar a albergar los alimentos:
a. Los físicos por contaminación grosera son los peligros más comunes pero el riesgo es más bajo.
b. Todas son verdaderas.
c. El riesgo de los peligros químicos suele ser mínimo.
d. Los peligros biológicos prevalecen en alimentos de origen vegetal y suponen el riesgo más importante para los
consumidores.

A

Todas son verdaderas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Señala la asociación falsa:
a. Catabolismo de proteínas – ciclo de la urea.
b. En condiciones de ayuno prolongado – glucogenogénesis hepática.
c. Cetogénesis: formación de cuerpos cetónicos por incremento en la degradación de grasa y disminución de
glucólisis.
d. Glucogenogénesis en músculo – síntesis de glucógeno a partir de glucosa.

A

En condiciones de ayuno prolongado: glucogenogénesis hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En cuanto a la distribución de calorías en la dieta y los distintos macronutrientes, las recomendaciones
más consensuadas establecen:
a. Un 80% procedente de glúcidos y un 20% de proteínas (las grasas deben suprimirse)
b. Un 50-55% procedente de glúcidos, un 15% de proteínas y un 30-35% de las grasas.
c. Un 50-55% procedente de grasas, un 15% de glúcidos y un 30-35% de proteínas.
d. Un 50-55% procedente de proteínas, un 15% de grasas y un 30-35% de glúcidos.

A

Un 50-55% procedente de glúcidos, 15% de proteínas y un 30-35% de grasas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El sistema APPCC en la industria alimentaria (señala lo FALSO):
a. Se basa en el análisis de peligros y puntos de control.
b. Disminuye en las empresas alimentarias la dependencia de sistemas de inspección.
c. Tiene la ventaja de que no requiere formación en higiene alimentaria dado que solo involucra al jefe de
producción.
d. Es de obligatorio cumplimiento en todas las empresas alimentarias.

A

Tiene la ventaja de que no requiere formación en higiene alimentaria dado que solo involucra al jefe de producción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

A través del llamado signo de pliegue (en el dorso de la mano)¿qué podemos medir y qué otro aparato puede ser útil para detectarla?
a. Todas son verdaderas.
b. Detectar cierta deshidratación en un paciente y la medida de la TA también nos puede ayudar a su determinación.
c. Medimos obesidad y debemos determinar también el pulso.
d. Calcular el grado de sobrehidratación de un paciente y el IMC.

A

Detectar cierta deshidratación en el paciente y la medida de TA tambien es útil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuál de los siguientes NO es característico de la dieta mediterránea? a. Las legumbres y los frutos secos. b. Los productos de temporada y locales. c. El aceite de girasol. d. Las frutas y verduras.
El aceite de girasol
26
El alcohol (señala lo FALSO): a. Debe incluirse su contenido en bebidas con graduación superior en volumen al 1,2%. b. No puede ser utilizado como fuente de energía por los músculos directamente. c. Un gramo de alcohol aporta 9kcal por gramo. d. El etanol se metaboliza a un ritmo fijo que no está influido por su concentración sanguínea.
Un gramo de alcohol aporta 9 kcal por gramo
27
En cuanto a la llamada porción comestible de un alimento, podemos afirmar: a. Aquellos alimentos que se consumen enteros tendrán un factor comestible =1. b. Todas son correctas. c. Es un valor que es ≤ 1. d. Es la fracción de alimento que puede ser ingerida.
Todas son correctas.
28
Por qué debemos consumir pan integral en vez de blanco? a. Porque presenta más fibra. b. Porque tiene más contenido en proteínas. c. Todas son correctas. d. Porque lleva más vitaminas y minerales.
Todas son correctas
29
Respecto a los glúcidos: a. El glucógeno es un polisacárido no disponible, salvo en animales que tengan enzimas para romper los enlaces beta entre monosacáridos. b. Son monosacáridos la fructosa y la lactosa. c. Los frutooligosacáridos son prebióticos de microorganismos que forman parte de nuestra microbiota. d. Todas san falsa.
Los frutooligosacáridos son prebióticos de microorganismos que forman parte de nuestra microbiota.
30
enemos dos pacientes: Pedro y Juan, que tienen la misma edad y miden lo mismo: a. Si Pedro tiene un IMC de 20 y Juan de 32, su % de materia grasa (grasa corporal) será la misma. b. Si Pedro tiene un IMC de 20 y Juan de 32, Pedro pesa más que Juan. c. Si Pedro tiene un IMC de 20 y Juan de 32, Pedro tiene sobrepeso y Juan obesidad grado 1. d. Todas son falsas.
Todas son falsas
31
¿Cuál de los siguientes sería un alimento funcional? a. Cualquiera que sea nutrigenético. b. Maíz transgénico. c. Una cápsula con omega 3. d. Ninguna opción es cierta.
Ninguno.
32
Respecto a los macronutrientes. a. Los lípidos son precursores de vitaminas hidrosolubles. b. Todas son verdaderas. c. El valor biológico de las proteínas puede verse modificado por tratamientos tecnológicos o la presencia de antinutrientes. d. La fibra alimentaria son polisacáridos disponibles.
El valor biológico de las proteínas puede verse modificado por tratamientos tecnológicos o la presencia de antinutrientes.
33
¿Cuando pensamos en calidad de un alimento no referimos? a. Su valor nutritivo, pues los alimentos en España siempre son seguro al 100%. b. Todas son faltas. c. Únicamente en su presentación externa, pues es lo único que el consumidor puede percibir. d. Sólo a la calidad sanitaria, pues el resto de las características de un producto son siempre subjetivas.
Todas son falsas.
34
Los aditivos de un producto alimenticio: a. Todas son falsas. b. En un etiquetado se especifican con la letra E y un número de tres dígitos. c. No precisan de ningún control, pues se añaden en cantidades tan pequeñas que siempre resultan inocuos. d. Incrementan mucho su valor calórico por lo que es preferible no consumirlos.
En un etiquetado se especifican con la letra E y un número de tres dígitos.
35
Señala qué asociación es correcta: a. Todas las acciones son correctas. b. Prebióticos y probióticos- aumento de respuesta inmunitaria. c. Acidos grasos omega 3- mejora del perfil lipídico. d. Fitoesteroles- disminución del colesterol plasmático.
Todas las acciones son correctas.
36
Indica cual de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre los ácidos grasos: a. todas son verdaderas. b. La mayoría de los ácidos grasos naturales son TRANS, de ahí que haya que limitar el consumo de grasas. c. Los insaturados son generalmente sólidos a temperatura ambiente. d. Aunque en todos los alimentos grasos hay mezclas de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, en los de origen vegetal, salvo excepciones, predominan los insaturados.
d. Aunque en todos los alimentos grasos hay mezclas de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, en los de origen vegetal, salvo excepciones, predominan los insaturados.
