Enfermedades Infecciosas Flashcards
Cual es la fase más contagiosa del sarampión
Fase prodrómica, antes de la aparición del exantema
Quienes son afectados más frecuentemente por el sarampión
Niños menores de 15 meses sin vacunar
La infección por cuanto tiempo deja inmunidad y en cuanto tiempo aparecen los anticuerpos
Deja inmunidad de por vida. Aparecen Ac a los 2 días de la apa- rición del exantema y pueden atravesar la placenta y ofrecer in- munidad al RN durante los primeros 6 meses de vida, siendo indetectables a los 9 meses de vida (aunque su efecto puede prolongarse hasta los 12 meses
Estadios clínicos del sarampión
- Incubación (12 días).
- Pródromos (3-5 días): fiebre moderada, tos seca, rinitis y con- juntivitis con fotofobia. En la mucosa oral (subyugal opuesta a los molares inferiores) aparecen unas manchas blanquecinas sobre halo eritematoso, manchas de Koplik, patognomónicas del sarampión. Son fugaces y desaparecen a las 12-18h.
Exantema 6-10 días
Características del exantema
maculopapuloso, confluyente y rojo intenso, que no se blanquea con la presión. Se inicia en zonas laterales del cuello y áreas retroauriculares, y tiene tendencia descendente y centrífuga, con afectación palmo-plantar. Coincidiendo con el exantema aparece un aumento brusco de la temperatura, que se mantiene hasta que florece del todo. En el mismo orden que apareció va desapareciendo, quedando una descamación residual furfurácea. La facies está congestiva, puede haber adenopatías y esplenomegalia. La gravedad de la enfermedad está relacionada con la extensión del exantema y la duración de éste.
Complicaciones del sarampión
- Otitis media aguda.
- Neumonía de células gigantes de Hecht (MIR) por el virus.
- Bronconeumonía por sobreinfección bacteriana.
- Afectación del SNC: el sarampión es la enfermedad exante- mática que con mayor frecuencia da manifestaciones neuroló- gicas.
- Alteraciones en el EEG sin síntomas clínicos asociados (lo más frecuente).
- Encefalomielitis aguda (1/1000): pocos días tras el exan- tema. Da lugar a un patrón de infección vírica en el LCR, siendo raro el aislamiento del virus.
- Panencefalitis esclerosante subaguda de Dawson
Profilaxis
Pasiva: γ-globulina antisarampión hasta 5 días posteriores a la exposición. Si se administra más tarde sólo atenuaremos los síntomas. Indicado en lactantes no vacunados, enfermedades crónicas y en inmunodeprimidos.
- Activa: vacuna
Tratamiento
Sintomático
Vitamina A?
Que virus causa la rubéola
Togavirus
Epidemiología de la rubéola
Afecta por igual a ambos sexos y la edad de aparición también está modificada por el uso de la vacuna. Menor contagiosidad que el sarampión, siendo máxima 7 días antes y 7 después del exantema.
Confiere inmunidad permanente con paso de Ac a través de la placenta (en este caso protegen durante 6 meses).
Clínica de la rubéola
Incubación: larga, durante 14-21 días.
- Pródromos: cuadro catarral leve, febrícula o fiebre moderada, conjuntivitis sin fotofobia y aparición en el paladar blando de las manchas de Forschneimer (no patognomónico). El signo característico de esta enfermedad es la aparición antes del exantema de adenopatías retroauriculares, cervicales posterio- res y posterooccipitales dolorosas a la palpación que pueden durar más de una semana
- Exantema
Características del exantema rubéola
morbiliforme, confluyente o no, de evolución rápida. Se inicia en región retroauricular y base de implantación del pelo con tendencia descendente y centrífuga llegando a afectar a todo el cuerpo. Respeta palmas y plantas. Se aclara de forma similar a cómo apareció dejando una descamación leve.
Complicaciones de la rubéola
Raras en la infancia.
- Artritis: la más frecuente (MIR). Aparece en niñas pospúberes en pequeñas articulaciones (metacarpofalángicas) y dura días o semanas. No dejan secuelas.
- Afectación neurológica: encefalitis vírica (1/6000).
Profilaxis rubéola
- Pasiva: inmunoglobulina sérica hasta 7 días tras la exposición. Indicado en embarazadas en el 1er trimestre. Eficacia no pre- decible, sería una alternativa al aborto terapéutico en caso de sospecha de afectación fetal.
- Activa: vacunación
Tratamiento rubéola
Sintomático
Por quien es causada la escarlatina
Estreptococo β-hemolítico grupo A o S. pyogenes. Produce tres toxinas pirógenas diferentes que pueden dar el cuadro. El esta- filococo también puede liberar las mismas toxinas produciendo el mismo cuadro. Existen un 20% de portadores asintomáticos en la faringe.
Epidemiología escarlatina
Aparece entre los 5-15 años siendo raro en <3 años. Es contagioso en fase aguda hasta 24 h tras el inicio del tratamiento. Tanto el estado de portador como la enfermedad inducen la aparición de Ac específicos contra la proteína M, que confieren inmunidad. También pueden atravesar la placenta.
Clínica de la escarlatina
Incubación: 1-7 días.
- Pródromos: inicio brusco con fiebre, mal estado general, ce- falea, escalofríos y vómitos. Durante los primeros días aparece la lengua saburral blanquecina en la que destacan las papilas hipertróficas (en fresa blanca). Posteriormente se descama, apareciendo una lengua intensamente hiperémica (aframbue- sada o en fresa roja). Amígdalas hipertróficas recubiertas por exudados blanco-grisáceos y enantema petequial en paladar blando (sugestivo de etiología bacteriana). Pueden aparecer adenopatías cervicales dolorosas.
- Exantema.
Características del exantema escarlatina
micropapular palpable (se palpa mejor que se ve), rojo, que blanquea a la presión, más intenso en pliegues donde confluyen a modo de líneas hiperpigmentadas o líneas de Pastia. El exantema es confluyente en cara, intenso en me- jillas y respeta el surco nasogeniano dando lugar a la facies de Filatov. A los 7 días se descama. Puede afectar palmas y plantas.
Diagnóstico de la escarlatina
Prueba de extinción de Charlton: inyección intradérmica de suero de convaleciente o antitoxinas comprobándose el blanqueamiento del exantema de la zona de inyección.
- Detección rápida del antígeno: en algunos centros hay test de detección rápida de estreptococo en frotis faríngeo. Sensibilidad 50-90%.
- Frotis faríngeo: más sensible y específico, aunque tarda 48 h en crecer.
Complicaciones escarlatina
- Infección vías respiratorias superiores (por extensión local de la enfermedad).
- Focos infecciosos a distancia (por diseminación hematógena). - Fiebre reumática o glomerulonefritis postestreptocócica (tar- día).
Tratamiento escarlatina
Penicilina oral 10 días (macrólidos en alérgicos). Si dudamos del cumplimiento adecuado está indicada la administración de penicilina benzatina i.m. en dosis única de 1200000 UI.