Esclerosis Múltiple Flashcards
La esclerosis múltiple puede ser (marca la opción incorrecta):
A. Remitente recurrente.
B. Remitente progresiva.
C. Secundariamente progresiva.
D. Primaria progresiva.
B. Las formas clínicas de la EM son remitente recurrente, secundaria progresiva y primaria progresiva; a veces, también, progresiva recurrente.
Uno de estos no es un factor de riesgo asociado a EM:
A. Tabaco.
B. Mononucleosis infecciosa.
C. Delgadez.
D. Baja exposición al sol.
C. La mononucleosis infecciosa, el tabaco la obesidad y la baja vitamina D se relacionan con EM.
Relaciona la clínica con el tipo de enfermedad desmielinizante que presenta el paciente:
- Afectación de la cola de caballo
- Neuritis con afectación del quiasma óptico
- Neuritis unilateral
- Mielitis transversa extensa
A- NMO
B- Anti-MOG
C- EM
D- NMO y MOG
- Afectación de la cola de caballo - Anti-MOG
- Neuritis con afectación del quiasma óptico - NMO
- Neuritis unilateral - EM
- Mielitis transversa extensa - NMO y MOG
No es un factor de riesgo para EM:
A. Alcohol.
B. Delgadez.
C. Mononucleosis infecciosa.
D. Exposición frecuente al sol.
B. Delgadez. La mononucleosis infecciosa, el alcohol, la dieta rica en grasas y la baja vitamina D se relacionan con EM.
Los pacientes con EM:
A. Tienen mayor probabilidad de sufrir fatiga.
B. Tienen más probabilidad de no tener patología a largo plazo.
C. En ningún caso sufren discapacidad permanente.
D. El 80 % de los pacientes desarrolla una demencia con total seguridad.
A. Se sabe que algunos de los pacientes con EM sufren síntomas no focales, como fatiga o quejas cognitivas, sin embargo, no está demostrado que la mayoría de ellos sufran demencia o que tengan otro tipo de patología a largo plazo.
Uno de estos no es un síntoma típico de la NMO:
A. Afectación del quiasma óptico.
B. Mielitis transversa en más de tres segmentos.
C. Lesiones periventriculares dawsonianas.
D. Afectación del área postrema.
C. Lesiones periventriculares dawsonianas. La afectación de quiasma óptico, las mielitis extensas y el síndrome del área postrema son alteraciones típicas de la NMO.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A. El logopeda tiene como función diagnosticar al paciente con EM.
B. El logopeda es el encargado de llevar a cabo la intervención con el paciente con EM, pero no realiza ningún tipo de exploración.
C. El logopeda debe de realizar una valoración que aporte información sobre el estado del lenguaje, habla y deglución.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.
C. El paciente acudirá con un diagnóstico o sospecha de este a nuestra consulta. En un primer momento, nuestro objetivo será detectar las dificultades de lenguaje, habla o deglución presentes y aportar dicha información al estudio realizado por el neurólogo. De esta forma, podemos llevar a cabo una adecuada intervención multidisciplinar.
Relaciona las siguientes maniobras deglutorias con la alteración a la que están dirigidas:
- Masako
- Supersupraglótica
- Mendelssohn
- Forzada
A. Disminución del paso faríngeo
B. Disminución de la contracción de la pared faríngea posterior
C. disminución de la movilidad laríngea y descoordinación
D. Disminución del cierre de las CV
1.B. Con esta maniobra conseguimos dirigir la pared faríngea posterior hacia adelante durante la deglución mientras sujeta la lengua.
2.D. Con esta maniobra se busca potenciar el movimiento de basculación de las aritenoides hacia adelante y aumentar la retracción de la base de la lengua. Así como conseguir un mejor cierre de las CV.
3.C. El objetivo es aumentar la movilidad laríngea y favorecer el disparo del reflejo deglutorio.
4.A. Se busca favorecer la interiorización de la laringe y la apertura del paso faríngeo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
A. La maniobra de Mendelssohn está dirigida a trabajar la descoordinación en la deglución y a aumentar la movilidad laríngea.
B. La maniobra supraglótica se emplea en aquellos casos en los que hay reducción del cierre glótico y retraso del reflejo deglutorio.
C. La maniobra de Masako está dirigida a aquellos casos en los que existe una disminución de la contracción faríngea anterior.
D. Para llevar a cabo la maniobra de Masako, el paciente debe de colocar la lengua entre los dientes y tragar.
C. Esta afirmación es falsa, se emplea en aquellos casos en los que la contracción faríngea posterior se ve disminuida.
Señala la opción correcta:
A. La videofluoroscopia es una técnica que realiza el logopeda en su consulta.
B. La videofluoroscopia es una técnica precisa que debe ser llevada a cabo por un ORL.
C. El EAT-10 es una prueba de la deglución que consiste en la administración de diferentes viscosidades y volúmenes.
D. Todas son falsas.
B. En caso de que consideremos necesaria la realización de dicha prueba, debemos de derivar al especialista para que la lleve a cabo.
La prueba MEC-V es la prueba de deglución más empleada y consiste en la administración de diferentes volúmenes y viscosidades. Según esto:
A. Se comienza administrando 10 ml de consistencia néctar.
B. Se comienza administrando 5 ml de consistencia pudin.
C. Se comienza administrando 5 ml de consistencia néctar.
D. Se comienza administrando 10 ml de consistencia líquida.
C. El test MEC-V se comienza administrando 5 ml de néctar y, si no aparecen signos de aspiración, se administran 10 ml de esa misma consistencia.
Si pedimos al paciente que coloque las manos en el bode de la mesa, inclinar levemente el cuerpo hacia adelante y levantarse empujando la mesa y emitiendo /KAAAK/, estamos presentando una tarea para trabajar:
A. Hipertonía vocal.
B. Hipotonía vocal.
C. Punto articulatorio del fonema /k/.
D. Proyección vocal.
B. Con este ejercicio buscamos aumentar el tono y fuerza de las CV para mejorar su abducción y reducir el escape aéreo.
El cuestionario de incapacidad vocal (VHI-30) nos permite conocer:
A. Cómo percibe el entorno la voz del paciente.
B. De forma objetiva, las alteraciones de la voz del paciente.
C. Cómo percibe el paciente su propia voz.
D. La calidad vocal según el logopeda encargado de la evaluación.
C. Nos permite conocer si el paciente se siente cómodo con su propia voz o si, por el contrario, la rechaza y afecta a su vida social.
Si pedimos al paciente que lea una lista de palabras haciendo hincapié en la sílaba tónica, estamos presentando una tarea para trabajar:
A. La articulación.
B. La velocidad del habla.
C. La disfonía.
D. La prosodia.
D. Con este tipo de tareas buscamos trabajar la entonación y enfatizar la curva melódica con el objetivo de disminuir la monotonía de la voz.
Si el paciente presenta parálisis facial por hipotonía, observaremos:
A. Exceso de arrugas frontales, desviación de la comisura bucal, disminución de la apertura del ojo del lado afectado y elevación del pómulo.
B. Ausencia de marcas de expresión frontales, párpado caído, disminución de la apertura del ojo en el lado afectado.
C. Disminución de arrugas frontales, desviación de la comisura bucal, disminución de la apertura del ojo del lado afectado y elevación del pómulo.
D. Ausencia de marcas de expresión frontales, párpado caído, ausencia de pliegue nasogeniano y desviación de la comisura bucal hacia el lado sano.
D. La falta de tono en el lado afectado provoca caída de la musculatura y la ausencia de marcas de expresión.