Embriología Cap 9: Neurulacion Flashcards

1
Q

Al final de la segunda semana el embrion es

A

Un disco bilaminar formado por dos capas celulares: hipoblasto y epiblasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El disco embrionario bilaminar se transforma en un disco trilaminar por un proceso que se denomina

A

Gastrulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tras la gastrulación el embrion queda constituido por

A

tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Al concluir la tercera semana se inicia el desarrollo del

A

Sistema nervioso, cardiovascular y hematopoyesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las celulas del epiblasto migran a travez de la ————– y asi se forma el embrion trilaminar conformado por las tres hojas germinativas

A

Linea primitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dias en los que ocurre la gastrulacion

A

Tercera semana dias 15 a 18+-1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Durante la gastrulación el embrion es denominado

A

Gastrula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La linea primitiva comienza a formarse al inicio de:

A

La tercera semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Es una condensacion de celulas situada en la linea media del extremo caudal del epiblasto

A

Linea primitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La linea primitiva se va alargando en direccion

A

Rostral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En el extremo craneal o anterior de la linea primitiva, las celulas proliferan formando el

A

Nodulo primitivo o de Hensen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A medida que crece en el centro la linea primitiva, se crea un

A

Surco primitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El surco primitivo se continua con la

A

Fovea primitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Depresion situada en el centro del nodulo primitivo

A

fovea primitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Establece la polaridad del embrion

A

Linea primitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En la gastrulacion, las celulas del epiblasto se desplazan hacia

A

La linea primitiva, cambian de forma y se introducen debajo del epiblasto en respuesta a señales moleculares provenientes del nódulo primitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

las primeras células del epiblasto que migran
son las situadas en la región más anterior de la línea primitiva y se introducen en el hipoblast:o, desplazan a las células del hipoblasto y forman el

A

endodermo embrionario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las células del hipoblasto son desplazadas fuera del disco embrionario y se incorporan en la pared del saco vitelino conformando el

A

endodermo extraembrionario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

las células del epiblasto migran a través de la línea primitiva, :se sitúan entre el epiblasto y el endodermo, y forman el

A

mesodermo intraembrionario y extraembrionario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Una población de células del epiblasto se introduce por el nódulo primitivo y se desplaza cranealmente dando origen al

A

mesodermo axial o notocorda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La migración de las células
del mesodermo intraembrionario alcanza todo el disco embrionario excepto

A

la membrana bucofaringea, en posición
craneal, y la membrana cloaca! o anal, en posición caudal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

en estas regiones del disco embrionario sólo
hay ectodermo y endodermo.

A

la membrana bucofaringea, en posición
craneal, y la membrana cloaca! o anal, en posición caudal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

las células del epiblasto que no migraron formarán el

A

ectodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

de este surgirán las tres hojas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo, por lo que las células del este se consideran células
madres pluripotenciales

