EXAMEN Flashcards
- Cuál es el problema principal de la filosofía del derecho?
Esclarecer la naturaleza y las propiedades del derecho.
- Cuál es la naturaleza propia del derecho?
Ser el conjunto de facultades y normas que aseguran las garantías de la persona y que la obligan a hacer el bien y a no hacer el mal en la sociedad.
- Entre las propiedades del derecho están sus relaciones y ¿que está entre sus relaciones?
Están las que tiene con las ramas de la filosofía,
y la principal de ellas es la relación que guarda con la ética,
la cual nos permite a la relación que mantiene con la antropología filosófica, pues en ella tiene su fundamento en la ética, y la antropología filosófica ontología aplicada a la persona, por lo que también tiene relación con la ontología.
- Según N. Bobbio la filosofía del derecho que tiene como propio?
Indagar la voluntad de legislador y evidenciar su legitimidad. Indagar la voluntad de legislador es tarea de la hermenéutica jurídica, evidenciar su legitimidad se hace por la ética.
- Habermas habla de legalidad y la legitimidad del derecho, incluso de un Estado. De dónde proviene esa legalidad y esa legitimidad?
La legalidad viene del solo derecho positivo.
La legitimidad proviene de que ese derecho que la sustenta sea justo, viene de la ética.
Y solo es legítimo si tiene esas condiciones de justicia y de ética en su origen y desempeño.
- Cuál es una de las fuentes de justificación del derecho?
Es que surja dentro de un estado de derecho, el cual tiene que atender a los fines del hombre, tanto sus necesidades, sus deseos legítimos.
- No basta con que el Estado asegure la justicia. Qué más falta?
Falta la calidad de vida. Hay mínimos de justicia y máximo de vida buena, y son estos los que dan sentido a aquellos.
- De qué es expresión la personalidad jurídica?
De la dignidad humana, una consecuencia suya. La dignidad humana está fundada en la naturaleza humana, la más noble del universo. El individuo humano es digno, y, en consecuencia, la familia y toda la sociedad.
- La hermenéutica no sólo permite atender al hombre para hablar de sus derechos. Qué más hace y por qué?
Obliga a hacerlo. Y, sobre todo, una hermenéutica analógica lo justifica. Una hermenéutica analógica sirve de mediador entre el derecho de la ética, pues los textos jurídicos pertenecen a contextos, y estos son cada vez más amplios: político social, ético, antropológico y ontológico. Es el cumplimiento de lo propio de la filosofía del derecho.
- cuál es el objeto interpretación de la hermenéutica jurídica?
Su objeto de interpretación son los textos jurídicos, que van desde las leyes u ordenamientos hasta testamentos, contratos y otros.
- El autor de los textos jurídicos es el legislador, el testador, etc. pero que hay que encontrar?
Hay que encontrar su intencionalidad
la intentio auctoris, lo que quiso decir.
- La filosofía del derecho desemboca de manera natural en la fundamentación de los derechos humanos. Éste problema por qué es altamente filosófico?
Pues algunos derechos fundamentan en:
- la naturaleza humana
- la dignidad humana
- las necesidades humanas
- Por qué los derechos humanos deben ser vistos como derechos Morales?
Por qué existen aún cuando no estén positivizados, y la positivación es solo el reconocimiento formal, siempre deseable, de la validez de su contenido material.
- En la fundamentación de estos derechos como se puede usar la hermenéutica?
Cómo mediadora hacia la antropología filosófica u ontología de la persona.
La hermenéutica nos da comprensión del hombre, lo cual nos ayuda para ir a la antropología filosófica o filosofía del hombre.
- Qué puede imponer la legislación jurídica?
Sólo puede imponer unos deberes externos; es decir, unas acciones, concesiones y omisiones perceptibles y que pueden controlarse de forma intersubjetiva.
- Qué puede imponer la legislación ética?
Se interesa por todo lo que es deber, por las actuaciones internas y externas; tiene en común con el derecho unos deberes, más no el modo de obligación.
- La actuación moral como se contrapone de dos modos a la ley externa?
examina el contenido de la ley y conoce el estímulo que ha de impulsar a la observancia o a la desobediencia.
- Qué es el derecho un mínimo ético?
