Español Flashcards
- Funciones de la lengua
- Funciones de la lengua
Las funciones de la lengua se refieren a los distintos propósitos que puede tener el lenguaje en la comunicación.
1.1 Función referencial
1.1 Función referencial
La función referencial o informativa se centra en el contenido del mensaje y su propósito principal es transmitir información objetiva sobre la realidad. Se utiliza principalmente en textos científicos, informativos, periodísticos, y en cualquier contexto donde se busque comunicar hechos o datos.
Ejemplos:
- “El agua hierve a 100 grados Celsius.”
- “México es un país ubicado en América del Norte.”
1.2 Función apelativa
1.2 Función apelativa
La función apelativa o conativa se centra en el receptor del mensaje y su propósito es influir, persuadir o incitar a la acción. Se utiliza comúnmente en publicidad, discursos políticos, órdenes, peticiones y cualquier situación en la que se busque provocar una reacción en el receptor.
Ejemplos:
- “Por favor, cierra la puerta.”
- “Compra ahora y recibe un descuento del 20%.”
1.3 Función poética
1.3 Función poética
La función poética se centra en el mensaje en sí mismo y su propósito es embellecer, jugar con las palabras y expresar emociones de una manera estética. Se utiliza principalmente en la literatura, especialmente en la poesía, pero también puede aparecer en la publicidad y en el lenguaje cotidiano para lograr un efecto estilístico o emocional.
Ejemplos:
- “El cielo llora lágrimas de cristal.”
- “Tus ojos son como dos luceros en la noche.”
- Formas del discurso
- Formas del discurso
Las formas del discurso son modos distintos de estructurar el lenguaje para cumplir diferentes propósitos comunicativos. Las principales formas del discurso son descriptiva, narrativa y argumentativa.
2.1 Discurso descriptivo
2.1 Discurso descriptivo
El discurso descriptivo se centra en detallar las características de personas, lugares, objetos o situaciones. Su objetivo es crear una imagen vívida y precisa en la mente del lector o del oyente.
- Características:
- Uso de adjetivos y adverbios para proporcionar detalles.
- Puede ser objetivo (descripción técnica o científica) o subjetivo (descripción literaria o emotiva).
- Ejemplos:
- Objetivo: “El telescopio mide dos metros de altura y está compuesto de aluminio y vidrio óptico.”
- Subjetivo: “La luna llena se reflejaba en el lago tranquilo, creando un paisaje de ensueño.”
2.2 Discurso narrativo
2.2 Discurso narrativo
El discurso narrativo se utiliza para contar una historia o relatar eventos en una secuencia temporal. Incluye acciones, personajes, diálogos y una estructura que generalmente consta de inicio, desarrollo y desenlace.
- Características:
- Uso de verbos en diferentes tiempos verbales para indicar el progreso temporal.
- Presencia de personajes, ambiente, y una trama.
- Puede incluir diálogos y monólogos.
- Ejemplos:
- “Érase una vez un pequeño pueblo rodeado de montañas. Un día, llegó un misterioso forastero que cambió la vida de todos los habitantes…”
2.3 Discurso argumentativo
2.3 Discurso argumentativo
El discurso argumentativo se emplea para convencer o persuadir al lector o oyente sobre una determinada postura o punto de vista. Presenta argumentos, evidencia y razonamientos lógicos para apoyar una tesis.
- Características:
- Presentación de una tesis o idea principal.
- Uso de argumentos y evidencia para respaldar la tesis.
- Contrargumentos para refutar posibles objeciones.
- Conclusión que reafirma la tesis o propuesta.
- Ejemplos:
- “Es fundamental implementar políticas de energías renovables para combatir el cambio climático. La energía solar y eólica son fuentes inagotables y no contaminantes que pueden reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.”
- Comprensión de lectura
- Comprensión de lectura
Comprender un texto implica no solo leer las palabras, sino también entender su significado, identificar la estructura del texto, distinguir entre ideas principales y secundarias, y reconocer frases clave.
3.1 Estructura del texto
3.1 Estructura del texto
La estructura del texto se refiere a la forma en que está organizado el contenido. Comprender la estructura ayuda a los lectores a seguir el argumento del autor y a localizar información importante.
- Introducción: Presenta el tema, el propósito y, a menudo, la tesis o idea principal del texto.