A

epiblasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Formación de la línea primitiva
Wnt, Nodal, Cordina
26
Desarrollo de la lateralidad (situs)
Nodal, FGF-8, Lefty-1. Pit-2
27
Transformación epitelio-mesénquima en la gastrulación
Slug
28
Formación y función de la notocorda
HNF-3~
29
Formación de la placa neural
Cordina, nogina
30
formación de las somitas
Wnt, FGf, Notch, paraxis
31
Proliferación, diferenciación y migración de las células del esderolomo
Shh
32
Formación del dermomíotomo
Wnt
33
El mesodermo lateral desarrolla sus propiedades
BMP-4
34
Formación de vasos
VEGF, PDGF, angiopoyetina-1
35
Formación del corazón
NKX2.5
36
Las células del epiblasto forman un
epitelio cilíndrico simple,
37
Cuando se inicia la gastrulacion las celulas del epiblasto se desplazan hacia la línea primitiva, y cuando llegan allí cambian su forma transformándose en
células en botella, alargándose y perdiendo la lámina basal.
38
El desprendimiento del epiblasto ocurre por
pérdida de cadherinas, que son moléculas de adhesión celular.
39
Cuando las células adquieren la morfología de células mesenquimatosas, entonces pueden migrar para incorporarse al hipoblasto y formar el -----------------, o quedarse entre el epiblasto y el endodermo para dar lugar al --------------.
Endodermo - Mesodermo
40
La migración celular ocurre gracias al
acido hialuronico
41
molecula celular indispensable para la migración, permite que las células puedan unirse al sustrato y así desplazarse
fibronectina
42
semana en que la migración de las células que constituyen el mesodermo se reduce,
inicio de la cuarta semana
43
. Los restos de la línea primitiva contribuyen a formar una pequeña zona de la
region sacrococcigea
44
Si la línea primitiva no involuciona en su totalidad, puede dar lugar a
tumoraciones que se forman en la zona que persistió; el lugar más frecuente es en el extremo caudal del cuerpo
45
es el tipo de tumor congénito más frecuente en recién nacidos.
teratoma sacrococcígeo
46
frecuencia del teratoma sacrococcígeo
1 porcada 35 000-40 000 recién nacidos y es más habitual encontrarlo en niñas
47
teratomas maduros e inmaduros
diferenciados y elevada incidencia de malignidad
48
Como resultado de la gastrulación, se forma el
disco embrionario trilaminar
49
forma la superficie dorsal del embrión y queda cubierto por la cavidad amniótica
ectodermo
50
donde surge la capa intermedia
mesodermo
51
da origen a la superficie ventral y queda sobre el saco vitelino
endodermo
52
estructura cilíndrica de células que se forma durante la gastrulación y que discurre a lo largo del eje longitudinal del embrión.
notocorda
53
Alrededor de la notocorda se constituye la
columna vertebral
54
la notocorda a medida que se conforman los cuerpos vertebrales degenera y persiste en pequeños fragmentos como el
nucleo pulposo de los discos intervertebrales
55
Es la base para el desarrollo del esqueleto axial:
notocorda
56
Es el inductor primario para el desarrollo de la placa neural.
notocorda
57
de esta se deriva el sistema nervioso central
placa neural
58
estructuras que se derivan del ectodermo
Epidermis, cabello, unas, glándulas de la piel y mamarias * Hipófisis anterior * Esmalte dental * O!do interno * Lente * Cresta neural: ganglios y nervios sensoriales y craneales, ganglios simpáticos y parasimpáticos, médula de la glándula suprarrenal, dentina, melanocitos, cartílagos derivados de los arcos faríngeos, huesos de la cara, tejido conectivo de la cabeza, paredes de vasos y salida del corazón * Tubo neural: sistema nervioso central, retina, pineal e hipófisis posterior
59
estructuras que se derivan del mesodermo de la cabeza
* Cráneo * Tejido conjuntivo de la cabeza * Cemento
60
estructuras que se derivan del mesodermo paraaxial
* Músculo esquelético de la cabeza, tronco y extremidades * Esqueleto excepto el del cráneo , Dermis y tejido conjuntivo
61
Estructuras que se derivan del mesodermo intermedio
Sistema urogenital
62
estructuras que se derivan del mesodermo lateral
Tejido conjuntivo y músculo de las vísceras * Membranas serosas: pleura, pericardio y peritoneo * Corazón * Células del tejido linfohematopoyético , Bazo * Corteza suprarrenal
63
estructuras que se derivan del endodermo
* Epitelio y glándulas de tráquea, bronquios y pulmones * Epitelio y glándulas del tubo digestivo, parénquima del hígado y del páncreas * Epitelio de la vejiga urinaria y uraco , Epitelio de la faringe, cavidad timpánica, tuba auditiva y amígdalas * Células secretoras de tiroides y paratiroides * Células reticuloepiteliales del timo
64
La notocorda se forma durante la gastrulación por la migración de células del epiblasto que se introducen por el nódulo primitivo y que migran cefálicamente hasta alcanzar la
membrana bucofaríngea
65
La membrana bucofaringea es una pequeña zona circular conformada por
ectodermo en contacto directo con el endodermo y sin mesodermo.
66
En la migración primero se introduce un grupo de células que se sitúan en el borde caudal de la membrana bucofaríngea y forman un mesodermo unido al endodermo anterior, denominado
placa precordal
67
En la migración primero se introduce un grupo de células que se sitúan en el borde caudal de la membrana bucofaríngea y forman un mesodermo unido al endodermo anterior, denominado placa precordal, que es el organizador de la cabeza. Después migran otras células que se sitúan caudalmente ente a la placa precordal y danlugar al
proceso notocordal
68
