Enarm 2025 Flashcards

1
Q

Tratamiento de la Artritis reactiva

A
  1. AINES
  2. Prednisona
  3. Si en 1 mes no mejora es Reiter crónico dar AINE +Sulfazalasina
  4. Rituximab
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Indicaciones de Terapia Electroconvulsiva en el Trastorno Depresivo Mayor

A

Depresión Refractaria
Riesgo suicida
Depresión psicótica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Reumatología
Definición de líquido sinovial de acuerdo a los leucocitos

A

Normal <150
Inflamatorio >3,000
Purulento >50,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de artritis de acuerdo al número de articulaciones

A

Monoartritis -1 articulación
Art séptica, gota, osteoartritis

Oligoartritis - 2-4 articulaciones
Espondiloartropatias HLA-B27

Poliarticular - 5 o más articulaciones
A.R. Y LES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

HLA asociado a la Artritis Reumatoide

A

DR4 y DRB1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Infección viral asociada a Artritis Reumatoide

A

Virus Ebstein Bar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Articulaciones afectadas y preservadas en la A.R.

A

Articulaciones tempranas: MCF, IFP,IF PULGAR,MTF

Articulaciones Preservadas: IFD, toracolumbar

20% autolimitada
70% exacerbaciones
10% progresiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación ACR/EULAR 2010
Diagnóstico 6 o más puntos

A

Afectación Articular
1 articulación grande….. 0 pnts
2-10 art grande ….. 1 pnt
1-3 art pequeñas…. 2 pnts
4-10 art pequeñas…..3 pnts
>10 art y de las cuales por lo menos una es pequeña….. 5 pnts

Serologia
FR - y Anti CCP -…..0 pnts
FR bajo y/o anti CCP bajo…. 2 pnts
FR alto y/o Anti CCP alto …..3 pnts

N=0-20. B=21-59. A=>o=60

Reactantes de fase aguda
PCR y VSG normal…. 0 pnts
PCR y/o VSG anormal…. 1 pnt

Valores normales PCR <1 ml VSG <20ml

Duración
<6 semanas….. 0 pnts
>6 semanas ….1 pnts

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Peorcentaje de px con Factor reumatoide positivo que padecen AR temprana

A

80-60% de Px con AR
50% de Px con AR temprana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación de gravedad del trastorno depresivo mayor

A

Leve 2-3 síntomas del criterio B sin afectar estilo de vida

Moderada: 2 síntomas B + >=1 síntoma C para a completar 6 puntos, con dificultad para las actividades

Grave: 3 síntomas B + 5 síntomas C se clasifica con o sin síntomas psicóticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento del Depresión Mayor

A

Adultos: 1er elección SERTRALINA o citalopram

Niños 7-17 años: SERTRALINA o fluoxetina

<7 años: referir a pálido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Seguimiento de Depresión Mayor:

A

Iniciamos ISRS por mínimo 6 semanas
Valoración a las 4 semanas
Si no responde aumentamos dosis y revalorar en 4 semanas
Se mantiene por 6 meses a partir de mejoría de síntomas del 50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Escrutinio de Depresión

A

Adultos: PHQ-9
Pediátricas: CID

DX CON DSM-V

En >13 años la respuesta al tx se valora con el inventario de Beck

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Riesgo de recaída de Depresión

A

25% a 12 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación del trastorno bipolar

A

Tipo I: al menos 1 episodio maniaco

Tipo II: al menos 1 episodio hipo maniaco y 1 depresivo sin episodio maniaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento del episodio Bipolar

A

Episodio Agudo Maniaco: antipsicótico o Valproato

Prevención de recaída:
Litio, alternativa carbamazepina

Benzodiacepinas si hay necesidad de sedar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Definición de Artritis séptica

A

Leucos en artroscopia >50,000 con cultivo positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Agentes etimológicos de artritis séptica

A

Sin factores de riesgo: S. Aureus

Sexual: N. Gonorreae

Punzocortantes: Pseudomona aeruginosa

Drepanocitosis: Salmonela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mejor estudio de imagen en la artritis séptica

A

RM

Si no está disponible, usar la TAC

EN CASO DE DUDA: gammagrama

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En cuánto tiempo se debe iniciar el ATB en artritis séptica:

A

En las primeras 6-12 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tx de artritis séptica

A

<3 meses de edad: Dicloxacilina + Cefotaxina

> 3 meses sin factores de riesgo: Dicloxacilina + Amikacina

Asociada a gonococo:
Ceftriaxona

SAMR o Gram-:
Cefalosporina + vancomocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Signo de Drennan

A

En epifisiolostesis femoral proximal, al flexionar la cadera se desvía en rotación externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

posición radiográfica de Lowenstein

A

Piernas en rana para cadera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx de Artritis Reumatoide

