Evaluacion Del Funcionamiento Hepatico Flashcards
Funciones hepaticas SAME
Síntesis
Almacenamiento
Metabolismo
Excreción
Pruebas de función hepatica: utilidad
Método no invasivo útil como screening ante la presencia de enfermedad hepatica.
Medición de la eficacia del tratamiento de una enfermedad hepatica
Monitoreo de la progresión de la enfermedad
Severidad en pacientes con cirrosis (Child, Turcotte, Pugh score)
Utilidad de las Pruebas de función hepaticas
Lesión a los hepatocitos, medición de la actividad de las enzimas hepaticas circulantes (intracelulares y se liberan por lesión).
Capacidad de transporte de aniones orgánicos y metabolismo de los fármacos.
Capacidad de biosíntesis (algunos factores de coagulación de producen en el hígado)
Detección de inflamación crónica, inmunorregulacion alterada o hepatitis viral.
Biomatcadores hepaticos
Clasificación por utilidad
Lesión hepatica
ALT: Albanian aminotransferasa
AST: aspartame aminotransferasa
Fosfatasa alcalina
Deshidrogenasa Láctica (LDH)
Gammaglutamil transpeptidasa (GGT)
Bilirrubina: mide la capacidad de desintoxicación hepatica y transporta aniones orgánicos dentro de la bilis.
Biomarcadores hepaticos
Clasificación por utilidad
Función hepatocelular (TPPA B)
Tiempo de protrombina
Proteínas totales
Albumina
Amonio
Bilirrubina
Biomarcadores hepaticos
Clasificación por función
Enzimatico: ALT o Glutamico piruvico transaminasa, AST o glutamico oxalacetico transaminasa (GOT), Fosfatasa alcalina,, gammaglutamil transpeptidasa (GGT) , 5’ nucleotidasa, lactate deshidrogenasa.
Sintético: proteínas totales, albumina, tiempo de protrombina
Excretorio: bilirrubina y amonio.
Enzimas hepaticas:
Liberadas al plasma debido al daño celular
El tipo de daño determinará el patrón de cambio enzimatico
Enzimas hepaticas citoplasmáticas
Lactato deshidrogenasa
Aspartato aminotransferasa
Alanina aminotransferasa
Enzimas hepaticas Mitocondriales
Aspartato aminotransferasa mitochondrial
Enzimas hepaticas canaliculares
Fosfatasa alcalina
Y-glutamil transferasa
Alanino aminotransferasa
Se encuentra en hígado
Hombres: 29-33 u/L Mujeres: 19-25 u/L
Niños: 17-21 u/L Niñas: 14-21 u/L
Si está elevado se sospecha de enfermedad hepatica
Correlación con el grado de tejido adiposo abdominal
Vida media de 47 horas
Aspartato aminotransferasa (AST)
- Asta en la sopa te la encuentras
Presente en hígado, músculo cardíaco y esquelético, riñón, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos
Hombres: 10-40 U/L y mujeres 9-32 U/L
Vida media de 17 horas
Fosfatasa alcalina:
Derekvada de hígado y hueso principalmente, placenta e intestino
Puede medirse fracccionada —> origen
Se mide en su totalidad (rutina)
Hombres: 45-115 U/L Mujeres: 30-100 U/L
Fosfatasa alcalina y GGT elevadas sugieren colestasis
Gamma glutamil transpeptidasa (GGT)
Presente en los hepatocitos y células del epitelio biliar, riñón, vesículas seminales, páncreas, bazo, corazón y cerebro.
Hombres: 8-61 U/L Mujeres: 5-36 U/L
#x LNS= veces valor límite normal susperior de referencia en el adulto.
Elevada a 6-7x LNS en neonatos a término, declina y llega a los niveles más bajos a los 6 meses de edad.
Nuevamente incrementa durante la adolescencia hasta los límites de referencia.