37
Los pescados azules: a. Son más ricos en proteínas que los pescados blancos. b. Todas son verdaderas. c. Presentan una composición muy similar en grasas a los pescados blancos, y es mayoritariamente de tipo saturado. d. Destacan por su grasa, que además es especialmente saludable.
Destacan por su grasa, que además es especialmente saludable.
38
Cómo puedo recoger información para valorar la dieta de un individuo? a. A través del llamado “recuerdo de 24 horas” b. Pidiéndole que registre los alimentos que consume, incluyendo la cantidad en gramos o en mi según se refiera a alimentos sólidos o líquidos, durante tres días. c. A través de encuestas dietéticas de frecuencia de consumo de alimentos. d. Todas son opciones válidas y que usan para la recogida de información.
Todas son opciones válidas y que usan para la recogida de información.
39
En cuanto a las ventajas de los componentes presentes en alimentos funcionales: a. La función antioxidante de las vitaminas B y D. b. Todas son correctas. c. Para la mujer gestante está demostrado el efecto positivo del ácido fólico para evitar defectos en el tubo neural del feto. d. Se limitan al aparato digestivo, no se han probado ventajas en otros sistemas del organismo.
Para la mujer gestante está demostrado el efecto positivo del ácido fólico para evitar defectos en el tubo neural del feto.
40
Señala la relación correcta alimento- función dietética representativa. a. Mandarina- función reguladora. b. Atún- función energética. c. Leche- función energética. d. Yogur- función reguladora.
Mandarina- función reguladora.
41
En cuanto a las necesidades de los macronutrientes (señale lo FALSO): a. Dentro del consume recomendado de grasas está específicamente el de ácidos grasos omega 6 y omega 3. b. Una ingesta excesiva de proteínas puede dar lugar a daños renales, entre otros. c. Es muy importante el aporte de fibra (hidratos de carbono complejos) d. Las necesidades de proteínas son uniformes a lo largo de todas las edades y situaciones fisiológicas.
Las necesidades de proteínas son uniformes a lo largo de todas las edades y situaciones fisiológicas.
42
En cuanto a la leche: a. Con la eliminación de la grasa se pierden las vitaminas liposolubles. b. Todas son verdaderas. c. La composición de la leche de vaca es muy similar a las llamadas “leches vegetales” como la de avena o la de soja. d. El menor contenido en lactosa tiene el beneficio de que el calcio se absorba mejor.
Con la eliminación de la grasa se pierden las vitaminas liposolubles
43
En el etiquetado de un producto alimentario: a. El Código de barras no ofrece ninguna información: se trata de una serie de números aleatorios. b. Los ingredientes deben numerarse en orden ascendente de peso (de menos a más cantidad) c. Todas son falsas. d. No hay ninguna diferencia entre consumo preferente y fecha de caducidad, se utilizan indistintamente.
Todas son falsas.
44
¿Cuál de las siguientes NO es una herramienta educative que se emplee en el campo de la alimentación? a. Rombo de la alimentación. b. La nueva rueda de los alimentos. c. Healthy Eating Plate. d. Cuadrado de la alimentación equilibrada.
Cuadrado de la alimentación equilibrada.
45
La microbiota intestinal: a. Es prácticamente la misma en todos los individuos, tiene poca importancia en el campo de la alimentación. b. Todas son verdaderas. c. Parece estar relacionada de acuerdo a su diversidad y equilibrio, con el mantenimiento de la salud. d. Se trata de microorganismos vivos que pueden infectarnos, por lo que deberemos reducirla al máximo.
Parece estar relacionada de acuerdo a su diversidad y equilibrio, con el mantenimiento de la salud.
46
En cuanto a las recomendaciones que establece la pirámide de la alimentación: a. En consumo ocasional encontramos los embutidos. b. Todas son verdaderas. c. En consumo semanal encontramos lácteos y cereales. d. En consumo diario encontramos la mantequilla para el desayuno y las legumbres.
En consumo ocasional encontramos los embutidos.
47
La aparición de un valor 0 en una tabla de composición de alimentos indica: a. No existe información respecto a ese nutriente. b. El nutriente no se ha detectado en el alimento. c. El nutriente está presente en el alimento en cantidades pequeñas. d. El alimento no contiene ningún nutriente.
El nutriente no se ha detectado en el alimento.
48
Si quieres diseñar una dieta para un paciente que tiene el consumo de potasio y quieres asegurarte que la cantidad ingerida de este alimento no supera lo recomendado, usarías: a. Un software o aplicación para el cálculo de nutrientes de dietas personalizadas como Alimentador. b. Tablas de composición de alimentos que indiquen la cantidad de potasio de los alimentos más usuales en las dietas de las personas. c. Base de datos on line como BEDCA que me pueden facilitar la cantidad de potasio en una gran lista de alimentos. d. Todas son correctas.
Todas son correctas
49
En el etiquetado de un producto alimentario: a. Todas son falsas. b. No hay ninguna diferencia entre consumo preferente y fecha de caducidad, se utilizan indistintamente. c. Los ingredientes deben enumerarse en orden ascendente de peso (de menos a más cantidad) d. El código de barras no ofrece ninguna información: se trata de una serie de números aleatorios.
Todas son falsas.
50
En cuanto a la relación alimentación-salud (Señala lo FALSO): a. La higiene alimentaria tiene como objetivo evitar riesgos para la salud. b. La relación entre la alimentación y salud depende de un único alimento que puede resultar especialmente dañino, como la leche, que a largo plazo causa enfermedades crónicas. c. Los hábitos alimentarios condicionan nuestro estado nutricional y por tanto, nuestro estado de salud presente y futuro. d. Son muchas enfermedades que tienen relación con la salud.
La relación entre la alimentación y salud depende de un único alimento que puede resultar especialmente dañino, como la leche, que a largo plazo causa enfermedades crónicas.
51
Los aditivos de un producto alimenticio: a. Incrementan mucho su valor calórico por lo que es preferible no consumirlos. b. No precisan de ningún control, pues se añaden en cantidades tan pequeñas que siempre resultan inocuos. c. Todas son verdaderas. d. En un etiquetado se especifican con la letra E y un número de tres dígitos.
En un etiquetado se especifican con la letra E y un número de tres dígitos.
52
Tenemos dos pacientes: Pedro y Juan, que tienen la misma edad y miden lo mismo: a. Si Pedro tiene un IMC de 20 y Juan de 32, Pedro pesa más que Juan. b. Todas son verdaderas. c. Si Pero tiene un IMC de 20 y Juan de 32, su % de materia grasa (grasa corporal) será la misma. d. Si Pedro tiene un IMC de 20 y Juan de 32, Pedro tiene normopeso y Juan obesidad de grado 2.
