Especialidad Flashcards

1
Q

Metal + Oxígeno

A

Óxido metálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

No metal + Óxigeno

A

Óxido no metálico/ anhídrido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hidrógeno + No metal

A

Hidrácido/ __uro de hidrógeno, ácido ___hídrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Metal + Hidrógeno

A

Ácido metálico/ hidruro de ____

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hidrógeno + No metal + Oxígeno

A

Oxácido/ Ácido __ico, __oso; __ito, ato de hidrógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Metal + Oxígeno + Hidrógeno

A

Base/ hidróxido de _____

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Metal + No metal

A

Sal binaria/ __uro de (metal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Metal + No metal + Oxígeno

A

Oxisal/ __ato, __ito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Elementos no metales

A

Carbono, Hidrógeno, Oxigeno, Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Flúor, Cloro, Bromo, Yodo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Partícula indivisible de la materia

A

Átomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Primer modelo atómico. Creía que toda la materia era una mezcla de elementos originarios pequeños e indivisibles llamados átomos

A

Demócrito 400 a.C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1er Modelo atómico con bases científicas. Concluyó que los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí y los de diferentes elementos son distintos, cuando se combinan dan compuestos.

A

John Dalton 1803

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Planteó la teoría del modelo cúbico donde simplificaba el fenómeno de la valencia. Creía que los electrones se situaban en los vértices de un cubo.

A

Gilbert Lewis 1902

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Descubrió el electrón usando tubos catódicos, creó el concepto de panqué con pasas en donde el pan era el núcleo del átomo y las pasas los electrones.

A

Joseph Thompson 1904

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Planteó el modelo de un núcleo positivo y una nube de electrones negativa gracias a su experimento de partículas alfa y lámina de oro.

A

Ernest Rutherford 1911

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Habló de números cuánticos, planteó que los electrones giraban establemente en distintas orbitales circulares alrededor del núcleo y que cuando estos saltaban de un orbital a otro emitían o absorbían energía.

A

Niels Bohr 1913

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Modificó el modelo de Bohr, planteó que desde el segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel.

A

Arnold Sommerfeld 1916

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Uno de los pioneros de la cuántica, planteó un modelo mecánico cuántico, dijo que los electrones eran ondas estacionarias que podían movilizarse alrededor del núcleo.

A

Erwin Schrodinger 1926

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Modelo atómico más acertado

A

Schrodinger y Heisenberg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Se denominan con las letras n, m, l y s y nos indican la posición y la energía del electrón

A

Números cuánticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Primer número cuántico, identifica a las orbitas principales y su energía

A

Número cuántico “n”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

k, l, m, n, o, p, q son:

A

Los 7 niveles u orbitales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Segundo número cuántico que identifica a la forma de las zonas donde se pueden encontrar los electrones.

A

Número cuántico “l”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

S, P, D, F son:

A

Subniveles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Es la forma de mostrar cuántos electrones tiene un átomo y dónde se encuentran
Configuración electrónica
26
Tercer número cuántico o magnético que identifica la orientación.
Número cuántico "m"
27
Cuarto número cuántico que identifica la dirección hacia la que se mueven los electrones.
Número cuántico "s"
28
Unión de dos o más átomos.
Molécula
29
Explica la tendencia de una molécula a formar polos con diferentes cargas, aumenta con la electronegatividad.
Polaridad.
30
EN 0.4-1.7, dipolos
Enlace covalente polar
31
EN <0.4, no forma polos
Enlace covalente no polar
32
Se comparten electrones, forma moléculas estables, sigue las reglas del octeto.
Enlace covalente
33
EN >1.7, el metal o catión cede electrones al no metal más EN o anión.
Enlace iónico
34
Se dan entre átomos de una misma molécula y dependen de la electronegatividad.
Fuerzas intramoleculares
35
Dadas entre dos o más moléculas diferentes, las fuerzas de atracción o repulsión son débiles y dependen de la polaridad.
Fuerzas intermoleculares
36
Moléculas que interactúan por diferencia de cargas:
Dipolo o polar, dipolo inducido, iones.
37
Molécula covalente apolar sin carga que al ser atraída por otra sus cargas se comportaran como un dipolo temporalmente.
Molécula dipolo inducido
38
Las interacciones son débiles y no se forman moléculas nuevas, solo se unen y se mueven en el medio.
Enlaces intermoleculares
39
Enlace entre moléculas polares, los lados con cargas opuestas se unen.
Enlace dipolo-dipolo
40
Ejemplo de interacción dipolo-dipolo, ocurre en las moléculas del agua, los O- interactúan con los H+ de la otra.
Puentes de Hidrógeno
41
Ocurre cuando una molécula polar interactúa con una apolar formando una molécula polar temporal.
Enlace dipolo-dipolo inducido
42
Enlace en el cual un ion se une al polo opuesto de una molécula polar.
Enlace ion-dipolo
43
Número romano que se encuentra a la izquierda de la A o la B en la tabla periódica.
La valencia
44
Familia que agrupa a los elementos representativos en la tabla periódica.
Familia A
45
Familia que agrupa a los metales de transición.
Familia B
46
Agrupación de acuerdo al último suborbital que presenta el elemento:
Bloques
47
Metales blandos y brillantes, altamente reactivos y se encuentran en forma de sales.
Metales alcalinos IA
48
Metales duros, pero maleables y dúctiles. Excelentes conductores de electricidad; se encuentran en forma de sulfatos, carbonatos y fosfatos.
Metales alcalinotérreos
49
Metales pesados, sólidos en ambiente con orbitas incompletas y poco reactivos.
Metales de transición o familia B
50
Elementos radiactivos, poco comunes en la naturaleza, la mayoría son sintéticos y se emplean como catalizadores o aceleradores.
Lantánidos y actínidos o tierras raras
51
Metales brillosos, duros y deformables, abundantes en la naturaleza, son reactivos y tienden a formar óxidos.
Metales de aluminio/ otros metales
52
Poseen características de metales como de no metales y se encuentran en medio de estos.
Metaloides
53
Son frágiles, quebradizos, abundantes en la naturaleza, la mayoría estan en forma de gas.
No metales
54
No metales en forma de sales y no se encuentran libres en la naturaleza.
Halógenos
55
Gases con su orbital completo, no reaccionan: son inertes, incoloros y de configuración estable.
Gases nobles
56
Tendencia de un elemento a recibir un electrón:
Afinidad eléctrica
57
Tendencia de un elemento a convertirse en un ion, es la energía necesaria para arrancarle un electrón a un átomo:
Energía de ionización
58
Tendencia de un átomo a robar electrones:
Electronegatividad
59
Expresa el tamaño del átomo, es la distancia entre el núcleo de un átomo y otro del mismo elemento:
Radio atómico
60
Características metálicas que presenta un elemento:
Carácter metálico
61
Elemento más electronegativo:
Flúor
62
Elemento menos electronegativo:
Francio
63
Elemento con menor radio atómico:
Helio
64
Elemento con mayor radio atómico:
Cesio
65
IUPAC acepta tres sistemas de nomenclatura:
Nomenclatura sistemática, stock y tradicional
66
Tipos de reacciones por su estructura:
De síntesis/adición, de descomposición/disociación, de sustitución y de sustitución doble
67
Aquellas en las que se combinan dos o más sustancias para formar un único compuesto: A + B = AB
Reacciones de síntesis/adición
68
Aquellas en las que un compuesto concreto se divide en dos o más sustancias: AB = A + B
Reacciones de descomposición o disociación
69
Aquellas en las que un elemento de un compuesto pasa a otro: AB + C = AC + B
Reacciones de sustitución
70
Aquellas en las que existe un intercambio de compuestos entre las moléculas: AB + CD = AC + BD
Reacciones de sustitución doble
71
Reacción de doble sustitución en la que un ácido y una base interactúan para formar una sal y agua:
Reacción de ácido-base
72
Aquellas en las que se libera energía, un ejemplo es la combustión del metano.
Reacciones exotérmicas
73
Aquellas en las que se absorbe energía, por ejemplo, la creación de ozono.
Reacciones endotérmicas
74
