ENE-FEB Flashcards
1
Q
- Mujer de 23 años, diagnosticada de trastorno depresivo mayor (TDM) desde hace tres tenesemanas, en tratamiento con escitalopram 10 mg diario por la mañana. Actualmente refiere que persiste con anhedonia, abulia, hipersomnia y sentimiento de inutilidad, por lo que está considerando abandonar el tratamiento. El tiempo en semanas para valorar la respuesta al tratamiento es:
A
c. 4-6
2
Q
- Mujer de 23 años, diagnosticada de trastorno depresivo mayor (TDM) desde hace tres semanas, en tratamiento con escitalopram 10 mg diario por la mañana. Actualmente refiere que persiste con anhedonia, abulia, hipersomnia y sentimiento de inutilidad, por lo que está considerando abandonar el tratamiento. La duración mínima en meses del tratamiento antidepresivo es:
A
a. 12
3
Q
- Mujer de 23 años, diagnosticada de trastorno depresivo mayor (TDM) desde hace tres semanas, en tratamiento con escitalopram 10 mg diario por la mañana. Actualmente refiere que persiste con anhedonia, abulia, hipersomnia y sentimiento de inutilidad, por lo que está considerando abandonar el tratamiento. Los fármacos de primera línea en el tratamiento del TDM son:
A
b. ISRS
4
Q
- Mujer de 23 años, diagnosticada de trastorno depresivo mayor (TDM) desde hace tres semanas, en tratamiento con escitalopram 10 mg diario por la mañana. Actualmente refiere que persiste con anhedonia, abulia, hipersomnia y sentimiento de inutilidad, por lo que está considerando abandonar el tratamiento. Según el DSM 5, las semanas para hacer el diagnóstico son:
A
b. 2
5
Q
- Mujer de 23 años, diagnosticada de trastorno depresivo mayor (TDM) desde hace tres semanas, en tratamiento con escitalopram 10 mg diario por la mañana. Actualmente refiere que persiste con anhedonia, abulia, hipersomnia y sentimiento de inutilidad, por lo que está considerando abandonar el tratamiento. El riesgo más importante es:
A
c. Abandono del tratamiento
6
Q
- Adolescente de 13 años, acude a consulta con su madre por presentar astenia, adinamia, hiporexia, fotofobia ocasional y parestesias en miembros inferiores desde hace un mes, con progresión a postración en cama desde hace 15 días refiere que acudió a una cueva hace ocho semanas y le mordió un animal. La sospecha diagnóstica es:
A
b. Rabia
7
Q
- Adolescente de 13 años, acude a consulta con su madre por presentar astenia, adinamia, hiporexia, fotofobia ocasional y parestesias en miembros inferiores desde hace un mes, con progresión a postración en cama desde hace 15 días refiere que acudió a una cueva hace ocho semanas y le mordió un animal. El periodo prodrómico en días posterior a la exposición es:
A
a. 10 a 18
8
Q
- Adolescente de 13 años, acude a consulta con su madre por presentar astenia, adinamia, hiporexia, fotofobia ocasional y parestesias en miembros inferiores desde hace un mes, con progresión a postración en cama desde hace 15 días refiere que acudió a una cueva hace ocho semanas y le mordió un animal. El paraclínico confirmatorio es:
A
d. Tincion de los cuerpos de negri
9
Q
- Adolescente de 13 años, acude a consulta con su madre por presentar astenia, adinamia, hiporexia, fotofobia ocasional y parestesias en miembros inferiores desde hace un mes, con progresión a postración en cama desde hace 15 días refiere que acudió a una cueva hace ocho semanas y le mordió un animal. El tratamiento es:
A
b. Inmunoglobulina antirrábica humana
10
Q
- Adolescente de 13 años, acude a consulta con su madre por presentar astenia, adinamia, hiporexia, fotofobia ocasional y parestesias en miembros inferiores desde hace un mes, con progresión a postración en cama desde hace 15 días refiere que acudió a una cueva hace ocho semanas y le mordió un animal. El número de dosis del esquema de profilaxis post exposición es:
A
c. 5
11
Q
- Mujer de 26 años acude a urgencias por presentar desde hace una semana dolor en fosa iliaca derecha, escalofríos, disuria, polaquiuria, hematuria y tenesmo urinario. EF: FC: 98/min, FR: 20/min, T: 38.4 °C. Leucocitos al ingreso: 13.000/10 3 El diagnóstico es:
A
a. Pielonefritis
12
Q