A

FARME inicio Máximo 1 mes después del Dx

Sin factores de riesgo

1er línea: Metotrexate
2da línea: sulfazalasina

Por 3 meses
Si no responde, usar Anti-TNF siempre descartar TB antes de usarlos

Revalorar a los 3 meses, no responde, usar Rituximab

Con factores mal pronóstico

1er línea: MTX + SZL
2da línea: MTX + leflunomida

No farmacológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tx temporal de los síntomas de AR
1er línea: AINES 2da Línea: ESTEROIDES
26
Factores de Mal pronóstico en Artritis Reumatoide
>20 articulaciones afectadas FARME después de un mes Manifestaciones extraarticulares Compendios HLA DRB1 VSG y PCR elevados Mujer
27
Remisión de Artritis Reimatoides
DAS28<2.4 pnts
28
HLA en la enfermedad celiaca
DQ-2 y DQ-8
29
HLA en LES
DR2 y DR3
30
ENFERMEDADES HLA B27+
Espondilotis anquilosante Arts enteropatica Art reactiva Art paoriasica
31
Criterios Dx de espondilotis anquilosante
Criterios de NewYork 3 criterios clínicos y 2 radiográficos Para Dx se requiere 1 criterio clínico y 1 criterio rx O Prueba de shober <15 cm Lo normal es que al flexionarla la distancia aumente >15 cm
32
Lesión de Romanus
Lesión temprana en margen anterior del cuerpo vertebral por RM
33
Signo de la daga
Se observa cuando el ligamento supraespinoso eninterespinoso se calcifica en la espondilitis anquilosante
34
Tx de Espondilitis anquilosante y todas las HLAB27+
1. AINES 3 meses Sin respuesta, agregamos sulfazalasina 3 meses sin respuesta, agregamos anti-TNF En px con uveitis se recomienda Sulfazalasina como primera elección
35
Eponimo de artritis reactiva
Enfermedad de Reiter
36
Triada de Artritis reactiva
Artritis Uveitis/conjuntivitis Uretritis/cervicitis
37
Articulación más frecuentemente afectada en artritis reactiva
Rodilla Tobillo Sacroilitis Otras manifestaciones: entesitis Dactilitis
38
Principal bacteria asociada a artritis reactiva y diarrea
Campylobacter jejuni
39
Cara tenísticas clínicas del Sx colinergico
DUMBBBLS DIARREA INCONTINENCIA URINARIA MIOSIS BRONCORREA BRONCOESPASMO BRADICARDIA LAGRIMEO SIALORREA
40
Antídoto de intoxicación por organofosforados
1er elección Atropina 2da elección Pralidoxima
41
Sx anticolinergico
Ciego como murciélago Loco como cabra Seco como hueso Rojo como betabel Caliente como horno
42
Sustancias que producen Sx anticolinergico
Toloache/hierba del diablo/ Datura Stramonium Atropina/belladona Ciclopentanol Antihistamínicos Antidepresivos triciclicos Escopolamina Biperideno
43
Tx de mantenimiento para adiccion por opioides
1er… Metadona. 2da… buprenorfina Clonidina
44
Indicaciones de lavado gástrico
Tiempo ideal <1hrs Tiempo máximo 16 hrs Líquido 36 grados C Contraindicaciones Px en coma en caso de que no esté Intubado Intoxicación por hidrocarburos, ácidos o cáusticos Fosfuros, detergente, jabón
45
Compuesto del veneno de la araña violinista
Esfingomielinasa-D
46
Compuesto del veneno de la viuda negra
Alfa-latrotoxina
47
Compuesto del veneno de alacrán
Escorpamina
48
Triada de Dialefoy
Apendicitis 1. hiperestesia 2. Dolor 3. Contractura muscular
49
Triada de Hackim-Adams
Hidrocefalia Normotensiva 1. Incontinencia urinaria 2. Demencia 3. Alteración de la marcha
50
En los LNH Tx de Linfoma MALT
H. Pylori+ Estadio I o II—— emperradicacion + RxTx Sin respuesta a 2 años, iniciar qxtx Estadio III O IV—— qxtx+RxTx H. Pylori - Rxtx + qxtx independiente del estadio
51
LNH TX DE ELECCIÓN EN NIÑOS
Cele B 1er línea: FAB96= CHOP. FAB/LMB 96 2da línea: BRM90 Cels T: BFM90 = hypersivad
52
LNH TX DE ELECCIÓN EN ADULTOS
R-CHOP CICLOFOSFAMIDA DOXORRUBICINA VINCRISTINA PREDNISONA RITUXIMAB SI ES CD20 +
53
LNH mutaciones
DCBG—- BCL-2 y BCL6 BURKITT—c-Myc Folicular —— BCL-2
54
Patrón hidrológico y traslocación característico del Linfoma de Burkitt
Patrón en cielo estrellado t8:14
55
Linfoma no hodgkin más frecuente en adultos
Linfoma CBGD
56
Linfoma no hodgkin más frecuente en niños
Linfoma de Burkitt
57
Variedades del LNH
Linfoma difuso de células B grande Linfoma de Burkitt (estos dos son agresivos) Linfoma folicular—— indolente Otros
58
Linfoma más frecuente en VIH
DCBG
59
Estirpe hidrológica más frecuente en LNH
Células B
60
Virus asociados a LNH
1. VEB OTROS: VIH, HTLV-1, h. Pylori
61
Tratamiento de Linfoma de Hodgkin
Estadio I o II: 1er línea: Qxtx ABVD + RxTx 2da línea: BEACOPP Estadio III O IV: Qxtx y RxTx individual
62
Gold Standar para Dx LH
Biopsia escicional
63
Primera elección para estadificacion de LH
PET con 18-flourodesoxiglucosa
64
Fenotipo de células de Reedstemberg
CD15 y CD30
65
Variedades de LH
Esclerosis nodulas: células lacunares Predominio linfocitico : células LyH en palomitas de maíz (linfocitos-Histiocitos) Celularidad mixta: células mononucleares
66
Linfoma no hodgkin Recapitulación de clínica
Afección extranodal es más frecuente Masas abdominales palpables y afección a SNC
67
Linfoma de Hodgkin
Signo de Hoster Afección extranodal poco frecuente 25% de los casos Fiebre de Pel Ebstein Afecta Ganglios contiguos
68
Supervivencia de Linfoma No hodgkin
60% A 5 años es del 67%
69
Supervivencia de Linfoma de Hodgkin
40%
70
Sospecha de Linfoma
Ganglio por >3 semanas en ausencia de infección
71
Tumor astrofísico pediátrico más frecuente
Astrocitoma pilositicos Únicos potencialmente curables con resección completa
72
Tumor cerebral primario más común en el adulto
Glioblastoma Multiforme Supervivencia 3 meses sin tx 12-15 meses con tx Tx resección completa + qxtx con temozolamida
73
Mutación en LMA M3 e inmunogenotipo
t15:17——- PNL-RARalfa CD13 y CD33 Mieloperoxidasa +
74
Sx clínicos de leucemias agudas
Sx anémico Sx neutropenico Sx purpurico Sx infiltratipo (dolor en huesos largos) Sx metabólico (lisis tumoral, aumento de ácido urico, potasio y fósforo, creatinina y DHL Disminución de calcio
75
Leucemia más común en niños
LLA, también es la neoplasia más común en niños
76
Tratamiento de LLC
60 años o más, o como todos: Clorambucilo <60 años sin color idos FCR FLUDARABINA CICLOFOSFAMIDA RITUXIMAB
77
Cuando dar tratamiento en LLC
Rai III (anemia) o IV(trombocitopenia) Sx de Richter
78
Sx de Richter
Transformación de una LLC a un Linfoma no Hodgkin de CBGD
79
LLC CLASIFICACIÓN
Rai: 0- linfocitosis I- afenoptias II- hepatoesplenomegalia III- anemia IV- trombocitopenia Binet: A- <3 áreas ganglionares B- >3 áreas ganglionares C- anemia o trombocitopenia
80
Triada de LLC
Linfadenopatia Hepatoesplenomegalia Linfocitosis >5 mil linfs por >3 meses
81
Dx de LLC
Aspirado de MO con >30% de los maduros CD5, CD19, CD20, CD21 40-50d13q
82
LLC
Predominan Ls B Edad avanzada 70años Supervivencia a 10 años sin tx FR 1. Familiar con otras neoplasias 2. Radiaciones ionizantes 3. Benceno, solventes
83
Tx de elección en LMC
Ph + (infliximab) Ph - (hidroxiurea y busulfan)
84
Tratamiento en MM
Melfalan y Busulfan
85
Clínica de LMC
0% blastos (<10% en el 90% de Px) Síntomas B Esplenomegalia +\- Se puede agudizar Fase acelerada ( blastos >20%)
86
Traslocación de Linfoma folicular
t14:18
87
Traslocación cromosoma Philadelphia
9:22
88
Leucemia crónica más común en México
LMC Edad avanzada >50 años Radiación ionizante 1/100mil hab
89
Blastos el LLA Y LMA
LLA >30% LMA>20%
90
Leucemia mieloide aguda más frecuente en Sx de Down
M7 o megacariocitica También se asocia a GATA1
91
Factores desfavorables en LLA
Menores 1 años o mayores 10 años >50 mil leucos Infiltraciones L2, L3 t9:22 y t8:14
92
Supervivencia de LMA
10-30% mal pronóstico
93
Dosis de ácido fólico en esferocitosis e hereditaria moderada y grave
<5 años : 2.5 mg/dia >5 años: 5 mg/dia
94
Método Dx de esferocitosis hereditaria