5’ nucleotidasa
No utilizada de rutina
Se encuentra en hígado, intestino, cerebro, corazón, vasos sanguíneos, páncreas endocrino.
Liberada en suero únicamente por tejido hepatobiliar
Función desconocida
Cataliza la hidrolisis de nucleotidos ( adenosina 5’ - fosfato e inosina 5’ fosfato.
Alta especificidad para enfermedad hepatobiliar (obstrucción biliar, infiltración hepatica)
Deshidrogenasa láctica: LDH
Conformada por 5 isoenzimas ( en múltiples tejidos)
Es posible medir por separado cada isoenzima por técnicas electroforeticas: altamente inespecifica
Utilidad: marcador de hemolisis y hepatitis isquemica vs viral
Se eleva casi en cualquier padecimiento
Enfermedades cardiacas en que LDH se eleva
Daño a miocito
Isquemia, trauma y cx cardiaca, toxinas y drogas, infecciones (miocarditis, fiebre reumática), quimioterapia, falla cardiaca o congestión, válvulas protesicas y hemolisis.
Enfermedades en las que se eleva el LDH en el SNC
Meningitis bacteriana
Hemorragia cerebral
Trombosis venosa cerebral
Se eleva LDH en enfermedades como:
cuando son inducidas por fármacos
Síndrome neuroleptico maligno
Suspensión de L dopa
Síndrome serotoninergico
Hipertermia maligna
Drogas de abuso
Miopatias (colchicina, antipaludicos, anticolesterolemicos, cocaina, alcohol, glucocorticoides)
Se eleva LDH en enfermedades endocrinas como
Hipotiroidismo
Acromegalia
Sx de Cushing
Infarto muscular diabético
Se eleva LDH en enfermedades gastrointestinales como:
Pancreatitis aguda
Obstrucción intestinal
Hepatitis aguda temprana
Hepatitis isquemica
LDH elevada en enfermedades hematologicas como
Anemias hemoliticas hereditarias
anemias hemoliticas adquiridas
Eritropoyesis inefectiva
LDH elevada en enfermedades infecciosas como
Neumonía por penumocystis
Tuberculosis
Malaria
Parásitos
Enfermedad de los legionarios
Histoplasmosis
Toxoplasmosis
LDH aumenta en enfermedades malignas como
Leucemias
Linfomas
Tumores sólidos( testicular de células germinales)
Síndrome de lisis tumoral
LDH se eleva en enfermedades neuromusculares como
Miopatia hereditaria y adquirida
Parásitos
LDH se eleva en enfermedades del embarazo como
Preeclampsia
Masa anexial
Síndrome de HELLP
LDH se eleva en enfermedades pulmonares como
Embolismo pulmonar
Infarto pulmonar
Proteinosis alveolar pulmonar
LDH se eleva en enfermedades renales como
Infarto renal
LDH se eleva en enfermedades reumatológicas como
Dermatomiositis
Enfermedad mixta del tejido conectivo
Artritis reumatoide
Esclerodermia
Síndrome de sjogren
LES
LDH se eleva en enfermedades traumáticas como
Rabdomiolisis
Cirugía
LDH se eleva en vasculitis
Poliarteritis nodosa
Vasculitis de Chung- strauss ( granulomatosis eosinofilica con poliangeitis)
Vasculitis de wegener (granulomatosis con poliangelitis)
Síndrome de behcet
Sarcoidosis
Idosincrasia
No asociada a síntomas o enfermedad (combinada con inmunoglobulinas forman macro-LDH)
Función de síntesis hepatica
Albumina 3.3- 5.0 g/dL
PT 11- 13.7 seg
INR
Bilirrubina total 0.0-1.0 mg/dL
Bilirrubina indirecta 0.0- 0.4 mg/dL
BD= BT- BI
Puntos de la evaluación
Historia clínica: riesgos potenciales
Exploración física: etiología y de hepatopatia crónica
Laboratorio: patrones