- Desarrollo: Proporciona detalles, evidencia y argumentación que apoyan la tesis. Puede estar dividido en párrafos o secciones con subtítulos.
- Conclusión: Resume los puntos clave y reafirma la tesis o presenta una reflexión final.
Ejemplo:
Un artículo científico puede tener la siguiente estructura:
- Introducción: Descripción del problema y objetivo del estudio.
- Métodos: Detalles sobre cómo se realizó el estudio.
- Resultados: Presentación de los hallazgos.
- Discusión: Interpretación de los resultados y su importancia.
3.2 Ideas principales y secundarias
3.2 Ideas principales y secundarias
Distinguir entre ideas principales y secundarias es crucial para entender el mensaje central del texto y cómo se desarrollan los argumentos.
- Idea principal: Es la información más importante que el autor quiere comunicar. Resume el punto clave del texto o de un párrafo.
- Ideas secundarias: Son detalles, ejemplos y explicaciones que apoyan y desarrollan la idea principal.
Ejemplo:
En un párrafo sobre los beneficios del ejercicio:
- Idea principal: “El ejercicio regular es esencial para mantener una buena salud.”
- Ideas secundarias: “Ayuda a controlar el peso, reduce el riesgo de enfermedades crónicas y mejora el estado de ánimo.”
3.3 Frases clave
3.3 Frases clave
Las frases clave son aquellas que resumen ideas importantes o que indican una transición o énfasis en el texto. Reconocerlas ayuda a los lectores a seguir el hilo del argumento y a identificar puntos cruciales.
- Indicadores de ideas principales: “Lo más importante es…”, “En resumen…”, “La idea central es…”
- Transiciones: “Además…”, “Por otro lado…”, “Sin embargo…”
- Enfasis: “Es esencial destacar que…”, “Cabe señalar que…”
Ejemplo:
En un ensayo sobre la importancia de la educación:
- Frase clave: “Es fundamental destacar que la educación no solo proporciona conocimiento, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades críticas.”
3.4 Inferencia de datos
3.4 Inferencia de datos
La inferencia es el proceso de deducir información que no está explícitamente mencionada en el texto, basándose en pistas contextuales y el conocimiento previo del lector.
- Ejemplo:
- Texto: “María salió de casa con un paraguas y botas de lluvia.”
- Inferencia: Probablemente está lloviendo o va a llover.
Estrategias para la inferencia de datos:
1.Buscar pistas: Identifica palabras o frases que puedan dar pistas sobre información no explícita. 2. Conectar con el conocimiento previo: Usa lo que ya sabes para entender mejor las implicaciones del texto. 3. Hacer preguntas: Pregunta cosas como "¿Qué implicaciones tiene esta información?" o "¿Qué es lo más probable que suceda después?"
3.5 Inferencia de rasgos, sentimientos y motivos de los personajes
3.5 Inferencia de rasgos, sentimientos y motivos de los personajes
Esta habilidad implica deducir los rasgos de personalidad, sentimientos y motivos de los personajes a partir de sus acciones, diálogos y otras pistas presentes en el texto.
- Ejemplo:
- Texto: “Juan miró el examen con el ceño fruncido y luego soltó un suspiro profundo.”
- Inferencia: Juan probablemente se siente frustrado o preocupado por el examen.
Estrategias para la inferencia de rasgos, sentimientos y motivos:
1. Observa las acciones: Analiza lo que hacen los personajes y cómo lo hacen. 2. Analiza los diálogos: Las palabras y el tono de los personajes pueden revelar mucho sobre sus sentimientos y motivos. 3. Considera el contexto: La situación en la que se encuentran los personajes puede influir en sus sentimientos y acciones.
3.6 Punto de vista del autor
3.6 Punto de vista del autor
El punto de vista del autor se refiere a la perspectiva desde la cual se presenta la información y puede influir en cómo se interpreta el texto. Comprender el punto de vista del autor ayuda a entender mejor el mensaje y las intenciones detrás del texto.
- Tipos de punto de vista:
- Primera persona: El autor o un personaje narra su propia historia (“yo”, “nosotros”).
- Tercera persona: Un narrador externo relata la historia (“él”, “ella”, “ellos”).
- Objetivo: El narrador cuenta los hechos sin entrar en la mente de los personajes.