Si Pedro tiene un IMC de 20 y Juan de 32, Pedro tiene normopeso y Juan obesidad de grado 2.
53
La alimentación saludable debe ser suficiente, equilibrada, variada y… a. Agradable y segura. b. Cruda y de acuerdo con las CDR c. No tiene más características. d. Repartirse siempre en tres comidas.
Agradable y segura.
54
El sistema APPCC en la industria alimentaria: a. Se basa en el análisis de peligros y puntos de control críticos. b. Es una inspección que de manera voluntaria ponen en marcha algunos Gobiernos de la Unión Europea para controlar las empresas alimentarias y garantizar que no se produzcan toxo-infecciones. c. Todas son verdaderas. d. Tienen la ventaja de que ni requiere formación en Higiene Alimentaria dado que sólo involucra al Jefe de Producción.
Se basa en el análisis de peligros y puntos de control críticos.
55
Procesos que incrementan las pérdidas de los nutrientes también pueden suponer un riesgo nutricional. a. Verdadero. b. Falso.
Verdadero
56
Procesos que aumentan la demanda metabólica pueden suponer un riesgo nutricional: a. Verdadero. b. Falso.
Verdadero.
57
¿Qué parámetros pueden formar parte de la valoración nutricional? a. Inmunológicos. b. Bioquímicos. c. Antropométricos. d. Todas son correctas.
Todas son correctas
58
¿Qué beneficios tienen los alimentos integrales? a. Bajos en calorías. b. Bajos en azúcar. c. Bajos en sal. d. Ricos en fibra.
Ricos en fibra.
59
¿Cuántas raciones de lácteos se recomienda consumir al día? a. 1 b. 3 c. 5 d. Ninguna.
3
60
¿Qué fruto seco contiene más ácidos poliinsaturados omega 3? a. Pistacho. b. Avellana. c. Nuez. d. Cacahuete.
Nuez
61
¿Cuantas raciones de pescado azul se recomienda consumir a la semana?
2-3
62
¿Cuál de los siguientes es mejor para endulzar? a. La panela. b. El azúcar moreno. c. El azúcar blanco. d. Todos tienen las mismas implicaciones metabólicas en nuestro cuerpo.
Todos tienen las mismas implicaciones metabólicas en nuestro cuerpo.
63
Qué opción merienda te parece más saludable? a. Galletas con un zumo comercial. b. Cereales con batido de leche. c. Yogur natural con frutos secos y fruta. d. Tostada con margarina y mermelada + capuchino.
Yogur natural con frutos secos y fruta.
64
Los huevos: a. Si bien presentan CT, no aumentan proporcionalmente el CT sanguíneo. b. No se debe consumir más de 2 huevos a la semana. c. Están completamente desaconsejados en pacientes con dislipemias. d. Los puedo consumir fritos todos los días.
Si bien presentan CT, no aumentan proporcionalmente el CT sanguíneo.
65
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa acerca de las legumbres? a. El consumo de las legumbres hace aumentar de peso. b. Las legumbres están recomendadas en una alimentación saludable. c. Las legumbres son una buena fuente de energía. d. Las legumbres son ricas en fibra y diversas vitaminas y minerales.
El consumo de las legumbres hace aumentar de peso.
66
Con qué frecuencia es recomendable consumir verduras/hortalizas? a. 3 veces a la semana. b. Todos los días, pero se deben evitar por la noche. c. Deben estar presentes a diario tanto en comidas como en cenas. d. 5 veces al mes.
Deben estar presentes a diario tanto en comidas como en cenas.
67
¿A qué se denomina obesidad mórbida? a. IMC superior a 40. b. IMC entre 25-29. c. IMC entre 30-39. d. Ninguna de las anteriores.
IMC superior a 40.
68
La alimentación del adulto debe: a. Ser variada. b. Proporcionar un aporte adecuada de los distintos nutrientes. c. Ser capaz de compensar las demandas de energía del individuo. d. Todas son correctas.
Todas son correctas.
69
En la pirámide de los alimentos (señale lo falso): a. En consumo ocasional encontramos carnes grasas. b. En consumo ocasional encontramos la mantequilla para el desayuno. c. En consumo diario encontramos leche y cereales. d. En consumo ocasional encontramos los embutidos.
En consumo ocasional encontramos la mantequilla para el desayuno.
70
En la pirámide de la dieta mediterránea, ¿qué no aparece? a. Actividad física. b. Hierbas aromáticas. c. Peso aproximado de las raciones. d. Vino tinto.
Vino tinto.
71
Las patologías gastrointestinales pueden aumentar el riesgo nutricional: a. Verdadero b. Falso.
Verdadero
72
Tratamientos y medicación que alteren la biodisponibilidad de los nutrientes (riesgo nutricional) a. Verdadero. b. Falso.
Verdadero.
73
Algunas enfermedades crónicas pueden relacionarse con riesgo nutricional: a. Verdadero. b. Falso.
a. Verdadero
74
Si los alimentos no son inocuos: a. No es un problema, es muy difícil garantizar la inocuidad, es más determinante la composición nutricional de los alimentos b. Se pueden producir brotes alimentarios c. Significa que no llevan contaminantes d. Todas son verdaderas
Se pueden producir brotes alimentarios
75
En higiene alimentaria la evaluación de riesgos (señala lo FALSO): a. Es un proceso que, pese a no tener base científica, es importante pues se apoya en la experiencia b. Incluye la identificación del factor de peligro o determinación del peligro c. Realiza una evaluación de la exposición d. Comprende la caracterización del riesgo
Es un proceso que, pese a no tener base científica, es importante pues se apoya en la experiencia
76
La calidad sanitaria de un alimento: a. Se refiere a la ausencia de cualquier forma de adulteración b. Hace referencia al deterioro o contaminación que pueda dar lugar a efectos tóxicos o indeseables para el consumidor c. Se basa en las prácticas correctas de higiene y prevención de riesgos d. Todas son correctas
Todas son correctas
77
En los alimentos, los CRITERIOS DE CALIDAD se basan en: a. Su valor comercial (presentación externa) b. Su calidad nutricional (valor nutritivo del alimento) c. Su calidad sanitaria (ausencia de contaminación) d. Todas son verdaderas
Todas son verdaderas
78
79
La SEGURIDAD ALIMENTARIA es la _______________________________que se obtiene cuando, en la industria alimentaria, los _____________ se desarrollan y los productos se obtienen de acuerdo con reglas ________________ elegidas y establecidas. a. Propiedad / riesgos / aleatoriamente b. Calidad / pilares / estrictas c. Consecuencia / procesos / previamente d. Característica / nutrientes / variables
Consecuencia / procesos / previamente
80
La SEGURIDAD ALIMENTARIA: a. Es un aspecto poco importante dado que está completamente garantizad siempre b. En un sentido amplio implica acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos c. Es muy difícil de conseguir, pues los alimentos nunca son inocuos d. Todas son falsas
En un sentido amplio implica acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos
81
Nuestros hábitos alimentarios: indica lo que NO es cierto: a. Condicionan nuestro estado nutricional y, por tanto, nuestro estado de salud presente y futuro. b. Conducen a seleccionar y preparar determinados alimentos. c. Nos llevan a consumir un determinado alimento o menú como una parte más de las costumbres sociales o culturales. d. Son el resultado de comportamiento inconscientes.