Aquella en la que un combustible interactúa con un comburente (Oxígeno) para liberar CO2 Y H2O
Reacciones de combustión
75
A la energía o calor contenidas en una sustancia se le llama:
Entalpía
76
Diferencia entre la entalpía de los reactivos y de los productos:
Entalpía de reacción
77
Entalpía > 0kJ/mol
Reacción endotérmica
78
Entalpía < 0kJ/mol
Reacción exotérmica
79
Rama de la química que estudia la velocidad de las reacciones químicas.
Química cinética
80
Toma en cuenta la diferencia de concentración molar entre los reactivos y los productos e identifica cuanta concentración se pierde mol/s.
Velocidad de reacción
81
Factores que aceleran o disminuyen la velocidad de una reacción:
Incremento de temperatura, presión, concentración, estado gaseoso de los reactivos y adición de sustancias catalizadoras.
82
Unidad utilizada por el SIU para expresar la cantidad de una determinada sustancia:
Mol
83
Constante de Avogadro:
6.022 * 10(23) átomos/ moléculas
84
Expresa cuantos moles de dicha sustancia están reaccionando.
Coeficiente estequiométrico o molar
85
Formula de la masa molar:
Masa molar = masa (gr) / número de moles (n)
86
Formula del volumen molar:
Vm = Volumen (L) / número de moles (n)
87
Asocia el volumen de una sustancia por cada mol de dicha sustancia, en condiciones normales siempre es igual a 22.4 L/mol.
Volumen molar
88
Rama de la química que se encarga del estudio del cálculo de las reacciones químicas basándose en las leyes ponderales.
Estequiometría
89
Aquel reactivo que se consume por completo:
Reactivo limitante
90
Aquel que dejará un sobrante una vez concluida una reacción.
Reactivo en exceso
91
Forma de llamar a las mezclas de acuerdo a su concentración:
Sistemas dispersos
92
Mezcla en la cual las partículas del soluto son menores a 1nm, se pueden separar por métodos casi químicos.
Homogéneas o soluciones
93
Mezcla en la cual las partículas del soluto son partículas coloidales que miden entre 1-1000nm, presentan efecto Tyndall.
Coloides
94
Conocida como "mezcla común" se da en sólidos poco solubles en líquidos, si se deja estática un tiempo sus fases se separan por densidad.
Heterogéneas o suspensiones
95
Escala que mide la concentración de iones hidrógeno de una sustancia en una disolución.
pH
96
Escala que mide la concentración de iones hidroxilos/hidróxidos de una sustancia en una disolución.
pOH
97
Rama de la química que estudia los compuestos formados por carbono e hidrógeno.
Química orgánica
98
Bases del funcionamiento de las macromoléculas de la vida.
Carbono e Hidrógeno
99
Al compuesto formado por un carbono y un x número de hidrógenos se le llama:
Hidrocarburo
100
Compuesto orgánico más simple:
Metano
101
Cadena lineal o cíclica de carbonos, puede tener enlaces simples, dobles o triples y puede estar unido a radicales.
Compuesto orgánico
102
Compuestos formados por hidrocarburos con enlaces simples, son saturados y su nombre tiene terminación -ano.
Alcanos y cicloalcanos
103
Compuestos formados por hidrocarburos con al menos un enlace doble, son insaturados y su nombre tiene terminación -eno.
Alquenos y cicloalquenos
104
Compuestos formados por hidrocarburos con al menos un enlace triple, son saturados y su nombre tiene terminación -ino.
Alquinos y cicloalquinos
105
Moléculas de gran tamaño formadas por gigantescas cadenas de monómeros que se unen entre sí por enlaces covalentes, pueden o no ser polímeros.
Macromoléculas
106
Largas cadenas de monómeros unidos por enlaces covalentes. Estas cadenas se mantienen unidas por las fuerzas de Van der Waals.
Polímeros
107
Molécula de pequeña masa molecular que se une a otras moléculas iguales para formar cadenas grandes.
Monómeros
108
Es la introducción de elementos físicos en un medio que provocan que este sea no apto para su uso común.
Contaminación
109
Arrojar elementos no tratados al medio ambiente, uso excesivo de los suelos y el uso de pesticidas son:
Causas de la contaminación
110
Tipos de contaminación:
Contaminación física, biológica y química
111
Daña y vulnera a un entorno, los contaminantes son por lo general sólidos o pequeñas partículas.
Contaminación física
112
Todo aquello producido por la propia naturaleza que cambia su estructura normal, ocurre por la desestabilización de un ecosistema por especies nocivas.
Contaminación biológica
113
Aquello que altera de forma irreversible o cambia la estructura de un ambiente (el aire y el agua) debido a contaminantes inorgánicos u orgánicos.
Contaminación química
114
Sustancias corrosivas o invasivas que dañan al suelo haciéndolo inutilizable e inestable para el desarrollo de la vida.
Contaminates del suelo
115
Contaminantes del suelo:
Pintura, lluvia ácida, erosión, basura, metales pesados, microorganismos patógenos, hidrocarburos, plaguicidas, ácidos
116
Contaminantes del agua:
Sulfatos, fertilizantes, petróleo, polímeros, detergentes, bacterias, virus, parásitos, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos fecales
117
Contaminantes del aire:
Metano, CO2, aerosoles, isotopos radioactivos, Óxidos de Nitrógeno, SO2, Material Particulado