- Omnisciente: El narrador conoce todos los pensamientos y sentimientos de los personajes.
Estrategias para identificar el punto de vista del autor:
1. Identificar el pronombre: Observa qué pronombres se utilizan para determinar la perspectiva (primera, segunda o tercera persona). 2. Analizar el tono: El tono del texto puede indicar el punto de vista del autor sobre el tema. 3. Buscar señales explícitas: A veces, el autor indica directamente su perspectiva o actitud hacia el tema.
- Gramática
- Gramática
La gramática es el conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas. A continuación, se explican los conceptos básicos de la oración, el uso del sujeto y el uso del predicado.
4.1 Oración
4.1 Oración
Una oración es una unidad gramatical que expresa una idea completa y está compuesta, como mínimo, por un sujeto y un predicado. Puede ser simple (con un solo verbo conjugado) o compuesta (con más de un verbo conjugado).
- Tipos de oraciones:
- Declarativas: Informan o declaran algo. Ejemplo: “El sol brilla.”
- Interrogativas: Plantean una pregunta. Ejemplo: “¿Dónde estás?”
- Exclamativas: Expresan emoción o énfasis. Ejemplo: “¡Qué hermoso día!”
- Imperativas: Dan una orden o instrucción. Ejemplo: “Cierra la puerta.”
4.2 Uso del sujeto
4.2 Uso del sujeto
El sujeto es la parte de la oración que indica quién o qué realiza la acción del verbo. Puede ser explícito (aparece en la oración) o tácito (no aparece, pero se sobreentiende).
- Identificación del sujeto:
- Explícito: “Juan lee un libro.” (Juan es el sujeto).
- Tácito: “Leo un libro.” (El sujeto es “yo”, implícito en la conjugación del verbo).
- Tipos de sujetos:
- Simple: Un solo núcleo. Ejemplo: “La niña juega.”
- Compuesto: Dos o más núcleos. Ejemplo: “La niña y el niño juegan.”
4.3 Uso del predicado
4.3 Uso del predicado
El predicado es la parte de la oración que contiene el verbo y proporciona información sobre lo que hace el sujeto. El núcleo del predicado es siempre un verbo.
- Tipos de predicados:
- Predicado verbal: El núcleo es un verbo que indica acción. Ejemplo: “María corre rápido.”
- Predicado nominal: El núcleo es un verbo copulativo (ser, estar, parecer) seguido de un atributo. Ejemplo: “El cielo es azul.”
- Componentes del predicado:
- Verbo: Acción, estado o proceso. Ejemplo: “corre” en “Juan corre.”
- Complementos:
- Complemento directo (CD): Recibe directamente la acción del verbo. Ejemplo: “María lee un libro.” (un libro es CD).
- Complemento indirecto (CI): Indica a quién o para quién se realiza la acción. Ejemplo: “Juan da un regalo a su hermana.” (a su hermana es CI).
- Complemento circunstancial (CC): Proporciona información sobre las circunstancias de la acción (lugar, tiempo, modo, etc.). Ejemplo: “María corre rápido en el parque.” (en el parque es CC de lugar, rápido es CC de modo).
- Redacción
- Redacción
La redacción es el arte de expresar ideas de manera clara, coherente y correcta a través de la escritura.
Elementos clave de la redacción
- Claridad: Expresar las ideas de manera que sean fácilmente comprensibles para el lector.
- Evita el uso de jergas y palabras complicadas.
- Usa oraciones sencillas y directas.
- Coherencia: Asegurar que todas las partes del texto estén relacionadas de manera lógica.
- Usa conectores (por ejemplo, “además”, “sin embargo”, “por lo tanto”) para enlazar ideas.
- Mantén un flujo lógico de información.
- Cohesión: Garantizar que las oraciones y párrafos estén bien unidos.
- Usa pronombres y sinónimos para evitar repeticiones y conectar ideas.
- Mantén la consistencia en el uso de tiempos verbales.
- Corrección gramatical: Respetar las reglas de gramática, ortografía y puntuación.
- Revisa el texto en busca de errores.
- Utiliza herramientas de corrección ortográfica y gramatical.
- Vocabulario
- Vocabulario
El vocabulario es el conjunto de palabras que una persona conoce y utiliza en su lengua. Ampliar el vocabulario es fundamental para mejorar la comprensión y expresión verbal y escrita.