Prueba de fragilidad osmotica Otras: eosin 5 maleimida y glicerol acidificado
95
Clínica de esferocitosis hereditaria
Anemia extravascular crónica Ictericia 50% Litiasis en 15-35% de bilirrubinato de calcio Esplenomegalia
96
97
Alteraciones en la esferocitosis hereditaria
Espectrina Banda 3 Anquirina Presentan CHCM >36
98
Causa más común de hemoptisis hereditaria crónica
Esferocitosis hereditaria
99
Vacunas recomendadas en px con esplenectomoa
Antineumococica Meningococo Haemophilis influenzae tipo B + amoxicilina por 6 meses
100
Anticuerposen anemia hemolotica auto inmune
Calientes 90% IgG Idiopatica 50% Enf autoinmune, Linfoma y leucemias 37grados Fríos 10% IgM Infecciones mycoplasma VEB y VIH <37 grados
101
En donde realizamos prueba de COOMBS indirecta
Muestra de sangre materna, anticuerpos contra Rh en incompatibilidad Rh
102
Triada de anemia hemolotica autoinmune
Anemia normo normo Ictericia COOMBS directo + Reticulocitos elevados
103
Tratamiento de Anemia hemolotica autoinmune
Hb>8 Prednisona vo 1 mg/kg/día por 4-6 den Hb<8 Si hay daño renal, miocardio o cerebral 1. Transfundir 2. Metilprednisolona IV Posterior continuar Prednisona 4-6 semanas vo No hay daño renal Metimprednisolona 1 gr POR DÍA POR 3 días
104
Triada de Austrian
En la infección por S. Pneumoniae Endocarditis Meningitis Neumonía
105
Clasificación de severidad de esferocitosis hereditaria
Leve: 20-30% Hb >12 Moderada: 60-75% Hb 8-12 Grave: 5% Hb <8 Esplenectomia a partir de los 6 años
106
Tratamiento de LLA
<35 años 1. AEIOP- Berling-Frankfurt-Miunich 2. CCG1882 3. FRALLE93 >35 años 1. HyperCVAD 93-97% de remisión
107
Clasificación FAB de LLA
L1. Mejor pronóstico Más frecuente en niños Células pequeñas núcleo regular L2. Más frecuente en adultos L3. Peor pronóstico
108
Tratamiento de LMA M3
Inducción con ATRA + Idarrubicina Recaída: trioxidosrsenico Otras LMA CITARABINA + daunorribicina
109
110
Etiología asociada a la esquizofrenia
Disrupción de circuitos neuronales y vía dopamonergica en el sistema límbico
111
Manejo de primera elección para esquizofrenia
Antipsicóticos atípicos
112
Antipsicóticos atípicos
113
Esquizofrenia catatonica
Distirbio psicólogos, ecolalia, ecopraxia, catalepsia, mutismo
114
Esquizofrenia Desorganizada (hebefrenia)
Habla y comportamiento desorganizado, ideas delirantes pobres y fragmentarias, desinhibicion sexual e hiperfagia
115
Esquizofrenia paranoide
Forma típica, ideas delirantes prominentes o alucinaciones auditivas, conservación relativa del funcionamiento cognitivo y afectivo. Delirios persecutorios, de grandiosidad o ambas. Ansiedad, miedo, retraimiento y argumentación.
116
Agentes de elección para tx de esquizofrenia
Antipsicóticos atípicos -risperidona -olanzapina -quetiapina -amisulprida
117
Tratamiento para control de agitación en la esquizofrenia
Benzodiacepinas
118
Tx en caso de fracaso terapéutico con antipsicóticos en esquizofrenia
Clozapina y terapia cognitivo conductual
119
Tiempo que se debe mantener el tx en esquizofrenia antes de reducir
12 meses
120
Factores de riesgo para Depresión Mayor
Historia fam de depresión Pérdida significativa reciente Enf crónicas Eventos altamente estresantes Violencia doméstica Cambios significativos del estilo de vida Embarazo en mujeres con antecedentes de depresión Alcoholismo Dependencia a otras sustancias
121
Etiología asociada a la Depresión
Alteración de la regulación de noradrenalina y serotonina
122
Medicamentos de elección en px con comorbidos No psiquiatricos
SERTRALINA o citalopram
123
Medicamentos que se debe tener precaución en px con Depresión y epilepsia convulsiva
Anfebutamona, raboxetina y paroxetina
124
Principal factor de riesgo para trastorno bipolar tipo I
Antecedente de un familiar de primer grado
125
Tratamiento de elección de un episodio agudo de manía
Antipsicótico o valproato
126
Medicamento usado en caso de requerir sedar a un px con episodio maniaco
Benzodiacepinas
127
Medicamento para control inmediato de la sobreactividad o las conductas peligrosas
Litio
128
Medicamento para prevención de recaídas en px con trastorno bipolar
Litio
129
Medicamento para profilaxis en px que previamente han sido estabilizados con el uso de este agente en caso de que la recaída por depresión sea el mayor problema
Lamotrigina
130
Alternativa para el manejo de px con trastorno bipolar tipo I refractaria a antipsicóticos de diferente clase
Terapia electroconvulsiva
131
Diferencial entre trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de angustia
Angustia. Ocurre de forma espontánea y episódica, se asocia a agorafobia y fenómeno de anticipación. Ansiedad generalizada. Preocupación excesiva acerca de circunstancias, acontecimientos o conflictos de la vida cotidiana, quejas poco específicas y crónicas
132
Ansiolitico de elección en el manejo de las crisis de angustia
Benzodiacepinas
133
Duración mínima de tx de sostén en la ansiedad generalizada
8 semanas
134
Manejo de sostén en px con historia de abuso de medicamentos o sustancias tóxicas
Buspirona
135
Mecanismo fisiopatológico de ansiedad generalizada
Disfuncion noradrenergica mediada por el locus ceruleus
136
Escala de Hughes
Escala de discapacidad y gravedad en Guillermo Barre 0- sin discapacidad 1- signos y síntomas menores, puede correr 2- capaz de caminar 10 metros sin ayuda pero no corre 3- camina 10 metros con ayuda 4- confinado a una cama o silla de rueda sin poder caminar 5- requiere asistencia respiratoria 6- muerte
137
138
Fisiopatología del trastorno obsesivo-compulsivo
Disfunción de la serotonina en la corteza orbital, el núcleo caudado, el globo pálido y el tálamo
139
Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo
1er: ISRS 2da: ATC clomipramina, venlafaxina, citalopram 3tr: Clomipramina IV, escitalopram
140
Duración mínima del tratamiento de TDAH
10 meses
141
Efecto colateral del tx de TDAH
Alucinaciones, ideas delirantes
142
Prevalencia del TDAH con la edad
60-80% persiste hasta la adolescencia 40-60% persiste hasta la vida adulta
143
Neurotransmisor asociado a la ansiedad
Noradrenalina
144
Tiempo de valoración del APGAR
Al minuto y los 5 niños de Vida extrauterina
145
Tiempo de valoración del SILVERMA ANDERSON
Al nacimiento y a los 10 min
146
Puntuación del silverman anderson
0: sin dificultad respiratoria 1-3: dificultad leve 4-6: dificultad moderada 7-10: dificultad severa
147
Puntuación del APAR
7-10 : RN normal 4-6: moderadamente deprimido 0-3 : severamente deprimido
148
Tiempo que predice la mortalidad el APGAR
Primeros 28 dias
149
En qué meses del año los neonatos pesan más
En los meses fríos
150
Mejor índice somatinetrico para predecir la edad gestacional
Perímetro cefálico
151
Datos somatometricos que informarnos sobre el estado nutricional en el RN
Perímetro braquial en conjunto con el pliegue del tríceps
152
Tiempo promedio de consolidación de fx de la diafisis del húmero
8-16 semanas
153
Signo característico de lesión del nervio radial en fx de la diafisis humeral
No puede extender la mano ni separar el pulgar
154
Diagnóstico de Sx compartimental
Presión compartimental >=30
155
Clasificación de Gustilo Anderson
Para fx expuestas Tipo I——— herida limpia <1 cm…… pequeña, puntiforme. Trauma de baja energía II——— herida limpia >1cm……. Herida amplia con exposición de partes blandas . Trauma de mediana energía IIIA——— buena cobertura cutánea IIIB——— lesión extensa en partes blandas o contaminación masiva IIIC——— lesión vascular que requiere de reparación
156
Tx farmacológico de fx expuestas
