Evaluación V.A. Flashcards

1
Q

Definición: Vía Aérea Difícil

A

Existencia de factores clínicos que complican la ventilación administrada por una mascarilla facial o la intubación realizada por una persona experimentada

American Society of Anesthesiologists. Practice guidelines for management of the difficult airway: an updated report by the American Society of Anesthesiologists Task force on Management of the Difficult Airway. Anesthesiology 2003; 98:1269-1277

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición: Ventilación Difícil

A

Incapacidad de un anestesiólogo entrenado para mantener la saturación de oxígeno por arriba de 90% usando mascarilla facial, con una fracción inspirada de O2 de 100%

American Society of Anesthesiologists. Practice guidelines for management of the difficult airway: an updated report by the American Society of Anesthesiologists Task force on Management of the Difficult Airway. Anesthesiology 2003; 98:1269-1277

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición: Intubación Difícil

A

Necesidad de tres o más intentos para la intubación de la tráquea o más de 10 minutos para conseguirla

American Society of Anesthesiologists. Practice guidelines for management of the difficult airway: an updated report by the American Society of Anesthesiologists Task force on Management of the Difficult Airway. Anesthesiology 2003; 98:1269-1277

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué evalúa la clasificación de Mallampati?

A

Correlaciona la capacidad de observar las estructuras intraorales y la incidencia posterior de dificultad para intubar
Evalúa el tamaño de la lengua y las estructuras faríngeas:
*Pilares del velo del paladar
*Úvula
*Paladar blando
*Paladar duro

Aldrete, J. A. (2004). Texto de anestesiología Teórico-Práctica (2.a ed.). Manual moderno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Describe los grados de clasificación de Mallampati

A

La vía aérea se clasifica de acuerdo con las estructuras que se visualicen:

  • Clase I: paladar blando, fauces, úvula y pilares amigdalinos anterior y posterior
  • Clase II: paladar blando, fauces y úvula
  • Clase III: paladar blando y base de la úvula
  • Clase IV: sólo es visible el paladar duro

Aldrete, J. A. (2004). Texto de anestesiología Teórico-Práctica (2.a ed.). Manual moderno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Test de la mordida del labio superior
¿Qué evalúa?
Describe las 3 clases de esta clasificación

A

Test de la mordida del labio superior

Evalúa: Intenta detectar alguna patología oculta en la ATM midiendo la habilidad de esta articulación para subluxarse

Aldrete, J. A. (2004). Texto de anestesiología Teórico-Práctica (2.a ed.). Manual moderno

Hay 3 clases las cuales se correlacionan con ID:
Clase I: los incisivos inferiores muerden el labio superior, ocultando por completo su mucosa
Clase II: la mucosa del labio superior queda parcialmente visible
Clase III: los incisivos inferiores no pueden desplazarse para morder el labio superior

Mariscal Flores, M. L. (2017). Manual de manejo de la vía aérea difícil (3.a ed., Vol. 1). Anestesiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Menciona la clasificación de la Distancia Interincisiva

A

Técnica: se le pide al paciente que abra completamente la boca para valorar la distancia entre los incisivos superiores e inferiores. Si el paciente presenta adoncia se medirá la distancia entre las encías superior e inferior a nivel de la línea media.

Clase I: más de 3 cm
Clase II: de 2.6 a 3 cm
Clase III: de 2 a 2.5 cm
Clase IV: menos de 2 cm

Mariscal Flores, M. L. (2017). Manual de manejo de la vía aérea difícil (3.a ed., Vol. 1). Anestesiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación Belhouse-Dore

Menciona el objetivo de esta evaluación y la clasificación

A

Objetivo: valorar la reducción de la extensión de la articulación atlantooccipital en relación con los 35° que se consideran normales:

  • Grado I: ninguna limitante
  • Grado II: 1/3 de limitación
  • Grado III: 2/3 de limitación
  • Grado IV: completa limitación

Luna Ortiz, P., & Hurtado Reyes, C. (2011). El ABC de la anestesia (1.a ed., Vol. 1). Alfil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Escala Patil-Aldreti o distancia tiromentoniana

Describe la técnica de evaluación y clasificación

A

Consiste en medir la distancia tiromentoniana con la cabeza extendida por completo sobre el cuello
*Menor a 6 cm: el eje laríngeo se ubica más agudo con respecto al eje faríngeo

Clase I: más de 6.5 cm
Clase II: de 6.0 a 6.5 cm
Clase III: menos de 6 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Distancia esternomentoniana

A

Se valora la distancia que existe entre el borde superior del manubrio esternal y la punta del mentón.

Clase I: más de 13 cm
Clase II: de 12 a 13 cm
Clase III: de 11 a 12 cm
Clase IV: menos de 11 cm

Luna Ortiz, P., & Hurtado Reyes, C. (2011). El ABC de la anestesia (1.a ed., Vol. 1). Alfil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Evaluación: circunferencia del cuello (cc)

  • CC que se considera como predictor de laringoscopia o intubación difícil
  • ¿En qué pacientes se considera su uso?
A

> 42 cm medido a la altura del cartílago tiroides

En pacientes obesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly