Entrevista: Set 1 Flashcards

1
Q

¿Qué es una entrevista y qué buscamos saber?

A

Es una conversación con propósito. Usualmente buscamos encontrar qué está pasando y qué variables influyen en el problema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué tipos de entrevistas hay y qué se hace en cada una?

A

Clínica: Diagnóstico y Evaluación del problema

Organizacional: Reclutamiento, evaluación del desempeño

Educativa: Evaluación del aprendizaje, Análisis psicopedagógico, qué problemas del aprendizaje hay, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las principales diferencias entre la evaluación psicométrica (tests) y la entrevista?

A
  1. En los tests se comparan los resultados individuales con valores de referencia.
  2. Los tests poseen índices de validez y confiabilidad.
  3. En los tests en principio existe una menor complejidad en la administración (ojo no en la interpretación).
  4. En los tests la relación es unidireccional (Las respuestas no influyen en la presentación de estímulos siguientes), mientras que en las entrevistas la comunicación es bidireccional y permite una retroalimentación inmediata.
  5. En las entrevistas se recopila información verbal y no verbal.
  6. La entrevista permite observar el aspecto relacional de la persona y deja que esta se sienta escuchada.
  7. La entrevista es a veces el único medio para realizar una evaluación debido a las particularidades del contexto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la función general de la entrevista?

A

Preguntar y recuperar información que necesito para cumplir con un propósito específo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los elementos esenciales de la entrevista y describa cada uno?

A

Comunicación: Se da entre dos o más personas.
Interacción: La relación es bidireccional y si hay influencia mutua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo es la comunicación en la entrevista?

A

La comunicación es simbólica, bidireccional con componentes no verbales. Existe una influencia mutua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Se registra la información de la entrevista? ¿Porqué?

A

La información queda registrada para realizar evaluación, diagnóstico, asesoramiento o intervención psicológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo son los roles en la entrevista? ¿Por qué?

A

Los roles son asimétricos porque la persona que busca ayuda está en una posición distinta de la persona que entrevista. Esto evita que sea una conversación sin propósito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo es la interacción en la entrevista?

A

Existe confidencialidad y el entrevistador acepta la información según como sea expresada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Según su estructura, ¿Cómo se clasifican las entrevistas?

A

Se clasifican en entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y abiertas o no estructuradas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las características de la entrevista estructurada? ¿Cuál es su propósito? ¿En qué áreas se ve más su uso?

A

Tiene un orden y secuencia específicos y preguntas previamente establecidas. No hay posibilidad de cambio, las posibilidades de respuesta son cerradas y restringidas. Combinan criterios que ayudan a interpretar preguntas. Esta entrevista no te permite conectar con la persona.

Su propósito es cuantificar o estandarizar. Se ve su uso más en la investigación, procesos de selección y diagnóstico. Reducen grado de variabilidad y discrepancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las principales características de la entrevista abierta o no estructurada? Después, mencionar 3 elementos clave.

A

No hay un orden definido, te permite explayarte. Es fundamental para investigación cualitativa.

  • Idiosincrático: Unicidad de la persona, el propio proceso de la interacción determina las preguntas y el orden.
  • Accesibilidad: permite al entrevistado detallar en profundidad su experiencia.

*Uso: Permite explorar temas sensibles, miedos o represalias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las principales características de la entrevista semi estructurada? Mencionar 3 puntos clave.

A

Si hay un orden y hay preguntas, pero suelen ser abiertas o semi-abiertas. Ej: ¿si no y por qué?

  • Flexibilidad: Permite conseguir más detalles e información.
  • Orden: Puede modificarse para individualizar experiencia de la entrevista.
  • Mayor complejidad: de administración y corrección dada la variabilidad entre los órdenes de las preguntas y mezcla entre ambos formatos. Si no hay puntuaciones, habría información cualitativa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué tipo de entrevistas existen según su dirección? Defina cada una

A

E. Directa: La dirección la decide el entrevistador. Este hace enfasis en obtener información para formular las hipótesis que guien la evaluación e intervención.

E. No Directiva: La dirección la decide el entrevistado. El entrevistador se enfoca en poner en contacto las experiencias y vivencias del entrevistado (Estilo
Rogeriano).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo debe ser la relación terapéutica?

A

Debe ser positiva, agradable, respetuosa y de confianza de ambos lados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué tres componentes tiene la alianza terapéutica?

A

Vínculo emocional, acuerdo sobre metas y acuerdo sobre posibles tareas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Según Rogers, ¿Cuáles son las 4 actitudes fundamentales en una entrevista? Describir qué es cada una.

A

EMPATIA = Comprender al resto de su propio marco de referencia y comunicar la comprensión de los aspectos psicológicos

ACEPTACION INCONDICIONAL = Aceptación sin juicio y como persona merecedora de dignidad.

AUTENTICIDAD = Uso del estilo de personalidad propio del terapeuta con sus características con un nivel de espontaneidad apropiado.

ESCUCHA ACTIVA = Habilidad terapéutica de escucha, comprendiendo el mensaje del cliente, procesando la información y brindando respuestas de escucha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los axiomas de la comunicación? Explique cada uno con un ejemplo

A
  1. Es imposible no comunicarse.
  2. Las interacciones comunicativas tienen un nivel de contenido y de relación. El significado de los mensajes depende del contexto. Ej: Cuidate
  3. La “puntuación” de las secuencias determinan el proceso comunicativo. Ej: pausas, entonación
  4. La comunicación es digital y analógica (verbal y no verbal)
  5. Las relaciones son simétricas o complementarias. Ej: hermanos, padre-hijo
19
Q

¿Cuáles son las habilidades no directivas?

A

Paráfrasis, reflejo, síntesis, clarificación y autorrevelación

20
Q

¿Cuáles son las habilidades directivas? Defina cada una

A

Confrontación: se hace notar incongruencias o inconsistencias a la persona con la finalidad de facilitar la consciencia y resolución de las mismas.

Interpretación: Comunicar una explicación posible de los problemas y comportamientos del entrevistado. Su objetivo es darle una nueva perspectiva al entrevistado.

21
Q

¿Qué tipos de preguntas hay en las entrevistas? Decribir el proposito de cada una

A

Las preguntas generales parten de planteamiento globales para
dirigirse al tema.

Las preguntas para ejemplificar sirven para exploración con
mayor profundidad. Se proporcionan ejemplos

Las preguntas estructurales buscan que se brinde una lista de conceptos a manera de conjunto.

Las preguntas de contraste buscan similitudes y diferencias sobre los temas explorados

22
Q

¿Qué terminos se suelen usar al hacer preguntas en la entrevista? Explicar el proposito de cada uno

A

¿Qué? plantea apertura al diálogo y el establecimiento de hechos y sucesos.

¿Cómo? Indica secuencia y desarrollo de los hechos.

¿Dónde? y¿Cuándo? indican el tiempo y el lugar de los posibles
hechos.

¿Por qué? Indaga sobre razones y causas. En el ámbito clínico
puede llegar a ser contraproducente (relación terapéutica).

23
Q

¿Cuáles son las desventajas de usar preguntas cerradas?

A

Pueden proporcionar
información incompleta.

Se corre el riesgo de inducir respuestas en los entrevistados.

Con niños generan mayor número de sesgos y menos posibilidad de respuesta.

Se refleja mejor la realidad si se usa primero preguntas abiertas y luego cerradas.

24
Q

¿Cómo se clasifica la entrevista según sus funciones y secuencia?

A

Screening-Tamizaje: Evaluar de forma breve elementos psicológicos para referir al paciente a servicios específicos.

Inicial/Devolución: E. inical establece el 1er contacto. Devolución se da devuelta una formulación.

Evaluación y Diagnóstico: Recopilar información para evaluar o diagnósticar un problema. ¿Cómo esta el funcionamiento psicológico de la persona?

Motivacional/Terapeutica: Animar al cliente a adentrarse a cambios importantes en su comportamiento.

Alta clínica: retroalimentación del proceso realizado y cumplimiento de los objetivos terapeuticos (parcial o 100%)

25
Describir cómo es la alianza terapeútica
Es totalmente asimétrica. Centrada en las necesidades del cliente, no altruista (pago) y sujeta reglas y límites (consentimiento).
26
¿Cuáles son las características del psicólogo?
1. Interés genuino por las personas y su bienestar. 2. Aceptar los estilos de vida distintos y creencia de que pueden existir aspectos positivos en todas las personas. 3. Autoconocimiento 4. Autoregulación 5. Vivencias de vida o Experiencia vital 6. Sensibilidad sociocultural 7. Energía y persistencia 8. Flexibilidad 9. Cumplimiento ético-profesional
27
¿Quién propuso los axiomas de la comunicación y para qué?
Watzlawick planteo los axiomas de la comunicación para entender cómo nos comunicamos.
28
¿Por qué la escucha activa es importante?
Facilita la comunicación por parte del entrevistado. Aumenta la probabilidad de comprensión del conflicto. Anima al cliente a ser responsable de su proceso, y hace que sea más probable que tenga éxito la intervención. Se potencia la relación terapeutico y se construye algo cooperativa en lugar de competitiva.
29
¿Qué es la paráfrasis y por qué es útil?
Es repetir el mensaje en las propias palabras de la otra persona. Es importante porque transmite que el mensaje ha sido entendido y le da la oportunidad a la persona para corregirnos.
30
¿Qué es el reflejo en una entrevista? ¿Qué facilita? Dar un ejemplo
Es comunicar de forma verbal la parte emocional del mensaje. Facilita el conocimiento y exploración de elementos emocionales. Ej: Entiendo que esta situación te pone triste y nostálgica.
31
¿Qué es la síntesis?
Es emplear paráfrasis y/o reflejos que resumen lo comunicado durante parte de la sesión a lo largo de una o más sesiones.
32
¿Qué es la clarificación y para qué sirve?
Pedir al cliente que aclare el significado de un mensaje vago, ambiguo o implícito. Sirve para reducir la ambigüedad y, comprobar el entendimiento y aclarar realmente qué significa lo que la persona dice.
33
¿Qué es la autorrevelación?
Contar algo de la propia experiencia con un objetivo, como facilitar la cooperación o conexión en el proceso comunicativo con la persona.
34
¿Qué debemos evitar en la entrevista?
Impaciencia, Juzgar, discutir temas políticos o religiosos, reacciones de preocupación excesiva y expersiones de exclamación o sorpresa grandes.
35
¿Qué debemos fomentar en la entrevista?
Mentalidad abierta frente a experiencias del entrevistado Uso de humor (no sarcástico o irónico)
36
¿Cuáles son las competencia de acción?
Hacer preguntas con un objetivo en mente. Hacer una sola pregunta a la vez. Moderar el uso del por qué porque tiene una connotación acusatoria. Contrastar información (Formular hipótesis, confirmarlas y desconfirmarlas). Usar un lenguaje comprensible. Evitar impresiciones o vaguedades.
37
¿Qué tipo de inconsistencias o incongruencias existen?
2 mensajes verbales: existen dos mensajes verbales incongruentes dentro de la entrevista. Comunicación verbal y no verbal: Incongruencia entre lo que dice la persona y el lenguaje corporal. Mensaje verbal-acción: Incongruencia entre lo que dice la persona y las acciones que tuvo en respuesta. Mensaje verbal propio y de otro: Incongruencia entre lo que reporta el entrevistado y lo que indica otra persona cercana al entrevistado.
38
¿Qué reacciones se pueden presentar frente a la controntación? ¿Qué sucede en cada una?
1. Aceptación auténtica: “Tienes razón, creo que esto sale de…” 2. Aceptación aparente: “Tienes razón, pero bueno, hablando de otra cosa” 3. Confusión y desconcierto: “Mmmm creo que no te estoy entiendo, me podrías explicar a qué te refieres?” 4. Negación: “No creo que sea así” (No reconoce la discrepancia o no está de acuerdo con ella.) 5. Desacreditación del psicólogo: “¿cómo lo sabes tú que nunca has pasado por esto?” 6. Persuadir al psicólogo de que su punto de vista es erróneo: “yo no quería decir eso” 7. Quitar o restar importancia al tema: “no vale la pena detenerse en esto” 8. Buscar apoyo en otras fuentes: “he comentado con mis amigos lo que me dijiste y ninguno de ellos ha notado nada” 9. Aceptar el reto, pero no actuar en esa dirección: “tienes razón, debería hablar de esto, pero no puedo hacerlo”
39
¿Cuál es el objetivo de la interpretación?
El objetivo de la interpretación es que el cliente posea una nueva perspectiva sobre sus dificultades o conflicto. Esto puede ayudar a motivar el cambio o a conectar con el entrevistador.
40
¿Qué 3 aspectos pueden afectar el resultado de la interpretación?
Profundidad: Cuando la discrepancia es grande, la aceptación es menor. Causas: Son más eficaces si las causas son controlables por el entrevistado. Connotación Positiva: Funcionan mejor
41
¿Con qué elementos esenciales se inicia la entrevista clínica?
Antecedentes: sea médicos, familiares (Cómo ha sido la dinámica familiar), psicosociales y psicológicos/psicopatológicos. Motivo de la consulta: ¿por qué se inicia el proceso psicológico? Esto ayuda a determinar el problema o conflicto que la persona quiere conseguir con la atención. Examinación del Estado Mental: Evaluar los aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y sintomatológicos para ver cuál es estado de la persona en ese momento. (Si está consciente, sabe dónde está, cómo es su estado de ánimo).
42
¿Qué elementos se evalúan en la Examinación del Estado Mental?
* Aspecto-apariencia: Se examina el aspecto visible de la persona en la sesión. Se nota la vestimenta, postura y expresión facial. * Actitud-conducta: Se nota la conducta visible y expresión motora durante la sesión (quietud vs inquietud). Actitud frente a la atención del profesional. (colaborativa, hostil, excéptica). * Afectividad-estado de ánimo: evaluar si el estado de ánimo es congruente con el resto de elementos. * Pensamiento y lenguaje: Analizar aspectos fonológicos (sonido, pronunciación de palabras), semánticos (significado de las palabras, coherencia y orden) y sintácticos (cómo construye discurso y oraciones). Tono de voz y tren de pensamiento. Coherencia en la narrativa, se mantiene en el tema de discusión. * Orientación-percepción-función ejecutiva: Contacto con la realidad, falsas percepciones, funciones ejecutivas (atención, memoria, razonamiento), posibles alteraciones en la percepción visual, auditiva y sensoriomotriz. * Hábitos fisiológicos-repercusiones somáticas: Sueño (alteraciones, hipersomni, insomnio); Apetito-Conducta alimentaria (hiperfagia, hiporexia, anorexia); Peso (Aumento o pérdida); Conducta sexual (Alteración, pérdida de deseo, hipersexualidad).
43
¿Qué tipo de diseño tienen las entrevistas no estructuradas?
Tienen diseños fenomenológicos (estudia los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos), narrativos (comunicar historias y experiencias a través de diferentes medios) o etnográficos (se centra en un grupo de personas y su cultura en su propio entorno).