Grado I y II——- cefalosporina de primera generación GRADO III——- agregar un amonogñucosiso Si sospecha anaerobios——- valorar uso de penicilina Heridas con contaminación masiva independientemente del grado——- agregar metronidazol
157
Datos de síndrome compartimental
Edema leñoso Parálisis Dolor al estiramiento pasivo o la extensión de los dedos Dolor intento y progresivo Parestesias
158
Fórmula de Parkland
>14 años: 2 ml / kg / %sctq <14 años: 3 ml/ kg / %sctq Solo quemaduras de segundo y tercer grado 50% en las primeras 8 hrs posterior al incidente 50% restante para 16 hrs Se recomienda solución Ringer Lactato
159
Recomendación para iniciar nutrición enteral en el px quemado
Invitarlo en primeras 24 hrs
160
Clasificación de las lesiones por congelación
Primer grado: hipertensa y edema sin necrosis de la piel Segundo grado: vesículas grandes y claras acompañadas de hiperemia y edema con necrosis cutánea de espesor parcial Tercer grado: necrosis tisular de grosor completo y subcutánea, con vesículas hemorragicas Cuarto grado: necrosis cutánea de grosor completo que incluye músculos y hueso con necrosis posterior
161
Presión de pulso
PAS-PAD Normal entre 40-50 <40 choque
162
Arteria más afectada por aneurismas
Arteria comunicante anterior
163
Control del resangrado en hemorrragia subaracnoidea
Clipage anterior Coils posterior
164
Medicamento para prevenir el vasoespadmo en ruptura aneurismatica
Nimodipino 60 mg c / 6 hrs x 24 días
165
Complicación más frecuente en sangrado por aneurisma cerebral
Vasoespasmo
166
Protocolo de Transfusión masivo
>4 paquetes en 2 horas O >10 paquetes en 24 hrs
167
Medicamento que mejora el pronóstico en px con hemorragia masiva
Ácido tranexamico 1 gr IV cada 8 hrs
168
Condición que obliga a descartar la presencia de aneurismas por su alta asociación
Poliquistosis renal
169
Tamaño del aneurisma que aumenta el riesgo de ruptura
>5 mm
170
Definición de hemotorax masivo
>1500 de sangrado a la apertura O >200 ml/hr por 2-4 hrs
171
Índice de choque
FC/ PAS NORMAL: 0.5-0.7 Si es mayor a 0.9 aumenta la mortalidad
172
Sinónimo de Talasemia Beta Mayor
Anemia de Cooley Es dependiente de transfusiones
173
Manejo del hemotorax masivo
Descompresión con sonda 28-32 fr Reposición de volumen
174
Manejo del neumotorax a tensión
Inicial: Desconpresion con aguja o catéter de 8 cm de largo y 14 fr En 5to EIC Y Línea Axilar Anterior
175
Lugar donde se producen más frecuentemente lesiones del árbol traqueobronquial
A 1 pulgada de la carina
176
Incidencia de hematoma epidural en relación x con TCE
0.5%
177
Causa más frecuente de neumotorax a tensión
Ventilación mecacina con presión positiva
178
Sx de plummer-Vinson o Parrerson Kelly
Deficiencia de hierro con o sin anemia Membranas esófagicas Disfagia
179
Confirmación Dx de CID
Escala de ISTH > o igual 5 pnts S 93% E 98%
180
En el niño cuando se espera que ande a triciclo
A los 3 años
181
En el niño cuando se espera que ande en bicicleta de 2 ruedas
6 años
182
Características de 5- alfa reductasa
Autonómico recesivo Genitales ambiguos Relación resto:dihidrotestotesrona aumentada
183
Con que alteración se asocia el Litio durante el Embarazo
Anomalía de Ebstein
184
Prevalencia de Depresión posparto a los 6 meses
13.3 %
185
Escala para descartar Depresión Post-Parto
Escala de Edimburgo
186
Cardiopatía cianogena más frecuente
Al nacimiento: Transposición de grandes vasos Al mes de nacido: tetralogía de Fallot
187
Manejo de crisis hipoxica en Tetralogía de Fallot
Oxígeno Morfina Beta bloqueadores Fenilefrina Posición en cuclillas
188
Tx de conducto arterioso persistente
Infiltraciones o Ibuprofeno Ambas se asocian a entero colitis necrotizante
189
Cierre funcional del conducto arterioso
24 Hrs —-30% 48 hrs —- 85% 96 hrs —- 100%
190
Tratamiento de CIA
Qp/ Qs > 1.5 Tx quirúrgico
191
Tratamiento de CIV
Qs/Qp > 1.5 Tx qx
192
Clínica de CIV
FREMITO SOPLO DIAMANTE O Creciente Decreciente paraesternal izquierdo 3tr espacio intercostal
193
Clínica de CIA
Desdoblamiento FIJO de 2do ruido + Dificultad respiratorios con o sin soplo
194
Clínica de persistencia del conducto arterioso
Soplo de Gybson o Soplo en máquina de Vapor
195
Clínica de Tetralogía de Fallot
Rx torax con silueta cardiaca de Zapato Sueco por Hipertrofia de VD
196
Recomendaciones en px con Fragilidad
Ejercicio Aeróbico y de resistencia 30-60 mnts 3 x semana
197
Tx farmacológico de elección en px con fragilidad
Vitamina D
198
Criterios de ENSRUD
Utilizados para Dx de Sx fragilidad 1. Pérdida ponderal 5% intencional o no en los últimos 3 meses 2. Inhabilidad para levantarse de una silla 5 veces sin usar los brazos 3. Nivel de energía reducida 2-3 pnts frágil 1 pnt prefragil
199
Cardiopatía congénita más frecuente a nivel mundial
CIV
200
Cardiopatía congénita más frecuente en México
PCA
201
Clínica característica de demencia por cuerpos de Lewi
Demencia + Párkinson + Alucinaciones visuales
202
Interpretación del test de Hachiski
Para diferencia. Entre demencias > 7 pnts vascular 4-7 pnts mixto <4 pnts Alzehaimer
203
Sinónimo de Delirium
Sx condicional agudo que se caracteriza por fluctuaciones a lo largo del día
204
Tipo de Delirium más frecuente
Hipoactivo De peor pronóstico
205
Efectos adversos del aloperidol
Produce hipomagnedemis tostada de Point Prolongación del QT
206
Tratamiento de efectos adversos del aloperidol
Sulfato de Mg2+
207
Tx de elección para Delirium
Haloperidol 0.5- 1 mg vo cada 8-12 hrs O IV EN PX INTUBADOS: Dexmetomedina
208
Tx de 2da elección en Delirium
Olanzapina 1-20 mg día Quetiapina 25-100 mg día Risperidona 0.52-4 mg/ día
209
Test recomendado para Dx de Delirium
Confusión Assesment Method CAM
210
Dx de HTA CON MAPA
Promedio 24 hrs >= 130/80 Diurno >=135/85 Nocturno >=120/70
211
Para valorar a px con Demencia y Depresión se utiliza que escala
Escala de Coronell 12-24: Depresión > 25: depresión mayor
212
Actividades instrumentales de la vida diaria
Lawton y Brody
213
Escala de Tamizaje de Depresión en px geriátrico
Escala de Yesavage
214
Metas iniciales de tx antihioertensivo
<130/80 en 2 semanas
215
Cardiopatía congénita más frecuente en px con rubéola
PCA
216
Fx de cardiopatía congénita en Trisomia 18
100%
217
Frecuencia de cardiopatía congénita en trisomia 21
50%
218
Frecuencia de cardiopatía congénita en Sx turnner
35%
219
En qué momento se realiza cirugía correctiva en tetralogía de Fallot
A partir de los 3 meses y antes de los 18 meses
220
Demencia frontotemporal
1 cambios conductuales o cognitivos con Dificultad para controlar conducta Acciones inadecuadas Hioersexualidas Comienzo insidioso con pérdida continua de capacidades
221
Defecto congénito cardiaco más frecuente a nivel mundial
Válvula aórtica bicúspide
222
223
Hallazgo imagenologico que se asocia con demencia por cuerpos de Lewy
Atrofia parietal posterior
224
Demencia frontotemporal o enfermedad de pick
Alteraciones del funcionamiento ejecutivo Cambios de la personalidad Desinhibicion Deterioro de habilidades sociales Inicia con apatía y desinteres
225
Hállazgo histopatologico en la enfermedad de pick
Cuerpos de pick
226
Signo clínico encontrado en la demencia vascular
Parálisis pseudobulbar
227
Supervivencia media de un px con demencia vascular
3.5 años
228
Criterios de hospitalización en px con anorexia
Perdida ponderal >50% en 6 meses o >30% en 3 meses Alteraciones del estado mental Convulsiones Deshidratación Alteraciones hepaticas o renales severas Pancreatitis Potasio serico <3 Sodio serico >145 Arritmia grave o trastorno de la conducción cardiaca FC<40 Síncope o TA sistolica <70 Hemorragia gastrointestinal por hematemesis o rectorragia Dilatación gastrica aguda
229