6.1 Analogías
6.1 Analogías
Las analogías son comparaciones entre dos cosas diferentes que destacan alguna similitud entre ellas. Son útiles para entender conceptos nuevos y para desarrollar el pensamiento crítico.
- Estructura de una analogía: A es a B como C es a D.
- Ejemplo: “Pez es a agua como ave es a aire.”
Tipos comunes de analogías
- Analogías de sinónimos: Relacionan palabras con significados similares.
- Ejemplo: “Rápido es a veloz como pequeño es a diminuto.”
- Analogías de antónimos: Relacionan palabras con significados opuestos.
- Ejemplo: “Día es a noche como caliente es a frío.”
- Analogías de causa y efecto: Relacionan un evento con su consecuencia.
- Ejemplo: “Lluvia es a inundación como sequía es a hambruna.”
- Analogías de función: Relacionan un objeto con su función.
- Ejemplo: “Lápiz es a escribir como tijeras son a cortar.”
- Analogías de parte y todo: Relacionan una parte con su conjunto.
- Ejemplo: “Rueda es a coche como pétalo es a flor.”
6.2 Sinónimos
6.2 Sinónimos
Los sinónimos son palabras que tienen significados similares o idénticos. Usar sinónimos en la escritura y el habla ayuda a evitar la repetición y a enriquecer el vocabulario.
- Ejemplos de sinónimos:
- Alegre - Feliz
- Rápido - Veloz
- Grande - Enorme
- Hablar - Conversar
6.3 Antónimos
6.3 Antónimos
Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos. Comprender los antónimos ayuda a entender mejor el significado de las palabras y a enriquecer la expresión lingüística.
- Ejemplos de antónimos:
- Alto - Bajo
- Claro - Oscuro
- Rápido - Lento
- Feliz - Triste
6.4 Homófonos
6.4 Homófonos
Los homófonos son palabras que suenan igual pero tienen diferentes significados y, a menudo, diferente ortografía. Entender los homófonos es crucial para evitar errores ortográficos y de significado en la escritura.
- Ejemplos de homófonos:
- Bota (calzado) - Bota (tirar)
- Bello (hermoso) - Vello (pelo)
- Casa (hogar) - Caza (acción de cazar)
- Hola (saludo) - Ola (onda en el mar)
- Ortografía
- Ortografía
La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. Es fundamental para asegurar la correcta comunicación escrita.
7.1 Uso de s, c, z
Uso de “s”
7.1 Uso de s, c, z
Uso de “s”
- Terminaciones en -oso/a: Las palabras que terminan en -oso/a. Ejemplo: “hermoso”, “valiosa”.
- Terminaciones en -sión: Palabras que derivan de verbos terminados en -sar, -sir o en -sor. Ejemplo: “expresión” (de expresar), “decisión” (de decidir).
- Adjetivos que terminan en -enso, -ensa: Ejemplo: “intenso”, “defensa”.
- Formas verbales: De los verbos terminados en -sar, -sir. Ejemplo: “atrasar”, “consentir”.
7.1 Uso de s, c, z
Uso de “c”
7.1 Uso de s, c, z
Uso de “c”
- Terminaciones en -ción: Cuando el verbo termina en -ar y tiene el sufijo -ción en su forma nominal. Ejemplo: “educación” (de educar), “narración” (de narrar).
- Terminaciones en -encia, -encia: Ejemplo: “diferencia”, “presencia”.
- Formas verbales: De los verbos terminados en -cer, -cir. Ejemplo: “conocer” (conozco), “decir” (dices).
7.1 Uso de s, c, z
Uso de “z”
7.1 Uso de s, c, z
Uso de “z”
- Terminaciones en -azo, -aza: Ejemplo: “flechazo”, “manaza”.
- Terminaciones en -ez, -eza: Ejemplo: “vejez”, “tristeza”.
- Palabras que terminan en -zuelo, -zuela**: Ejemplo: “ladronzuelo”, “portezuela”.
- Formas verbales: De los verbos terminados en -zar en el presente de subjuntivo y en la primera persona del singular del presente de indicativo. Ejemplo: “comenzar” (comience, comienzo).
7.2 Uso de v, b
Uso de “v”
7.2 Uso de v, b
Uso de “v”
- Después de las consonantes b, d, n: Ejemplo: “obvio”, “advertir”, “envío”.
- Palabras que empiezan con “vice-“, “viz-“, “vi-“: Ejemplo: “vicepresidente”, “vizconde”, “viuda”.
- Formas verbales: De los verbos tener, estar, andar en pretérito perfecto simple y subjuntivo. Ejemplo: “tuve”, “estuviste”, “anduve”.
- Palabras que terminan en -ívoro, -ívora: Ejemplo: “herbívoro”, “carnívora”.
7.2 Uso de v, b
Uso de “b”
7.2 Uso de v, b
Uso de “b”
- Antes de consonantes l o r: Ejemplo: “blanco”, “brisa”.
- Después de m: Ejemplo: “también”, “embajada”.
- Palabras que empiezan con “bu-“, “bur-“, “bus-“: Ejemplo: “bueno”, “burro”, “buscar”.
- Palabras que terminan en -bilidad, -bundo, -bunda: Ejemplo: “amabilidad”, “moribundo”, “abunda”.
7.3 Uso de g, j
Uso de “g”
7.3 Uso de g, j
Uso de “g”
- Terminaciones en -gen, -género, -génico, -génesis, -ígeno: Ejemplo: “origen”, “género”, “genético”, “génesis”, “oxígeno”.
- Palabras que empiezan con “geo-“, “gest-“: Ejemplo: “geografía”, “gestión”.
- Terminaciones en -gia, -gio, -gión, -gionario: Ejemplo: “magia”, “elogio”, “religión”, “legionario”.
- Formas verbales: De los verbos terminados en -ger, -gir (excepto tejer y crujir). Ejemplo: “proteger” (protejo), “dirigir” (dirijo).
7.3 Uso de g, j
Uso de “j”
7.3 Uso de g, j
Uso de “j”
- Terminaciones en -aje, -eje: Ejemplo: “traje”, “hereje”.
- Formas verbales: De los verbos cuyo infinitivo lleva j. Ejemplo: “trabajar” (trabajo), “tejer” (tejo).
- Palabras que empiezan con “eje-“: Ejemplo: “ejemplo”, “ejecutar”.
7.4 Uso de ll, y
Uso de “ll”
7.4 Uso de ll, y
Uso de “ll”
- Terminaciones en -illo, -illa: Se escribe con “ll” las palabras que terminan en -illo, -illa. Ejemplo: “pasillo”, “camilla”.
- Formas verbales: De los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar, y -ullir. Ejemplo: “brillar” (brillo), “acullar” (aculló).
- Palabras derivadas: De sustantivos que se escriben con “ll”. Ejemplo: “llama” (llamar), “lleno” (llenar).
7.4 Uso de ll, y
Uso de “y”
7.4 Uso de ll, y
Uso de “y”
- Palabras que terminan en -y: Cuando en el plural llevan “es”. Ejemplo: “rey” (reyes), “ley” (leyes).
- Formas verbales: De verbos cuyo infinitivo no lleva y, pero en algunas formas verbales aparece. Ejemplo: “oir” (oyeron), “ir” (voy).
- Palabras con los diptongos y triptongos: Ejemplo: “construir”, “hoy”, “buey”.
- Prefijo adjetivo o sustantivo: Ejemplo: “adyacente”, “subyacente”.
7.5 Uso de h
Uso de “h”
7.5 Uso de h
Uso de “h”
- Palabras que empiezan con “hue-“, “hua-“, “hie-“, “hui-“: Ejemplo: “huella”, “huarache”, “hierro”, “huir”.
- Formas verbales: De los verbos haber, hacer, hallar y hablar. Ejemplo: “he”, “hago”, “hallo”, “hablo”.
- Palabras que empiezan con los diptongos: Hia-, hie-, hue-, hui-. Ejemplo: “hiato”, “hielo”, “huésped”, “huir”.
- Palabras compuestas y derivadas: De palabras que llevan “h”. Ejemplo: “deshacer” (de hacer), “rehusar” (de usar).
- Palabras que empiezan con “hecto-“, “heli-“, “hetero-“, “histo-“: Ejemplo: “hectómetro”, “helio”, “heterodoxo”, “historia”.
7.6 Uso de r, rr
Uso de “r”
7.6 Uso de r, rr
Uso de “r”
- Sonido suave: Se escribe con “r” entre vocales. Ejemplo: “caro”, “pero”.
- Sonido fuerte: Al inicio de palabra o después de consonante. Ejemplo: “rojo”, “ratón”, “enredo”.
- Palabras que terminan en -or, -ar, -ur: Ejemplo: “amor”, “hablar”, “sur”.
- Prefijos terminados en “in-“ y “sub-“: Ejemplo: “inrresistible” (aunque en la práctica se usa como “irresistible” por las reglas gramaticales), “subrayar”.
7.6 Uso de r, rr
Uso de “rr”
7.6 Uso de r, rr
Uso de “rr”
- Entre vocales: Para mantener el sonido fuerte. Ejemplo: “carro”, “perro”.
- Prefijos terminados en vocal: Ejemplo: “contrarrevolución”, “vicerrector”.
- Palabras compuestas: Donde la segunda parte comienza con “r” fuerte. Ejemplo: “pararrayos”, “portarretratos”.
7.7 Acentos
Tipos de acentos
7.7 Acentos
Tipos de acentos
- Acento ortográfico (tilde): La tilde que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica.
- Acento prosódico: La fuerza de pronunciación en una sílaba sin tilde.
- Acento diacrítico: Diferencia palabras que se escriben igual pero tienen significados o funciones gramaticales diferentes. Ejemplo: “tú” (pronombre) y “tu” (posesivo).
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuación
- Palabras agudas: Llevan tilde si terminan en vocal, “n” o “s”. Ejemplo: “canción”, “camión”.
- Palabras graves (llanas): Llevan tilde si terminan en cualquier consonante excepto “n” o “s”. Ejemplo: “lápiz”, “árbol”.
- Palabras esdrújulas: Siempre llevan tilde. Ejemplo: “página”, “cómpralo”.
- Palabras sobresdrújulas: Siempre llevan tilde. Ejemplo: “dígamelo”, “tráiganselo”.
7.8 Puntuación
Uso de los signos de puntuación
7.8 Puntuación
Uso de los signos de puntuación
- Punto (.)
- Punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
- Punto y aparte: Separa párrafos.
- Punto final: Indica el final de un texto.
- Coma (,):
- Separa elementos en una enumeración. Ejemplo: “Compré manzanas, peras y plátanos”.
- Indica una pausa breve dentro de una oración. Ejemplo: “Ella, al llegar, saludó a todos”.
- Antes de “pero”, “aunque” y otras conjunciones adversativas. Ejemplo: “Quiero ir, pero no puedo”.
- Punto y coma (;):
- Separa oraciones independientes que están estrechamente relacionadas. Ejemplo: “Quiero ir; no puedo”.
- Antes de conjunciones adversativas largas. Ejemplo: “No me gusta el fútbol; sin embargo, iré al partido”.
- Dos puntos (:):
- Introducen una enumeración o explicación. Ejemplo: “Necesito: papel, plumas y tinta”.
- Antes de una cita textual. Ejemplo: “Ella dijo: ‘Hola a todos’”.
- Signos de interrogación (¿ ?):
- Encierran preguntas directas. Ejemplo: “¿Cómo estás?”.
- Signos de exclamación (¡ !):
- Encierran exclamaciones o expresiones de sorpresa. Ejemplo: “¡Qué sorpresa!”.
- Paréntesis ( ):
- Encierran información adicional o aclaratoria. Ejemplo: “El coche (el rojo) es mío”.
- Guiones largos (—):
- Se usan para incisos que interrumpen la oración principal. Ejemplo: “El perro —que estaba muy asustado— se escapó”.
7.9 Mayúsculas
Uso de las mayúsculas
7.9 Mayúsculas
Uso de las mayúsculas
- Primera palabra de un texto o después de un punto: Ejemplo: “Hola. ¿Cómo estás?”.
- Nombres propios: Ejemplo: “María”, “México”, “Amazonas”.
- Títulos de obras y nombres de instituciones: Ejemplo: “Don Quijote de la Mancha”, “Universidad Nacional Autónoma de México”.
- Nombres de entidades geográficas: Ejemplo: “Río Amazonas”, “Sierra Madre”.
- Nombres de festividades: Ejemplo: “Navidad”, “Semana Santa”.
- Abreviaturas y siglas: Ejemplo: “Sr.”, “ONU”.