Son el resultado de comportamiento inconscientes.
82
¿Por qué la cantidad de omega 3 y omega 6 no coincide en gramos y sí en el porcentaje que aparece debajo de cada uno de ellos?: a. Porque los requerimientos de omega 3 y omega 6 son los mismos b. Porque los requerimientos de omega 3 son superiores a los de omega 6 c. Porque los requerimientos de omega 6 son superiores a los de omega 3 d. Se trata de un error, no tiene sentido
Porque los requerimientos de omega 6 son superiores a los de omega 3
83
Un aminoácido esencial es: a. Leucina. b. Cisteína. c. Taurina. d. Arginina
Leucina
84
Respecto a las proteínas, señale la respuesta correcta. a. Todos los tejidos vivos contienen proteínas. b. Son macromoléculas nitrogenadas formadas por aminoácidos. c. Son imprescindibles para el crecimiento y la continua renovación de los tejidos corporales. d. Todas son correctas.
Todas son correctas.
85
Señale la respuesta falsa respecto al colesterol. a. Con la ingestión excesiva aparecen placas de ateroma. b. Solo se encuentra en alimentos de origen animal. c. Es un nutriente esencial. d. El huevo contiene 504 mg/100g
Es un nutriente esencial
86
Cuándo hablamos de los polisacáridos disponibles pensamos en? a. Incrementa el bolo intestinal. b. Fibras alimentarias. c. Fuente de energía como el almidón y glucógeno. d. Fibras solubles y fibras insolubles.
Fuente de energía como el almidón y glucógeno.
87
El total de 2g de hidratos de carbono + 1g de alcohol + 4g de proteínas + 3g de lípidos es igual a? a. 48Kcal. b. 17Kcal. c. 58Kcal
58 kcal
88
Suministro de energía de 3g de un hidrato de carbono es de: a. 10Kcal. b. 15Kcal. c. 12Kcal. d. 4Kcal.
12 kcal
89
Señala la Respuesta falsa con respecto a las enfermedades relacionadas con la nutrición. a. Sindrome metabólico. b. Autismo. c. Asma. d. Problemas visuales.
Autismo
90
Es un nutriente que aporta energía: a. La vitamina C. b. EL calcio. c. Agua potable. d. Los lípidos.
Lipidos
91
¿Qué es la alimentación? Señale la falsa. a. Acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. b. La digestión, absorción y trasporte de los alimentos. c. Elección, preparación e ingestión de los alimentos. d. Todas las sustancias o productos de cualquier naturaleza.
La digestión, absorción y trasporte de los alimentos.
92
En los nutrientes por su clasificación, ¿Cuáles regulan las reacciones del metabolismo? a. Proteínas b. Vitaminas y glúcidos c. Vitaminas y minerales d. Fibra y agua
Vitaminas y minerales
93
La recomendación de hidratos de carbono diaria para una persona es en torno a a. 15-20% de las calorías totales diarias ingeridas b. 20-40% de las calorías totales diarias ingeridas c. 50-60% de las calorías totales diarias ingeridas d. 80-90% de las calorías totales diarias ingeridas
50-60% de las calorías totales diarias ingeridas
94
Los alimentos que contienen gran cantidad de hidratos de carbono son a. Micronutrientes b. Plásticos estructurales c. Plásticos y de reserva d. De reserva y energéticos
De reserva y energéticos
95
¿En qué alimentos encontramos gran cantidad de vitaminas liposolubles? a. Cereales, legumbres, hortalizas, pescados b. Pescados azules, aguacates, aceite de oliva c. Frutas, frutos secos, verduras d. Legumbres, frutas
Pescados azules, aguacates, aceite de oliva
96
¿Cuáles son las mejores fuentes de vitamina C? a. Pescados b. Carnes c. Cítricos d. Verduras
Cítricos
97
¿Cuál de las siguientes sería una ``regla de oro´´ para una alimentación equilibrada? a. Comer despacio y masticar bien b. Mantener un peso adecuado como signo de equilibrio y salubridad c. 1 y 2 son correctas d. Reducir el consumo de grasas monoinsaturadas
1 y 2 son correctas
98
Las proteínas…Señala la FALSA: a. Están formadas por aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos. b. Se encuentran únicamente en carnes. c. Son las micromoléculas más abundantes y variadas de las células. d. Se encuentran en todos los tejidos vivos.
Se encuentran únicamente en carnes.
99
El colesterol… a. Siempre es perjudicial. b. Se encuentra en todo tipo de alimentos. c. Es un nutriente esencial, no puede ser sintetizado. d. Sólo se encuentra en alimentos de origen animal.
Sólo se encuentra en alimentos de origen animal.
100
Los ácidos grasos esenciales son aquellos que… a. Podemos sintetizar sin necesidad de ingerirlos con la dieta. b. No podemos sintetizar y por lo tanto debemos ingerirlos. c. Los ácidos grasos esenciales no existen. d. Surgen a partir de tratamientos tecnológicos y se hacen llamar también ácidos grasos trans.
No podemos sintetizar y por lo tanto debemos ingerirlos.
101
Los lípidos (ácidos grasos) pueden clasificarse en… a. Monosaturados, insaturados y polisaturados. b. Saturados e insaturados. c. Monoinsaturados, saturados y polisaturados. d. Saturados, monoinsaturados y poliinsaturados.
Saturados, monoinsaturados y poliinsaturados.
102
Los hidratos de carbono pueden ser… a. Simples y de absorción rápida. b. Solubles e insolubles. c. Complejos y de absorción lenta. d. Simples y complejos.
Simples y complejos
103
Los macronutrientes se clasifican en… a. Hidratos de carbono, lípidos y proteínas. b. Vitaminas, minerales y fibra. c. Hidratos de carbono, lípidos, proteínas, fibra y “agua”. d. Ninguna de las anteriores.
Hidratos de carbono, lípidos, proteínas, fibra y “agua”.
104
¿Qué es la nutrición? a. Proceso consciente y voluntario por el que el ser humano consume alimentos. b. Ciencia que estudia todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo recibe y utiliza unos compuestos llamados alimentos. c. Son acciones involuntarias e inconscientes que dependen de procesos corporales: digestión, absorción y transporte de nutrientes hasta tejidos, absorción celular. d. b. y c. son correctas.