230
3 signos clásicos del Sx compartimental
Piel lisa y brillante, alteraciones neurológicas y dolor a la extensión pasiva
231
Criterios Dx de Sx de Marfan
Criterios Dx de Ghent
232
Genes asociados a neuroblastoma
N-ntc en cromosoma 2p
233
Estructuras donde aparece el neuroblastoma
Médula adrenal Ganglios simpáticos Para vertebrales y para ganglionares Derivan de cresta neural
234
Bloqueo AV 2do grado avanzado
Bloqueo de 2 o más ondas P consecutivas
235
Principal causa de taquicardia ventricular
Cardiopatía isquemica
236
Clínica del Sx de Marfan
Hábito corporal alto y delgado Aracnodactilia Tórax en embudo o en quilla Escoliosis Pies planos Laxitud articular Miopía intensa Luxación del cristalino Cataratas
237
Manejo inicial de la taquicardia ventricular polimirfa
Al considerarse inestable el manejo inicial es Desfibrilar
238
Sx de Brugada
Tipo 1 Segmentó ST con elevación mayor 2 mm que desciende con convexidad en v1-v2 Tipo 2 Segmento ST que baja en silla de mmmontar con onda T en v1-v2
239
240
Signo de Streinberg
O signo del pulgar en Sx de Marfan El pulgar se extiende más allá del borde cubital al cerrar la mano sobre el
241
Signo de Walter Murdoch
O signo de la muñeca Se abraza la muñeca con la mano contralateral y se pueden tocar el primer y tercer dedo con las puntas
242
En donde se encuentra la alteración genética del Sx de Marfan y qué tipo de herencia presenta
Herencia autonómica Dominante Cromosoma 15q21.1 Mutación del Gen FBN1
243
Neuro transmisión implicado en el neuroblastoma
Noradrenalina
244
Con pulmonale en ECG
Patrón s1-s2-s3 con eje P >90 grados crónico
245
Método de detección usado en neuroblastoma
Metabólicos S y E 100% Ac homovanilico Ac vanilmandelico en orina Permite Dx y respuesta a tx
246
Clasificación de Hipertensión Pulmonar
Grado I…HTP arterial Enf pulmonar veno-oclusiva Hemangiomatosos capilar pulmonar Hipertensión pulmonar resistente del RN Grupo 2…….. secundaria a enfermedad cardiaca izquierda Grupo 3……secundaria a enfermedad pulmonar o hipoxia Grupo 4…. Asociada a enfermedad tromboembolica crónica y otras obstrucciones de la arteria pulmonar Grupo 5……mecanismo desconocido multifactorial
247
Método de elección para Dx de tromboembolia pulmonar
Gammagrama pulmonar V-P
248
Fluter auricular
Ondas F en forma de dientes de cierra TÍPICO : Negativo en DII, DIII Y AVF Atípico: positivas en las anteriores
249
Killip-Kimbal
I- sin signos de IC 6% II: S3 y estertores 17% III: edema pulmonar agudo 38% IV: choque CARDIOGENICO 81%
250
Pulso en Fibrilacion Ventricular
300-400 Sx de wellens tipo 2 Ondas T invertidas en precordiales derechas Se asocia a estenosis de arteria coronarias
251
Tx de la pericarditis aguda
AAS 750-1 gr cada 8 hrs por 1-2 sem Posteriormente 250-500 cada 1-2 semanas hasta a completar 4-6 semanas + Colchicina 0.5 mg cada 24 hrs en menores de 70 kg de peso Cada 12 hrs en mayores de 70 kg de peso Por 3 meses
252
Tx de taquicardia con re entrada del nodo AV
1linea maniobras vágales Si no responde 2 da línea: arenoso na IV 6-12 mg
253
254
Edad gestacional en la que se produce el defecto en el cierre que origina Hermoas de Bochdaleck
8va SDG
255
Hernia diafragmática congénita más frecuente
Bochdalck 60% afecta lado izquierdo
256
Método diagnóstico de elección en hernias diafragmáticas congénitas
Tx de tórax
257
En qué semana se puede realizar el Dx de hernia diafragmática
25 SDG
258
Hallazgos de USG sugestivos de hernia diafragmática
Polihudramnios Ausencia de burbuja gástrica intrabdominal Hidropesia fetal
259
Hallazgos a la exploración física en las hernias diafragmáticas congénitas
Dificultad respiratoria dentro primeras 24 hrs Abdomen excavado Tórax asimétrico Auscultación disminuida de murmullo vesicular en hemitorax afectado Desviación del apex
260
Escala de Sarnat
Utilizada para valorar la gravedad en un RN con encefalopatoa hipoxico-isquemica
261
Principal causa de muerte en el periodo neonatal
Asfixia
262
Momento en el que ocurren la mayoría de los episodios de asificia neonatal
Durante el parto 85%
263
Condiciones para Dx de asfixia neonatal
Acudosis metabólica pH<7.0 y/o déficit de bases > o igual a 12 en sangre de cordón umbilical APGAR < o igual 3 a los 5 mints Alteraciones neurologicas y/o falla orgánica múltiple
264
Parámetro antoprometico utilizado con valor pronóstico en los px con Encefalopstia Hipoxico Isquemica
Perímetro cefálico
265
Porcentaje de parálisis cerebrales que son atribuibles a asfixia neonatal
6-23%
266
Medida no farmacológica utilizada como neuro protección en la Encefalopatia Hipoxico isquemica
Hipotermia terapéutica 33-34 grados Debe iniciarse en primeras 6 hrs y mantenerse 72 hrs
267
Estudios de gabinete recomendados en el abordaje del px con Encefalopatia Hipoxico Isquemica
USG transfontanelar y EEG en las primeras 24 hrs RM cerebral primeras 72 hrs
268
Definición de Encefalopatia Hipoxico Isquemica
Lesión producida por uno o varios eventos de asfixia en un RN > 35 SDG
269
270
Que neoplasia se encuentra aumentado su riesgo de padecerla en px con Artritis Reumatoides
Linfoma difuso de células B grandes
271
Complicación más grave en el RN con Lupus neonatal
Bloqueo cardiaco completo congénito 2% de RN de mujeres primogravidas con anticuerpos anti-Ro, entre semana 18-24 de gestación
272
Anticuerpos que se relacionan con Nefrotis Lupita
Anti ADN bicatenario
273
Anticuerpos asociados a LES inducido por fármacos
Anticuerpos antihistonas
274
Anticuerpos más sensibles para detección de LES
Antinicleares
275
Anticuerpos más específicos para LES
Anti-smith
276
Anticuerpos en el LES que se asocian a Depresión y psicosis
anti-Ribosomico
277
Criterios para Dx de LES
Criterios de SLICC 2012
278
Estándar de oro para el Dx de la nefritis Lupica
Biopsia renal
279
280
Edad a la que se recomienda introducir mariscos, cacahuates y nueces para disminuir el riesgo de alergias en el lactante
24 meses o 2 años
281
frutas que se deben evitar en px con alergia al pole
Melón Manzana Durazno
282
Principal causa de muerte por cetossidosis diabética en niños
Edema cerebral
283
Clasificación de cetoacidosis diabética
Leve: pH 7.25-7.3 HCO3 15-18 alerta Moderada pH 7-7.24 HCO3 10-15 obnubilado Grave pH<7 HCO <10 estuporoso o coma
284
Criterios de resolución de cetoasidosis diabética
Glucosa <200 HCO3 >15 pH >7.3 Brecha anionica <12
285
Variedad de cancer de tiroides más frecuente
Papilar 80-90% 2do lugar folicular 10-15%
286
Principal hormona Inhibidores de prolactina
Dopamina
287
Principal agente causal relacionado a impetigo
S. Aureus
288
Tratamiento de primera elección para impétigos
Mupirocina tópica
289
Segunda línea para impétigo
Dicloxacilina , cefalexina o amoxicilina-ac clavulanico
290
Punto de corte en la escala de Yesavage para decir que el px tiene depresión
6 o más puntos
291
ISRS más propensos a interacciones medicamentosas
Fluoxetina y paroxetina
292
Ejercicio que favorece la disminución del dolor lumbar
Ejercicio aeróbico de bajo impacto
293
Porcentaje de la población que sufre de lumbalgia por lo menos una vez en su vida
60-70%
294
Lumbalgia aguda
Menor de 6 semanas
295
Sustancias que se asocian con el desarrollo de lumbalgia
Alcohol Malos hábitos alimenticios
296
Tratamiento de primera línea en la lumbalgia crónica inespecífica
Paracetamol
297
Medicamento de primera elección para el manejo del dolor agudo y Sub agudo de lumbalgia
Paracetamol
298
Clasificación de pie equino-varo adicto congénito
Tipo I o posturas… sin pliegues displásicos Tipo II o displásico blando… con pliegues displásicos leves pero corrige al neutro TipoIII o displásico duro… con pliegues displásicos severos, no corrige pero responde a cirugía Tipo IV o teratologico no responde a cirugía tan fácil