- Mujer de 26 años acude a urgencias por presentar desde hace una semana dolor en fosa iliaca derecha, escalofríos, disuria, polaquiuria, hematuria y tenesmo urinario. EF: FC: 98/min, FR: 20/min, T: 38.4 °C. Leucocitos al ingreso: 13.000/10 Los agentes etiológicos más frecuentes son:
A
c. P mirabilis, E coli, S areus
13
Q
- Mujer de 26 años acude a urgencias por presentar desde hace una semana dolor en fosa iliaca derecha, escalofríos, disuria, polaquiuria, hematuria y tenesmo urinario. EF: FC: 98/min, FR: 20/min, T: 38.4 °C. Leucocitos al ingreso: 13.000/10 3 En el estudio paraclínico de elección se espera encontrar:
A
c. Urocultivo con >100,000 UFC
14
Q
- Mujer de 26 años acude a urgencias por presentar desde hace una semana dolor en fosa iliaca derecha, escalofríos, disuria, polaquiuria, hematuria y tenesmo urinario. EF: FC: 98/min, FR: 20/min, T: 38.4 °C. Leucocitos al ingreso: 13.000/10 3 La vía de infección más frecuente es:
A
b. Ascendente
15
Q
- Mujer de 26 años acude a urgencias por presentar desde hace una semana dolor en fosa iliaca derecha, escalofríos, disuria, polaquiuria, hematuria y tenesmo urinario. EF: FC: 98/min, FR: 20/min, T: 38.4 °C. Leucocitos al ingreso: 13.000/10 3 El tratamiento farmacológico de elección es régimen:
A
b. Ciprofloxacino VO 1 gr cada 12 horas por 5 dias
16
Q
- Mujer de 15 años inicia hace una semana con cuadro compatible con faringoamigdalitis, diarrea y adenopatías generalizadas además de fiebre no cuantificada ante lo cual acude a centro de salud donde le indican ampicilina. Pocos días después se agrega exantema maculopapular, astenia, adinamia e hiporexia. EF: FC: 103/min, FR: 14/min, TA: 100/60 mmHg, T: 37.8 °C, faringe hiperémica no exudativa, tonsilas linguales grado II, adenomegalias cervicales bilaterales móviles dolorosas, petequias en paladar, edema palpebral bilateral. El diagnóstico es:
A
d. Mononucleosis infecciosa
17
Q
- Mujer de 15 años inicia hace una semana con cuadro compatible con faringoamigdalitis, diarrea y adenopatías generalizadas además de fiebre no cuantificada ante lo cual acude a centro de salud donde le indican ampicilina. Pocos días después se agrega exantema maculopapular, astenia, adinamia e hiporexia. EF: FC: 103/min, FR: 14/min, TA: 100/60 mmHg, T: 37.8 °C, faringe hiperémica no exudativa, tonsilas linguales grado II, adenomegalias cervicales bilaterales móviles dolorosas, petequias en paladar, edema palpebral bilateral. El agente etiológico es:
A
a. Virus Epstein—barr
18
Q
- Mujer de 15 años inicia hace una semana con cuadro compatible con faringoamigdalitis, diarrea y adenopatías generalizadas además de fiebre no cuantificada ante lo cual acude a centro de salud donde le indican ampicilina. Pocos días después se agrega exantema maculopapular, astenia, adinamia e hiporexia. EF: FC: 103/min, FR: 14/min, TA: 100/60 mmHg, T: 37.8 °C, faringe hiperémica no exudativa, tonsilas linguales grado II, adenomegalias cervicales bilaterales móviles dolorosas, petequias en paladar, edema palpebral bilateral. El estudio confirmatorio es:
A
b. Anticuerpos heterofilos
19
Q
- Mujer de 15 años inicia hace una semana con cuadro compatible con faringoamigdalitis, diarrea y adenopatías generalizadas además de fiebre no cuantificada ante lo cual acude a centro de salud donde le indican ampicilina. Pocos días después se agrega exantema maculopapular, astenia, adinamia e hiporexia. EF: FC: 103/min, FR: 14/min, TA: 100/60 mmHg, T: 37.8 °C, faringe hiperémica no exudativa, tonsilas linguales grado II, adenomegalias cervicales bilaterales móviles dolorosas, petequias en paladar, edema palpebral bilateral. Lo esperado en el frotis sanguíneo es:
A
b. Linfocitos atípicos
20
Q
- Mujer de 15 años inicia hace una semana con cuadro compatible con faringoamigdalitis, diarrea y adenopatías generalizadas además de fiebre no cuantificada ante lo cual acude a centro de salud donde le indican ampicilina. Pocos días después se agrega exantema maculopapular, astenia, adinamia e hiporexia. EF: FC: 103/min, FR: 14/min, TA: 100/60 mmHg, T: 37.8 °C, faringe hiperémica no exudativa, tonsilas linguales grado II, adenomegalias cervicales bilaterales móviles dolorosas, petequias en paladar, edema palpebral bilateral. Una complicación esperada es:
A
a. Malignizacion