Son acciones involuntarias e inconscientes que dependen de procesos corporales: digestión, absorción y transporte de nutrientes hasta tejidos, absorción celular.
105
Los diferentes tipos de hambre que hay son… a. Visual, olfativa, bucal. b. Emocional. c. Auditiva, estomacal, mental, táctil, celular. d. Todas son correctas.
Todas
106
¿Qué es la alimentación? a. Proceso inconsciente e involuntario por el que el ser humano consume alimentos. b. Proceso por el cual el ser humano consume alimentos c. Proceso consciente y voluntario por el que el ser humano consume alimentos. d. Ninguna es correcta.
C
107
Señala la falsa sobre los alimentos funcionales: a. Tienen función antioxidante combaten los radicales libres y el envejecimiento. b. Función sobre el sistema cardiovascular, reduce el riesgo de sufrir ACV c. Tiene función sobre el musculo, siendo muy beneficios en el rendimiento energético en deportistas. d. Tienen propiedades sobre el sistema digestivo, ya que los prebióticos mejoran el tránsito intestinal.
Tiene función sobre el musculo, siendo muy beneficios en el rendimiento energético en deportistas.
108
Cual NO es un beneficio de los prebióticos a. Aumenta la disponibilidad de Ca, Mg, Fe y Zn b. Tiene un efecto beneficioso sobre el metabolismo de los lípidos c. Mejora el tránsito intestinal d. Mejora los problemas respiratorios.
Mejora los problemas respiratorios.
109
Cual es un probiótico: a. El huevo b. El Kefir c. Los FOS d. Ningún alimento tiene acción directamente probiótica.
Kefir
110
Que es un probiótico: a. Microorganismo que confiere beneficios para la salud intestinal. b. Sustrato de los microorganismos de la microbiota. c. Son microorganismos siempre perjudiciales para la salud. d. Un probiótico seria por ejemplo los FOS.
Microorganismo que confiere beneficios para la salud intestinal.
111
Los alimentos funcionales, señala la falsa: a. Proporciona beneficios para la salud b. Puede ser alimentos modificados tecnológicamente o alimento naturales c. Son alimentos que pueden generar cardiopatías. d. Son alimentos de consumo habitual pero que ante determinada cardiopatía se prescriba con mayor interés.
Son alimentos que pueden generar cardiopatías.
112
El peso corporal óptimo de una persona puede calcularse: a. Con la TMR (tasa metabólica en reposo) b. Con el índice de masa corporal (IMC) c. Conociendo las calorías que ingiere en un día d. Solo por su peso.
Con el índice de masa corporal (IMC)
113
El efecto termogénico de los alimentos puedo verse modificado por diferentes factores, cual no lo modificaría: a. Cantidad de macromoléculas ingeridas. b. Tiempo desde la última ingesta. c. Estado nutricional d. Cantidad de vitaminas que contiene la dieta.
Cantidad de vitaminas que contiene la dieta.
114
Cuando hablamos de calorías vacías: a. Son alimentos que solo aportan proteínas no aportan lípidos ni hidratos de carbono. b. Seria por ejemplo el alcohol, el cual aporta 7kcal por gramos, pero no aporta ningún otro nutriente. c. Son dietas con un aporte de calorías inferior a 1000. d. Son alimentos como la fibra que no aportan calorías, pero si otros beneficios.
Seria por ejemplo el alcohol, el cual aporta 7kcal por gramos, pero no aporta ningún otro nutriente.
115
La tasa metabólica en reposos puede variar dependiendo de varios factores, de cual NO: Edad y sexo b. Emociones c. Hormonas tiroideas d. De la ingesta de calorías
De la ingesta de calorías
116
El gasto energético total depende de a. Solo del gasto metabólico basal b. Del gasto metabólico basal, de la actividad física y de efecto termogénico de los alimentos. c. De la actividad física y de efecto termogénico de los alimentos. d. Del gasto postpandrial, el gasto prepandrial y el gasto de masticación.
Del gasto metabólico basal, de la actividad física y de efecto termogénico de los alimentos.
117
Los cuerpos cetónicos: a. Se sintetizan en situaciones de hipoglucemia y los utilizan el cerebro o el corazón debido a la escasa glucosa disponible. b. Se sintetizan cuando tenemos elevada glucosa y ácidos grasos en sangre, como otra forma de almacenamiento. c. Son la forma de energía que siempre utiliza el cerebro. d. Solo se producen cuando hay una patología.
Se sintetizan en situaciones de hipoglucemia y los utilizan el cerebro o el corazón debido a la escasa glucosa disponible.
118
El intermediario común del catabolismo de Proteínas, Hidratos de Carbono y Lípidos es: a. Piruvato b. Acetil CoA c. Glucosa d. Ácidos Grasos
Glucosa
119
La cadena de transporte electrónico tiene como aceptor final de electrones a. El Hidrogeno b. El Oxigeno c. Un compuesto intermediario del ciclo de Krebs d. El NADH
Oxigeno
120
El ciclo de Krebs a. Es una ruta catabólica b. Es una ruta anabólica c. Es una ruta para síntesis de glucógeno d. Es una ruta anfibólica.
Ruta anfibólica
121
El ciclo de la urea a. Es útil para eliminar el esqueleto carbonatado de los aminoácidos. b. Se lleva a cabo para eliminar la proteína completa c. Es necesario para eliminar el grupo amonio de los aminoácidos. d. Es imprescindible para eliminar hidratos de carbono.
Es necesario para eliminar el grupo amonio de los aminoácidos
122
La glucogenólisis a. Es un proceso catabólico de degradación del glucógeno para obtener glucosa b. Es un proceso anabólico de formación de glucógeno c. Es un proceso catabólico de glucosa d. Es un proceso anabólico de glucosa
Es un proceso catabólico de degradación del glucógeno para obtener glucosa
123
Cuando los niveles de glucosa están altos y no necesitamos más aporte energético: a. Se elimina por orina b. Se almacena en forma de glucógeno en el músculo y en el hígado c. Sufre B oxidación d. Entra en el ciclo de la urea
Se almacena en forma de glucógeno en el músculo y en el hígado
124
Un proceso anabólico: a. Es un proceso que produce energía b. Es un proceso de biosíntesis que requiere energía. c. Es un proceso de degradación de moléculas d. No tiene lugar en el organismo.
Es un proceso de biosíntesis que requiere energía.
125
El 30% de la energía procede a. De las proteínas b. De los hidratos de carbono c. De los lípidos d. De las vitaminas
Lípidos
126
La digestión de los lípidos se lleva a cabo: a. En el estomago b. Solo en el intestino grueso. c. Comienza en la boca con la lipasa lingual, pero sobre todo se lleva a cabo en el intestino delgado gracias a la acción de las sales biliares y las enzimas de jugo pancreático. d. En mayor medida en el estomago y continua en el intestino.