299
Cómo se debe valorar con estudio inicial el pie equino varo
Con Rx con posicionamiento con plantillas de acrílico
300
Método de Ponseti
Estándar de oro como método conservador en pie equino varo Yesos correctores por 3 meses y después tenotomia per cutánea del alquileo
301
Clasificación del pie plano
Pie plano flexible Pie plano con tendón de Aquiles corto Pie plano rígido
302
Proyecciones que se utilizan para pie plano
Dorsoplantar y lateral de ambos pies con apoyo
303
Población con mayor riesgo de sufrir fx de radio distal
Mujer >50 años 15% de riesgo
304
Ex solicitadas en fx de la epifisis distal de raido
AP, lateral y oblicua de muñeca
305
Complicación más frecuente de las fx distales de radio
Lesiones ligamentarias 98%
306
A qué edad se recomienda iniciar la evaluación para detectar oportunamente el desarrollo de displacia de cadera
En los primeros 7 días de nacido
307
Factores de riesgo bajo para displacia de cadera
Niño, sin factores de riesgo o varones con antecedentes positivos
308
Factores de riesgo intermedio para displacia de cadera
Niñas sin factores de riesgo y niños con presentación pélvica
309
Factores de riesgo alto en displacia de cadera
Niñas con antecedentes familiares positivos, niñas con presentación pélvica
310
Tiempo de mayor especificicidad del USG para detectar displacia de cadera
3 meses de vida
311
Tratamiento de elección de displacia de cadera acorde a la edad
<6 meses: arnés de pavlik, cojín o férula Frejka
312
Maniobra que busca luxar la cadera
Barlow
313
Maniobra que busca reducir una cadera luxada
Ortolani
314
Proyecciones recomendadas para valorar a un px con sospecha de displasia de cadera
Posición neutra y Von Rosen
315
A partir de qué edad las maniobras de Barlow y Ortolani no son confiables
3 meses
316
Signos que se deben buscar en niños mayores de y 6 meses con sospecha de displasia de cadera
Signo de Galeazzi y de Pistón
317
Tratamiento de 2da línea cuando no funciona la inmovilización con arneses en niños con displacia de cadera
Reducción cerrada e inmovilización
318
Tratamiento de Displacia de cadera por edad
Primer mes: arneses o férulas por 3 meses 6-24 meses: reducción cerrada con tenitomias de abductores y psoas >24 meses reducción quirúrgica abierta
319
Triada de O’Donoghue
Ruptura de menisco medial, del ligamento colateral medial y LCA
320
321
Forma infecciosa de Entamoeba histolytica
Quistes
322
Forma que causa la enfermedad invasiva de E. Histolytica
Trofozoitos
323
Cuadro clínico de absceso hepatico amebiano
Presentación aguda Una o dos semanas de fiebre 38.5 -39.5 Dolor en hipocondrio derecho Diarrea en 1/3 de Px
324
Prueba más sensible para Dx de absceso hepatico amebiano en pacientes x con sospecha imagenologica
Hemaglutinacion indirecta
325
Hallazgos en un gammagrama con galio en px con Absceso hepatico amebiano
Lesión Fría con borde brillante en lóbulo derecho
326
Porcentaje de localización de absceso hepatico amebiano
Derecho 74% Izquierdo 14%
327
Porcentaje de presentasion del ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
Único 77% Múltiple 22%
328
Tratamiento de primera línea en Amebiasis
Metronidazol VO 750 cada 8 hrs por 7-10 días
329
Tiempo necesario para la resolución de un absceso hepatico amebiano
Depende del tamaño De 30-300 días
330
En caso de intolerancia a los inidazoles que se recomienda como tx de amebiasis
Nitazoxanida
331
Indicaciones para punción percutanea en un absceso hepatico amebiano
Persistencia de síntomas clínicos como dolor y fiebre Datos de ruptura inminente de absceso Absceso de lóbulo hepatico izquierdo Mujeres embarazadas y contraindicación para uso de metronidazol Complicaciones pleuropulmonares Px sin mejoría después de 72 hrs de haber iniciado manejo
332
Hasta qué edad se puede poner la BCG
Hasta los 14 años
333
Vacunas subcutáneas
SRP y otra
334
Mecanismo más común para fx de las fx supracondileas de húmero
Caída sobre la palma de la mano en dorsiflexion con el codo extendido
335
Número de centros de osificacion del codo
6 núcleos
336
Tratamiento de fx y luxaciones cerradas del codo
Tipo 1 Gartland yeso o férula braquimalmar codo 90 grados Tipo 2 y 3: reducción cerrada con fijación con clavos percutsneos y protección con férula braquipalmar Irreductibles con lesión neuro vascular o fx abierta Reducción abierta y fijación
337
Tiempo de recuperación de un según e de tobillo grado 2
28 días
338
Tiempo de recuperación de fx de clavícula que se manejan conservador
90 dias
339
Complicación más frecuente en fx de clavícula
Pseudoartrosis 2-15%
340
Método de PRICEMM como tx de la bursitis del olecrsnon
Protección Reposo Hielo (Ice) Compresion Elevación Medicamentos Terapia física (modalities)
341
Porcentaje que comprenden la fx del antebrazo de todas las fx del adulto
10-15%
342
343
Indicaciones de fototerapia de acuerdo a las horas de vida y niveles de Hb en mayores de 38 SDG
0 hrs…. >5.85 6 hrs: >7.31 12 hrs…> 8.77 18hrs… > 10.24 24 hrs…> 11.69
344
Indicaciones para exosanguinotransfusion en px con ictericia neonatal y >38 SDG de acuerdo a las bilirrubinas
0 hrs…. >5.85 6 hrs…>8.77 12 hrs…>11.69 18 hrs…> 14.62 24 hrs…>17.54
345
Tipo de crisis más frecuentes
Tónico clínica generalizada
346
Crisis de ausencia
Afecta principalmente a niños y adolescentes No tienen aura ni periodo post ictal En EEG con punta y ondas lentas de 3 Hz con atenuación frontal generalizada Precipitado por hiperventilación No exceden los 20 seg
347
EEG en crisis generalizadas tónico clónicas
Actividad punta onda de 4-5 Hz
348
Crisis mioclonicas
Afectan extremidades superiores bilateral >1 sacudidas involuntarias y breves Frecuentes AL DESPERTAR Conserva la conciencia EEG Con polipuntas (3 picos o más seguidos)
349
Sx de Janz
Epilepsia mioclonica juvenil 12-18 años Producto de falta de sueño, estrés , alcohol, menstruacion Tx valproato
350
Focales simples
Afectan 1 hemisferio No hay pérdida de la conciencia Segundos a minutos Puede ser motora(MÁS COMÚN) o no motora
351
Focales simples no motora
Alteraciones sensorial Motora Psíquica Afectan lóbulo occipital Pueden ver objetos que no están ahí Deja Vu Olor a llanta quemada Temporal afecta audición Se caracteriza por alucinaciones auditivas que duran segundos Sensitiva Hemiparestesia o hormigueo Alteraciones emocionales Alteraciones autonómicas Alteración de presión arterial y frecuencia cardiaca súbita
352
353
Focales complejas / discognitivas
Hay alteración del estado de alerta No se cae pero No responde Inicia con una crisis focal simple no motora Posterior se desconecta Automatismos (datos motores ) -Muerde o mueve labios -Murmullos -Mueve manos estereotipado -Postura diatónica contralateral Confusión postictal leve 60-90 seg Afecta ADULTOS
354
Crisis focales secundariamente generalizadas / crisis jacksoniana
Crisis focal simple o compleja que se convierte en una tónico clonico generalizada
355
Epilepsia
2 o más crisis convulsivas no provocadas en 24 hrs
356
Riesgo de recurrencia en EEG de px con crisis convulsiva que presenta alteración patológica
66%
357
Indicaciones para EEG en convulsiones
Crisis sin causa aparente Confirmar Dx de epilepsia Tipo de epilepsia o Sx epiléptico Valorar riesgo de recurrencia Apoyar desicionesnterapeuticas y suspensión de medicamentos
358
Porcentaje de EEG normales en px que convulsionan
50%
359
Diagrama en px con convulsiones de EEG