Si también los deberes para consigo mismo se ven como parte de la moralidad, ya desde ahí se sigue una diferencia: la de qué no puede darse un derecho respecto de uno mismo.
- Por qué el derecho es una construcción?
La posición del derecho tiene que circunscribir ilimitada hasta que ha establecido el estado de las cosas. La regla establecida tiene un carácter abstracto y tipificado. La descripción responde a unas notas típicas y se orienta por unos estereotipos de conducta.
- Dónde se puede experimentar la norma moral?
En la conciencia, no se da conocer como una construcción de los hombres y pide un asentimiento.
- Que es filosofía política?
Es el estudio de las formas de la sociedad a la luz de la ética, buscando el modo en que realizan la justicia y logran el bien común.
- Cuáles son las dos formas de hacer filosofía política?
Hay una meramente descriptiva, en la que sólo se registra lo que ocurre en el panorama político mundial.
Y la filosofía política crítica, critica, precisamente, a partir de una noción de sociedad ideal, en la cual plasman los valores éticos conforme a la idea de hombre que le subyace.
- Desde donde actúa la filosofía política?
Desde una interpretación del ser humano tanto antropológico-filosófica como, sobre todo, ética, y esto hace que haya de fondo una hermenéutica que construyen la filosofía política, y que queremos que sea una hermenéutica analógica.
- Qué tipo de hermenéutica debe imperar en la filosofía política?
Una hermenéutica analógica, que evite los excesos de una hermenéutica unívoca, la cual daría una idea de sociedad impositiva y totalitaria, y de una hermenéutica equivoca, que daría una idea de sociedad demasiado fragmentada, atomizada en un relativismo que conduciría a la larga a la disolución social.
- Cómo puede ser el ángulo utópico de la hermenéutica?
Es decir atreverse a proponer, después de la crítica a la sociedad real, una sociedad ideal, en la que el ser humano encuentre las condiciones de posibilidad de su realización plena como ente social.
- De qué manera la hermenéutica puede tener un papel relevante en la filosofía política?
Por qué interpreta al hombre y con ello puede ver qué tipo de sociedad le conviene, y por qué interpreta a la sociedad misma, con lo que puede comprenderla y criticarla, e incluso proponer cambios a una sociedad nueva, con lo que puede ser transformadora, utópica y profética.
- Cómo puede asumirse la hermenéutica en la filosofía política común hermenéutica analógica?
Es decir, que trata de evitar los extremos de la hermenéutica que impone un totalitarismo y de la hermenéutica equivocista que abandona a una atomización relativista de la sociedad en la que acaba por reinar el caos.
- Qué buscará una hermenéutica analógica en la filosofía política?
Buscará el bien común, la equidad y la justicia; más aún, tiene el esquema de la justicia, sobre todo el de la justicia distributiva, que es desde antiguo y más todavía recientemente el que se ve como más necesario para la política y la sociedad.
- Según Aristóteles el bien común de la sociedad consiste en lograr la vida virtuosa para todos los ciudadanos ¿qué condiciones abarcan?
- Tanto elementos materiales (los bienes necesarios para la subsistencia: defensa, habitación, alimentación y salud)
- como elementos espirituales (la educación y el ocio creativo).
- Hay una justicia conmutativa, otra distributiva y otra legal. Explícalas:
- La conmutativa es la que se da en relación de los particulares entre sí, como en los contratos y tratos, las compraventas, etc.
- La distributiva es la que se da entre el Estado y los ciudadanos, en la distribución de los bienes comunes, cargos y cargas, pero también de oportunidades y servicios.
- La legal es de los individuos hacia el Estado, al cumplir las leyes; pero también de este hacia los individuos, al administrar bien el derecho y respetar los derechos de cada uno.
- Cómo deberán ser examinados los actos mediante los cuales el hombre se dirige hacia su último fin?
Primeramente en su naturaleza y su mecanismo íntimo, y luego en aquello que constituye su moralidad, es decir, en aquello que los hace buenos o malos. Deberá estudiar la regla suprema de sus actos (ley eterna y ley natural), y su regla inmediata (cuestiones que conciernen a la conciencia). Asimismo estudiará los principios intrínsecos de donde se procede en estos actos, es decir, las virtudes Morales y los vicios.