Comienza en la boca con la lipasa lingual, pero sobre todo se lleva a cabo en el intestino delgado gracias a la acción de las sales biliares y las enzimas de jugo pancreático
127
La Vitamina D señala la falsa: a. Es una vitamina liposoluble b. Regula el metabolismo del Calcio y Fósforo c. Es una vitamina hidrosoluble d. Para su síntesis es necesaria la radiación solar en pequeñas cantidades.
Vitamina hidrosoluble
128
La vitamina C, señala la falsa: a. Es una vitamina hidrosoluble b. Participa en reacciones de hidroxilación, como la que tiene lugar en la formación del colágeno. c. Su déficit produce Escorbuto d. Es una vitamina liposoluble.
Vitamina liposoluble
129
Señala la verdadera: a. La vitamina A es importante para los procesos de hidroxilación. b. La vitamina D es una vitamina liposoluble c. La vitamina C es una vitamina liposoluble d. Las vitaminas del grupo B son liposolubles.
La vitamina D es una vitamina liposoluble
130
Quién aporta un mayor valor biológico? a. La proteína vegetal b. La proteína animal c. Las proteínas de los frutos secos d. Todas aportan el mismo valor
Animal
131
Los aminoácidos esenciales a. Debemos ingerirlos en la dieta porque no los podemos sintetizar. b. Los sintetizamos en el organismo y por ello no hace falta que los ingiramos en la dieta. c. Todos los aminoácidos son esenciales. d. Solo hay tres aminoácidos esenciales Leu, Val, Met.
Debemos ingerirlos en la dieta porque no los podemos sintetizar.
132
Cual de estos no es un aminoácido esencial a. Leucina b. Meteonina c. Lisina d. Aspartato.
Aspartato.
133
Los ácidos Grasos trans a. Son ácidos grasos esenciales b. Son ácidos grasos saturados Son ácidos grasos que se obtiene de modificaciones tecnológicas como refinación, hidrogenación parcial y fritura. d. Son ácidos grasos que deberían estar presentes en la dieta de todas las personas.
Son ácidos grasos que se obtiene de modificaciones tecnológicas como refinación, hidrogenación parcial y fritura.
134
Niveles elevados de LDL son indicativos a. Riesgos de problemas respiratorios b. Riesgo de formación de placas de ateroma y en consecuencia ACV c. Riesgo de problemas musculares d. Flujo sanguíneo correcto, no hay riesgo de ACV
Riesgo de formación de placas de ateroma y en consecuencia ACV
135
El colesterol a. Es un lípido esencial b. Nuestro cuerpo puede obtenerlo de la dieta (exógeno) o producirlo (endógeno). c. Solo se obtiene de la dieta d. Solo lo produce nuestro organismo no se obtiene de los alimentos.
Nuestro cuerpo puede obtenerlo de la dieta (exógeno) o producirlo (endógeno).
136
La forma de almacenamiento de las proteínas a. Se almacena en gran cantidad en el musculo b. Se almacenan solo si no son necesarias para producir energía c. No se almacenan d. Se almacena en forma de aminoácidos.
No se almacenan
137
La forma de almacenamiento de los lípidos es a. Fosfolípidos en el tejido adiposo b. En forma de glucógeno en el músculo. c. En forma de TAG en el tejido adiposo. d. No se almacenan
En forma de TAG (triacilglicerol) en el tejido adiposo.
138
Los ácidos grasos esenciales: a. Son sintetizados por el organismo b. Necesitamos incluirlos en la dieta c. Nos los aportan las vitaminas d. Son aquellos que ayudan al tránsito intestinal.
Necesitamos incluirlos en la dieta
139
Son ácidos grasos esenciales a. Oleico b. Ácidos grasos insaturados c. Linoleico y linolénico d. No son necesarios para nuestro organismo.
Linoleico y linolénico
140
Los polisacáridos disponibles a. Hace referencia a la fibra b. No son utilizados por los microorganismos intestinales y se excretan intactos. c. Son el glucógeno y el almidón. d. Serian la celulasa y la hemicelulosa.
Son el glucógeno y el almidón.
141
La fibra alimentaria, marca la falsa: a. Ayuda a nuestro tránsito intestinal b. Tiene efecto saciante c. Es hipocolesterolemia e hipoglucemiante. d. Son polisacáridos disponibles.
Son polisacáridos disponibles.
142
Los micronutrientes a. Se encuentran en mayor proporción en nuestro organismo y aportan calorías b. Se encuentran en menor proporción en nuestro organismo y no aportan calorías. c. Se encuentran en cantidades indetectables y no son importantes para las funciones metabólicas. d. Dentro de ellos podemos encontrar proteínas y minerales.
Se encuentran en menor proporción en nuestro organismo y no aportan calorías.
143
Cual de estos no es un macronutriente a. Lípidos b. Proteínas c. Vitaminas
Vitaminas
144
Cual de estos nutrientes no aportan valor calórico a. Lípidos b. Proteínas c. Hidratos de Carbono d. Fibra y Agua
Fibra y Agua
145
A qué se refiere cuando hablamos de alimentación? a. Proceso voluntario e inconsciente. b. Proceso involuntario y consciente c. Proceso voluntario y consciente d. Proceso involuntario e inconsciente.
Proceso voluntario y consciente
146
Señala la correcta. a. Los micronutrientes no aportan energía. b. Nutrientes reguladores son las vitaminas y minerales. c. Las legumbres y frutos secos aportan hidratos de carbono y proteínas. d. Todas son correctas.
Todas son correctas.
147
Señala la incorrecta. a. 1 gramo de proteínas contiene 4 proteínas. b. No se almacenan las proteínas en el organismo. c. La celulosa contiene fibra soluble. d. Todas son correctas.
La celulosa contiene fibra soluble.
148
Referente a los ácidos grasos esenciales. a. Debemos consumir más omega 3 porque es antiinflamatorio. b. Debemos consumir más omega 6 porque es proinflamatorio. c. Debemos consumir la misma cantidad de los dos indiferentemente las propiedades que tenga cada uno. d. Sus principales fuentes son las frutas y verduras.
Debemos consumir más omega 3 porque es antiinflamatorio.
149
Alimentos ricos en fitoquímicos de manera natural son las frutas, carnes y pescados. a. Verdadero. Falso
Falso
150
De forma natural las fuentes de fibra son cereales enteros, frutas verduras. a. Verdadero. b. Falso.
a. Verdadero.
151
¿Qué monosacáridos forman la lactosa y donde se digiere?
Galactosa + Glucosa. Colon
151
¿Qué monosacaridos forman la sacarosa?