Primer EEG negativo Se realiza un segundo y si sale negativo Se realiza un tercero con privación del sueño Si sale negativo Un cuarto EEG dormido Si sale negativo, se realiza un EEG de larga duración videograbado
360
Neuro imagen en crisis convulsivas
IRM primera elección TAC es inicial en TCE INDICACIONES EN FOCALES -Primer crisis sin causa aparente -Focales -Persistencia de estado mental alterado -TCE reciente -Cancer -VIH
361
Tratamiento de primera línea en crisis focales
Carbamazepina >60 años: Lamotrigina y Gabapentina
362
Primera línea en crisis tónico clónico generalizadas y mioclonicas
Valproato
363
Tx primera elección en crisis de ausencia
Etosuximida
364
Medicamentos contraindicados en crisis de ausencia
Carbamazepina, oxcarbazepina y fenitoina
365
Mecanismo de acción de la Etoxusimida
Bloqueo de canales de calcio tipo T
366
Segunda y tercer línea en tx de crisis de ausencia
2da: Valproato 3tr : Lamotrigina
367
368
Tratamiento con anti epilépticos en el embarazo
Si está controlada Continuamos con antiepilepticos a dosis mínimas + ácido fólico Si no estaba con antiepilepticos Iniciar Lamotrigina
369
Medicamentos antiepilepticos asociados a defectos del tubo neural
fenitoina, carbamazepina y Valproato
370
Antiepilepticos más seguro o menos teratogenico durante el embarazo
Lamotrigina
371
Alteraciones asociadas al fenobarbital en el embarazo
Alteraciones cardiacas y dependencia en el RN
372
Medicamentos contraindicados en la lactancia en px con epilepsia
Fenobarbital y Primidons
373
Anticonceptivo de elección en px con epilepsia
DIU cobre o DIU levonogestreñ Alternativa: Medroxiprogrdterona depot cada 10-12 semanas
374
Antiepilepticos que disminuyen efectividad de anticonceptivos orales
Carbamazepina primidona Lamotrigina Fenitoina Fenobarbital Disminuyen efectividad especialmente de Levonogestrel
375
Tratamiento de primera línea en estatus epiléptico
Benzodiacepinas Repite dosis a los 5 min si no deja de convulsionar A la 2da te evaluación no mejora DFH Se repite dosis de DFH si no mejora años 15 min 20 minutos no mejora, ingreso a UCI y administramos barbitúricos
376
Criterios de Dx de Párkinson
1. Bradicinesia 2. Al menos uno Rigidez muscular Temblor en reposo de 4-6 Hz Inestabilidad postural
377
Dar ha festinante
Parcha parkinsoniana Pasos cortos arrastrando los pies con inestabilidad postural (se caen hacia adelante )
378
Manifestaciones clínicas no motoras de Párkinson
Hiposmia/anosmia Alteraciones del sueño REM DISFUNCIÓN AUTONÓMICA PSIQUIÁTRICOS (depresión, psicosis, ansiedad) Alteraciones cognitivas
379
Hallazgo histopatologico en la enfermedad de Párkinson
Cuerpos de Lewy compuestos de alfa sinucleina Disminución de dopamona en sustancia nigra
380
Mutaciones asociadas a enf Párkinson
LRRM2 1-2 % de los casos y 40% de familiares Gen GBA1 genes de alfa sinucleina (SNCA) PARK1 y PARK4
381
382
Clasificación de gravedad en Párkinson
Escala de Hoehn y Yahr Estadio 1. Temblor unilateral Estado 2. Temblor bilateral Estadio 3. Alteraciones posturales Estadio 4. Puede caminar y permanecer de pie sin ayuda pero no puede comer ni ir al baño solo ( alteraciones en ABVD) Estadio 5. Postrado en cama Párkinson Leve: Hoehn y Yahr 1 Moderado: estadio 2 Grave : estadio 3 o mayor
383
Tratamiento de elección en Párkinson leve en menores de 65 años
Sin comorbidos Hoen y Yahr 1 y 2: IMAO selegilina primera elección Hoen y Yahr 3 y 4: Agonistas dopamonergicos Con comorbidos Levodopa/carbidopa
384
Tramatamiento de primera línea en px con Parkinson mayores de 65 años
Levodopa/carbidopa Carbidopa inhibe a la dopa descarboxilasa
385
Biperideno y trihexifenidilo A qué grupo de medicamentos pertenecen
Anticolinergicos
386
Alteraciones asociadas al uso de Carbidopa/ Levodopa a largo plazo
Alucinaciones visuales Discinesias
387
388
Nivel de células cd 4 en px con toxoplasmosis y vih
<100 cel /mm3
389
Estudio de primera línea en px con sospecha de toxo y VIH
RM contrastada Se observan anillos 2da línea: serologia 3tr línea: PCR en LCR
390
Tx profiláctico primario para Tocoplasmosis en VIH con CD4 <100 cel/mm3
TMP/SMX
391
Tratamiento de 1er línea en toxoplasmosis
Primetamina + Sulfadiazina por 4-6 semanas después de que desaparecen los síntomas y CD4 >200
392
Cuando se da profilaxis para pneumocistis jiroveci
CD4<200 Profilaxis con TMP/SMX
393
Listeria monocutogrnes
Bacilo gram positivo
394
Para ENARM VIH + Meningitis
Criptococcus
395
Para ENARM VIH más focalizacion neurologica (encefalitis)
Toxoplasmosis
396
Para ENARM VIH más neumonía atípica
P. Jiroveci
397
Prueba inicial en sospecha de criptocococis
Tinta china
398
Prueba de elección en criptococosis
Antígeno criptococcico serologia
399
Gold standard en criptocococis
Cultivo
400
Tratamiento inducción de primera línea en criptococosis
Inducción: Anfotericina B + Flucitosina 2 semanas Anfotericina B es nefrotoxico
401
Tratamiento de primera línea para P. Jiroveci
TMP/ SMX
402
Tratamiento de CONSOLIDACIÓN en criptococosis
Fluconazol por 8-10 semanas
403
Profilaxis secundaria en VIH con CD4 < 100 y criptococosis
Fluconasol o itraconazol hasta que CD4>100 por 3 meses
404
Edades para considerar Criterios febriles
Entre 3 meses y 5 años
405
Sx que se asocia a crisis febriles
Sx de DRAVEN se asocia al gen SNC1A canales de Na+ Mayor riesgo de epilepsia
406
Criterios de crisis febriles simple
Tiene que cumplir con todos Sin antecedentes familiares de crisis febriles. Sin patología neurologica definiría Duración <15 mnts Sin déficit neurologico postictal
407
Criterios de crisis febriles complejas
No cumple con todos los criterios de crisis febriles simples Dos crisis febriles en <24 hrs
408
Tipo de crisis febril más frecuente
Crisis febril simple 80%
409
Tratamiento de primera línea de las crisis febriles simples
1er línea: Paracetamol 2da: Ibuprofeno 3tr: Diclofenaco
410
Indicaciones para dar antiepilepticos en crisis febriles
Crisis simples que duren más de 5 min Todas las crisis complejas Diazepam o Lorazepam Si no responde Dar Fenitoina, Valproato o Fenobarbital
411
Cuantos ganchos y ventosas tiene Taenia Solium
4 ventosas y 32 ganchos
412
Cuántos tipos de enfermedades da Taenia Solium
1. Taeniasis intestinal 2. Cistosercosis
413
Parásito intraocular más frecuente
Cistiserco
414
Estado del México donde hay mayor prevalencia de cisticersosis
Sinaloa 2do. Jalisco
415
Para contraer teníamos intestinal que debemos consumir
Proglotides en carne de puerco mal cocida
416
Que son las proglotides
Huevecillos de Taenia solium
417
Recomendaciones al momento de preparar la carne para prevenir teniasis
Cocinar carne en trozos pequeños a 65 grados o mantenerla en congelación a -20 grados por 12 hrs
418
Clínica de teníais intestinal
Asintomático en 50% Dolor en epigastrio Nauseas Vómito Pérdida de peso Proglotides visible en heces
419
Manifestación de tenía solium en cerebro
Crisis convulsivas focales en 70%
420
Arritmia que se asocia a Taenia solium
Bloqueos AV
421
Estudios diagnósticos en Teniasis
Inicial: Coproparasitoscopico seriado 3 tomas con 2 días de separación Neurocistisercosis Inicial: TAC simple de Cráneo + serologia ELISA 2da línea Coproantigeno con ELISA
422
Tx de la teniasis intestinal
<5 años: albendazol 400 mg 2 taba diarios por 3 días >5 años: Praziquantel Alternativa niclosamida, nitasozoxanida
423
Tx de neurocistisercosis
1er línea: Albendazol 15 mg /kg/dia + dexametasona por 15-21 días 2da línea: prazicuantel 50 mg/kg/dia + dexametasona 24-30 mg /dia
424
Agente causal den enterobiasis
Enterobius bermicularis/oxiurius/Pinkwarm Parásitos en forma de alfiler o cola de cerdo
425
Dato clínico clásico de la enterobiasis
Prurito anal que no deja dormir