Fructosa + Glucosa
152
153
¿Qué vitaminas son hidrosolubles?
B y C
154
¿Qué vitaminas son liposolubles?
A, D, E y K.
155
¿Qué factores alteran el indice glucémico?
Fibra Cocción Estado del alimento Combinación con otros nutrientes.
156
¿Qué es un alimento?
Cualquier sustancia destinada a ser ingerida por seres humanos.
157
¿Qué es la alimentación?
Serie de actividades conscientes y voluntarias , a través de las cuales el ser humano se proporciona de alimentos para su consumo, las modifica, mastica y deglute.
158
¿Qué son los nutrientes?
Sustancias químicas integrantes de alimentos, útiles para el metabolismo orgánico.
159
¿Qué es el valor nutritivo?
Cantidad de nutrientes que aporta cada alimento, generalmente expresado en 100 mL o gramos.
160
¿Qué es la nutrición?
Conjunto de actividades inconscientes e involuntarias a través de las cuales el cuerpo recibe, transforma e incorpora las sustancias contenidas en los alimentos.
161
¿Qué es la dieta?
Mezcla de alimentos solidos y liquidos que un individuo consume.
162
¿Qué es la dietética?
Ciencia que estudia los regímenes alimentos en la salud.
163
¿Qué es la dietoterapia?
Ciencia que estudia los regímenes alimenticios de acuerdo con los conocimientos sobre la patología del trastorno en cuestión.
164
¿Qué alimentos se consideran energéticos?
HC (arroz, pasta, cereales), frutos secos y legumbres.
165
¿Qué alimentos se consideran plásticos?
Proteínas: carnes, huevo, lácteos.
166
¿Qué alimentos se consideran reguladores?
Vitaminas y minerales: frutas, verduras y hortalizas.
167
¿Cuál es la recomendación de consumo de grasas?
Saturadas: < 7-10% AGPI: 7-10%. AGMI: 15-20%
168
¿Cuáles son las recomendaciones de niveles de colesterol?
CT< 200 mg/dL. HDL > 40 mg/dL (H) y > 50 mg/dL (M). LDL: < 100 mg/dL.
169
¿Cuáles son ejemplos de macrominerales?
Calcio, Sodio, Potasio, Cloro
170
¿Cuáles son ejemplos de microminerales?
Zinc, Hierro, Flúor, Manganeso.
171
¿Cuáles son las enzimas que actúan en la digestión de los HC?
Amilasa salivar y pancreática.
172
¿Cómo se absorben los HC?
Fructosa: difusión facilitada. Galactosa y glucosa: transporte activo x Na.
173
¿Qué enzimas digieren las grasas?
Lipasa lingual y gástrica. Bilis.
174
¿Cómo se absorben las grasas?
Forman micelas mixtas con ácidos biliares para ingresar al REL y resintetizar TG, fosfolípidos y ésteres de colesterol.
175
¿Que enzimas digieren las proteínas?
Pepsina gástrica. Proteasas pancreáticas (tripsina, quimiotripsina).
176
¿Qué hormona promueve la glucólisis?
Insulina
177
¿Qué hormona promueve la glucogénesis?
Insulina
178
¿Qué hormona promueve la glucogenólisis?
Glucagón
179
¿Qué hormonas promueven la lipólisis?
Adrenalina y glucagón
180
¿Qué es la energía?
Capacidad para realizar un trabajo
181
¿Qué son las ingestas recomendadas?
Cantidad de energía y nutrientes a consumir diariamente para mantener la salud (cubrir las necesidades orgánicas).
182
¿Qué son los objetivos nutricionales?
Recomendaciones de macro y micronutrientes para conseguir un óptimo estado de salud.
183
¿Qué son los prebióticos?
MO (fermentados selectivamente) que confieren beneficios para la salud. FOS. Galacto-oligosacáridos.
184
¿Qué son los probióticos?
Sustratos de MO beneficios. Leches fermentadas Kefir Tofu
185
¿Qué son los simbióticos?
Pro + prebióticos Yogurt con cereales.
186
¿Qué son los postbióticos?
Probióticos + sus productos metabolicos. Kombucha Queso cottage Pan de masa madre.
187
La calidad sanitaria de un alimento: a) Se refiere a la ausencia de contaminación b) Reúne unos requisitos mínimos para evitar efectos tóxicos en el consumidor c) Se basa en prácticas correctas de higiene y en la prevención de riesgos d) Todas son verdaderas
Todas son verdaderas
188
Señala la opción CORRECTA acerca del índice de masa corporal: a) Relaciona el peso con el pliegue tricipital b) Se determina que aproximadamente entre los valores 18 y 25 podemos hablar de normopeso c) Clasifica la obesidad en androide y ginoide d) Todas son correctas
B
189
El lipocalibre se utiliza para: a) Medir perímetros b) Medir impedancias c) Medir pliegues cutáneos d) Medir agua corporal total
Medir pliegues cutáneos
190
Tenemos dos pacientes: Pedro y Juan, que tienen la misma edad y miden lo mismo. señala la FALSA a) Si Pedro tiene un IMC de 20, Pedro presenta normopeso b) Si Pedro tiene un IMC de 20 y Juan de 32, su % de materia grasa (grasa corporal) será distinta c) Si Pedro tiene un IMC de 20 y Juan de 32, Pedro pesa más que Juan d) Si Juan tiene un IMC de 32, Juan presenta obesidad
Si Pedro tiene un IMC de 20 y Juan de 32, Pedro pesa más que Juan
191
¿Por qué es útil la bioimpedancia en la valoración nutricional de un individuo? a) Porque me permite calcular la masa grasa que presenta b) Porque me permite calcular de manera muy precisa el grado de hidratación que presenta c) Es muy útil, pero resulta un método muy invasivo d) Todas son verdaderas
Porque me permite calcular la masa grasa que presenta
191
En el embarazo: a) Aumentan las necesidades proteicas b) Las necesidades de calcio son parecidas a las de una mujer no embarazada c) Deben vigilarse la ingesta de vitaminas liposolubles, que en esta etapa son mas importantes que las hidrosolubles d) Todas son verdaderas
A
192
Con respecto al embarazo, señala la FALSA: a) Los minerales mas comprometidos en la gestación son el selenio, el magnesio y el b) Aumentan las necesidades energéticas c) Es importante el consumo de agua y fibra como medidas frente al estreñimiento d) El exceso de ganancia de peso durante el embarazo puede ser un factor de riesgo
Los minerales mas comprometidos en la gestación son el selenio, el magnesio y
193
En la lactación a) Solo se incrementan los requerimientos energéticos, dado que la producción de leche demanda gran cantidad de calorías b) Se ve aumentada la demanda de algunas vitaminas y minerales, pero las necesidades energéticas no se ven afectadas c) Hay un incremento de requerimientos energéticos, hídricos y nutricionales d) Todas son falsas
Hay un incremento de requerimientos energéticos, hídricos y nutricionales
194
Sobre la leptina y la grelina podemos afirmar que a) Los ancianos tienen mejor respuesta frente a ellas b) Estan involucradas en mecanismos de apetito y saciedad c) Son cepas que se incluyen en algunos probióticos d) Todas son falsas
Estan involucradas en mecanismos de apetito y saciedad
195
Entre los objetivos de la alimentación infantil están: a) Consolidar un crecimiento y desarrollo adecuado b) Fomentar hábitos alimentarios saludables c) Prevenir enfermedades nutricionales a corto y largo plazo d) Todas son correctas
Todas son correctas
196
¿Qué aspectos de la adolescencia son importantes tener en cuenta en la alimentación? a) Las necesidades energéticas y de algún nutriente pueden ser distintas entre chicos y chicas b) Es una etapa en la que es muy difícil que se presenten problemas en relación con la alimentación c) La actividad física en general entre adolescentes suele ser baja, por lo que no hay que tenerla en cuenta de cara a las necesidades nutricionales d) Todas son verdaderas
Las necesidades energéticas y de algún nutriente pueden ser distintas entre chicos y chicas
197
Respecto a la alimentación de las personas mayores a) Es poco frecuente el riesgo de interacciones alimento-medicamento, dado que siempre se recomienda la ingesta de medicamentos en ayunas b) Disminuyen generalmente las necesidades calóricas, lo cual puede representar un riesgo incrementado de deficiencias nutricionales, especialmente de micronutrientes c) La deficiencia en calcio y vitamina D no es frecuente, pues la vitamina D esta en muchos alimentos por lo que su déficit es difícil y el calcio a medida que la persona tiene mas edad se absorbe en mayor medida d) Todas son verdaderas
Disminuyen generalmente las necesidades calóricas, lo cual puede representar un riesgo incrementado de deficiencias nutricionales, especialmente de micronutrientes
198
¿Cuantos gramos de fibra soluble se deben ingerir al día?
15-30 g
199
Requerimiento medio estimado
ingesta de nutriente que cubre los requerimientos del 50% de un grupo.
200
Cantidad diaria recomendada
ingesta que cubre los requerimientos del 97-98% de un grupo.
201
Raciones de verdura al día
> 2
202
Raciones de fruta/día
< 3
203
Raciones de cereales/día
3-6
203
Raciones de legumbres/semana
> 4
204
Raciones de frutos secos/semana
> 3
205
Raciones de pescado/semana
4
206
Consumo de huevos/semana
4
207
Consumo de lácteos/día
< 3
208
Raciones de carne/semana
0 - 3
209
¿A qué hace referencia la duración de los alimentos?
Abarca la pérdida de propiedades organolépticas ("preferentemente consumir antes de")
210
¿A qué hace referencia la caducidad de los alimentos?
Abarca la seguridad de consumo
211
¿Qué indican las declaraciones nutricionales?
Indican una ventaja nutricional en relación con otros productos similares.
212
Declaraciones nutricionales de calorías
Bajo valor energético: < 20 kcal/100 mL (liquido) y < 40 kcal/100 g (sólido). Valor energético reducido: - 30% Sin aporte: < 4 kcal/100 g.
213
Declaración nutricional grasas
Bajo contenido: líquido (< 1.5 g/100 mL) y sólido (< 3 g/100 g). Sin grasas: 0.5 g/100 g. Bajo contenido GS: líquido (< 0.75 g/100 mL) y sólido ( < 1.5 g/100 g). Sin GS: GS + trans < 0.1 g/100 g.
214
Declaración nutricional azúcares
Bajo contenido: líquido (< 2.5 g/100 g ) y sólido (< 5 g/100 g). Sin azúcares: < 0.5 g/100 g. Sin azúcares añadidos: ni azúcares ni edulcorantes.
215
Declaración nutricional proteínas
Fuente de proteínas: > 12%. Alto contenido proteico: > 20%
216
Declaración nutricional fibra
> 6 g/100 g o > 3 g/100 kcal.
217
¿Qué es una alegación de salud?
Declaración de beneficio que aporta un alimento, debe estar demostrado y aprobado por la EFSA.
218
Beneficios LM
Lactante: profilaxis infecciones, disminución del riesgo de sobrealimentación, desarrollo psicomotor, mandibular y dental. Madre: ahorro economico, disminución incidencia cancer de mama y ovario, afirma lazos.
219
Beneficios/Desventajas BLW
Beneficios: favorece transición a alimentación sólida, desarrollo psicomotor, autogestión del apetito. Desventajas: incompatible con guarderias, gran dedicación padres, atragantamiento.
220
Suplementación vitamina A embarazo
700 a 800 mcg (Zanahoria, boniato, yema).
221
Suplementación folato preconcepción y embarazo
400 mcg /500 - 600 mcg (Judías)
222
Suplementación cobalamina embarazo
2.8 a 4.5 mcg (pescado/mariscos)
223
Suplementación hierro embarazo
16 a 27 mg (mariscos, pipas)
224
Valores albúmina desnutrición
DN leve (2.8 - 3.5) DN moderada ( 2.1 - 2.7) DN severa (< 2.1) VM 21 días
225
Valoración pre-albúmina desnutrición
DN leve (1.5 -1.8) DN moderada (1 - 1.5) DN severa (< 1) VM 2-3 días
226
Valores perímetro de cintura
Hombres: < 102 cm. Mujeres < 88 cm.
227
Valores bioimpedancia
< 20% hombres y < 30% mujeres.
228
¿Qué es la emaciación?
Bajo peso/talla
229
¿Qué es la insuficiencia ponderal?
Bajo peso/edad
230
¿Qué es una alergia?
Reacción inmunitaria exacerbada propiciada por IgE cuando el cuerpo percibe un alérgeno (proteína)
231
¿Qué es una intolerancia?
Afección que se presenta cuando el cuerpo no es capaz de digerir un alimento, reacción menos severa que una alergia.
232
Enumere 5 caracteristicas de una dieta saludable
1. Equilibrada. 2. Variada. 3. Completa. 4. Suficiente. 5. Adaptada.
233
Enumere los pasos de la valoración nutricional
1. Screening 2. Historia clínica y psicosocial. 3. Historia dietética. 4. Examen físico. 5. Analíticas. 6. Antropometría. 7. Bioimpendancia.
234
Nombre 5 características que alteren la alimentación en el AM
1. Disminución de exposición solar. 2. Disminución del consumo de carnes. 3. Alteraciones/pérdida de piezas dientarias. 4. Disminución de las secreciones gástricas. 5. Alteración de la sensibilidad de las papilas gustativas.