426
Trastorno psiquiátrico que se asocia a enterobiasis
Ansiedad generalizada
427
Lugar que habita oxiurius
Intestino grueso
428
Cantidad de huevecillos que deposita enterobius en piel anal
100 mil
429
Tiempo de maduración de los huevecillos de enteribius vermicularis
Maduran en 4-6 hrs Sobreviven hasta 1-2 días a temperatura >25 grados
430
Población más afectada por enterobius
Escolares y 30-50 años
431
Prueba diagnóstica inicial en la enterobiasis
Test de Graham
432
Tx de primera línea en la enterobiasis
1er. Mebendazol 100 mg vo repetir en 2 semanas 2da línea : albendazol <2 años: 200 mg >2 años: 400 mg Repetir en 2 semanas Alternativa Pamoato de Pirantel 11 mg/kg
433
Tratamiento de elección en embarazadas con Enterobiasis
Pamoato de Pirantel
434
Medidas higiénicas en la enterobiasis
Tratar a la pareja Lavado y cambio de tendidos de cama cada 3-7 días por 3 semanas Lavado de ropa diario por 2 semanas Lavado de manos frecuente
435
436
Lugar donde Anita Ascaris lumbricoides (Roundwarm) Y tamaño
Yeyuno 15-40 cm
437
Ciclo de ascaris lumbricoides
Huevecillos pueden durar de 4-10 años en medio ambiente Maduran en 3 semanas Sx de LOEFFER se desarrolla a los 3 meses El adulto vive hasta 1-2 años
438
Manifestaciones clínicas de ascaris lumbricoides
Intestinal: Dolor en epigastrio Pérdida de peso y apetito Al migrad: Apendicitis Colecistitis Pancreatitis Peritonitis Obstrucción intestinal Produce Urticaria al invadir torrente sanguíneo
439
Manifestación pulmonar de ascaris lumbricoides
Neumonitis eosinofilica
440
Sx radiológico de ascaris lumbricoides Abdominal
Signo de migajón de pan
441
Sx ultrasonografico de ascaris lumbricoides
Signo del espagueti o masa de espagueti Signo de ojo de huey cuando se ve de frente al parásito
442
Sx de Loeffler
4 de cada 13,000 casos Disnea Tos seca Sibilancias Rx con infiltrados difusos migratorios Exudado alveolar con Eosinofilia Dx Coproparasitoscopico seriado con huevos redondos en forma de Corcholata y BH con eosinofilia
443
Coproparasitoscopico con huevos redondos en forma de Corcholata
Ascaris lumbricoides
444
Tratamiento inicial recomendado para Ascaris Lumbricoides
1er línea: Albendazol >10 kg 400 mg DU <10 kg 200 mg DU 2da línea: Mebendazol Pamoato de Pirantel Ivermextina Nitasoxanida
445
Tx de Sn de Loeffler
Es autolimitado Leve: sintomático con broncodilatadores Severo: dexametasona Antiparasitarios hasta 2 semanas después posterior a la resolución del Sx
446
Cuando iniciamos antiparasitarios en un Sx de Loeffler
Hasta 2 semanas después de resolución del Sx
447
Factores de Riesgo para Giardiasis
Agua contaminada (no la elimina el cloro) Actividades al aire libre Guardería y Ascilos
448
En donde habita guardia lambia en tubo digestivo
Duodeno
449
Porcentaje de población mexicana infestados con Giardia Lambía
50%
450
Población más común afectada por Giardia Lambía
Lactantes y escolares
451
Parasitosis intestinal más frecuente en México
Giardiasis
452
Estado de la republica más afectado por Giardiasis
Sinaloa
453
Características de Giardia Lambía
Trofozoito simétrico con 2 núcleos y 4 flagelos
454
Cuántos quistes de Giardia Lambía se requieren para infestarse
10 quistes
455
Cuál es la forma patogenica y la forma infestange de Giardia Lambía
Patogenica: trofozoitos Infestante: quistes
456
Clínica característica de Giardiasis
DIARREA GRASA FLATULENCIAS Y BOGBORIIGMOS Dolor abdominal Deviciencia de Vit liposolubles Desnutrición Perdida de peso y talla baja Deshidratación
457
Diagnóstico inicial de Giardiasis
1er elección: Coproparasitoscopico seriado Se observan quistes y trofozoitos 2da línea: Antígeno fecal en muestra enteral Endoscopia y biopsia de duodeno PCR
458
Tx de Giardiasis
1 Er línea: metronidazol Adultos: 250-750 c / 8 hrs por 5-7 días Niños 5 mg/ kg dosis 3 veces al día por 5 días 2da línea: Tinidazo 3tr línea: Albendazol y Mebendazol
459
Parásitos en los que metronidazol es de primera línea
Thrycomonas Amibas Giardia Lambía
460
Complicación más frecuente de las fx de clavícula en tercio medio
Consolidación visiosa
461
Esquema A para el tratamiento de Brucelosis
Px adultos, no embarazados, no lactancia y sin enfermedad renal Tetraciclina + estreptoquinasa
462
Esquema B para Tratamiento de Brucelosis
Menores de 8 años, embarazadas después del primer trimeste y ancianos Rifampicina + TMP-SMX
463
Esquema C de tx de Brucelosis
Fracaso de A y B o enfermedad prolongada Doxiciclina + Rifampicina por 6 semanas
464
Seguimiento del px con Brucelosis
A los 30, 90 y 120 días
465
Fiebre característica en la Brucelosis
Fiebre ondulante que aparece durante la tarde llega a un pico ma mido durante la noche y desaparece durante la mañana
466
Método diagnóstico inicial en Brucelosis
Rosa de bengala
467
Pruebas confirmatorias de Brucelosis
SAT 1:80 2-Mercaptoetanol (2-ME)1:20
468
Gold standar para Brucelosis
Mielocultivo en medio Ruiz Castañeda
469
Complicación más frecuente de Brucelosis
Endocarditis en válvula aórtica
470
Clínica de leptospirosis
HEMORRAGIA CONJUNTIVAL MENINGITIS Fiebre, cefalea, mialgias
471
Hallazgos que esperaríamos encontrar en el EGO en leptospirosis
Proteinuria y CILINDROS HIALINOS O GRANULARES
472
Gold standard para Dx de leptospirosis
Cultivo en LCR, sangre u orina
473
Tratamiento de leptospirosis
1er línea Doxiciclina o penicilina G Penicilina o ceftriaxona en px graves
474
Etiología de la enfermedad de Lyme
Por infección por Borrelia burdoferi que se transmite por mordedura de Garrapata género oxides
475
Cuadro clínico de Lyme
ERITEMA MRIGRATORIO CENTROFUGO en Diana o tiro al blanco
476
Dx de Lyme
ELISA CULTIVO en Barbour Stoenner PCR
477
Medicamento antituberculoso que puede ocasionar hiperuricemia
Pirazonamida
478
Cuantos bacilos por mm2 se ocupan ver en una basiloscopia para TB para considerarla positiva ?
5,000-10,000
479
480
481
Mecanismo de acción de finasteride
Inhibidor de la 5 alfa reductasa
482
Número de dosis en tx de Tb
Intensiva 60 dosis Sostén 45 dosis
483
484
Mutaciones asociadas a Alzehaimer
1, 14 y 21
485
En qué momento se produce el suerte anatómico del conducto arterioso
A las 8 semanas de edad
486
Tx antibiótico de elección en la mastoiditis
Cefotaxima + clindamicina
487
Canal semicircular más frecuentemente afectado del oído interno
Posterior
488
Maniobra de posicionamiento en px con afección del conducto semicircular posterior
Maniobra de Epley
489
HLA que se asocian a mayor riesgo de LUPUS
HLA DR2 y DR3
490
Porcentaje de carbohidratos recomendado en la dieta de un px con obesidad
45-55%
491
Mecanismo patogenico de Sx DOWN
No disyunción en Meiosis 1
492
Marcador ultrasonografico aislado más sensible y específico durante el cribado en el 2do TRIMESTRE del embarazo en sospecha de Sx de DOWN?
Hipoplasia Nasal
493
Escala de KATS o Barthel
Actividades básicas de la vida diaria
494
Escala de Lawton y Brody
Actividades instrumentales de la vida diaria
495
Componente principal del veneno de abeja
Melitina
496
Cantidad de picaduras de abeja que puede llegar a ser mortal
350-1000
497
Manejo de la alimentación en RN dependiendo de Silverman Anderson
<=2 con FR <60: alimentación por succión <=2 con agar 60-80: alimentación por SNG >=3, cianosis o hipoxia : ayuno y nutrición parenteral
498
Dosis de adenosina inicial en un px con antecedentes de uso de Carbamazepina o Dipiridamol
3 mg
499
Dosis de Adenosina inicial en una taquiarritmia
6 mg En caso de antecedente con carbamazepina o Dipiridamol: 3 mg 2da 12 mg
500
En qué px se debe tener precaución al momento de administrar Adenosina
En px asmáticos, puede provocar broncoespasmo