conforma un cilindro macizo de células situado en la línea media del embrión, entre el ectodermo y el endodermo embrionarios.
notocorda
69
Se forma el conducto notocordal en el interior del proceso notocordal, por lo que este último es ahora un tubo que se extiende desde
nódulo primitivo hasta la membrana bucofaríngea
70
El piso del proceso notocordal se une al endodermo y se producen perforaciones, por lo que el conducto notocordal se comunica con el
saco vitelino
71
Las perforaciones o aberturas confluyen, por lo que desaparece el piso del proceso notocordal, y de lo que queda del proceso notocordal se forma la
placa notocordal
72
la cavidad amniótica, a través de la fóvea primitiva, se comunica directamente con el saco vitelino; esta comunicación forma
el canal neuro-entérico
73
La placa notocordal, comenzando por el extremo cefálico, se invagina cambiando su forma de un canal a un tubo, y así se constituye la notocorda que se desprende del endodermo. Cuando la notocorda alcanza la fosa primitiva, se
cierra el canal neuroenterico
74
proceso por el que, o partir del ectodermo. se forma la placa neural de la que se originan el tubo neural y la cresta neural que dan origen al sistema nervioso
neurulacion
75
inicio y fin de la neurulacion
Se inicio al final de lo tercera semana y concluye en la cuarta
76
durante la neurulacion embrión se le denomina
neurula
77
El ectodermo, por la inducción de la notocorda, se engrosa y se díferencia en la
placa neural
78
La placa neural tiene forma
piriforme
79
La placa neural tiene forma piriforme, y alrededor del día 18 ± 1 a lo largo de la placa neural surge una depresión, el
surco neural
80
el surco neural se engrosa para dar lugar a los
plieges neurales
81
al final de la tercera semana, el surco neural se profundiza conformandose asi el
canal neural
82
Los pliegues neurales se hacen prominentes y comienzan a fusionarse, es asi como de la placa neural se forma el
tubo neural
83
La fusión de los pliegues neurales se inicia a la altura del
4to a 6to par de somitas
84
semana en la que se cierra todo el tubo neural
durante la 4ta semana
85
se cierran al final de la 4ta semana concluyendo así la neurulacion
neuroporo rostral o cefálico y el neuroporo caudal
86
La cresta neural está constituida por
87
neuroepitelio, que da lugar al borde de cada pliegue neural.
cresta neural
88
El mesénquima derivado de la cresta neural se conoce como
ectomesénquíma,
89
se diferencia en células del sistema nervioso periférico y otras líneas celulares que no pertenecen al sistema nervioso, como hueso, músculo liso, células endocrinas
ectomesénquíma
90
Los defectos del tubo neural (DTN) son malformaciones causadas por anomalías en el cierre del tubo neural. Los más frecuentes son
anencefalia y la espina bífida, y entre los menos frecuentes está el encefalocele
91
incidencia aproximada de los DTN a nivel mundial es de
1 caso por cada 10000 nacidos vivos En lugares como China y México 20-30 casos por cada 10000 nacidos vivos
92
origina una reducción en las mitosis del tubo neural en formación.
deficiencia en el folato
93
La ingestión diaria de un suplemento de ácido fólico disminuye la incidencia de estos defectos hasta en un
80%
94
A partir del mesodermo axial se forma la ------------------; del mesodermo poraraxial, los-------------; del mesodermo intermedio, la mayor parte del ------------------; y del mesodermo lateral, la -----------, la ------------ y el -------------------
Notocorda - Somitas - Sistema urogenital - somatopleura, esplacnopleura y celoma intraembrionario
95
Cuando ocurre la gastrulación, se forma el mesodermo conformado inicialmente por
células mesenquimatosas que se desplazan en dirección cefálica, lateral o caudal entre el ectodermo y el endodermo.
96
está conformado por las células que penetraron a nivel del nodo primitivo durante la gastrulación y que migraron en dirección cefálica hasta encontrarse con la placa precordal
mesodermo axial
97
la notocorda inducen al ectodermo suprayacente a formar el el
ectodermo neural (placa neural, surco neural y tubo neural)
98
en el mesodermo paraaxial o se segmenta y da lugar a unos conglomerados de células a ambos lados de la linea media que se conocen como
somitomeros
99
Aproximadan1ente al dia 20 ± 1, cuando la línea primitiva ha involucionado casi por completo y se han formado alrededor de
20 pares de somitomeros
100
Par de somitomeros que forman el primer par de somitas
octavo par
101
como se originan el primera par de somitas
ocurre a nivel de la futura región occipital y consiste en que las células mesenquimatosas, inducidas por el ectodermo suprayacente, comienzan a secretar moléculas de adhesión celular, transformándose en células epiteliales que se organizan alrededor de un pequeño espacio o míocelo, y alrededor de ellas se forma una lámina basal con larninina, fibronectina y otros componentes de matriz extracelular
102
las somitas tienen una forma
piramidal con su base orientada hacia la línea media (en relación con el mesode1mo axial) y su vértice hacia afuera
103
Una vez que se ha formado el primer par de somitas, se van transformando los siguientes pares de somitómeros en somitas, y para la quinta semana ya hay
de 42 a 44 pares de somitas, generándose aproximadan1ente tres pares por día.
104
darán origen a la mayor parte del esqueleto y musculatura axial (huesos y músculos de la cabeza, cuello y tronco), y la dermis de la piel suprayacente
somitas
105
pares de somitomeros que nunca se transformaran en somitas
primeros 7 pares
106
Los primeros 7 pares de somitomeros daran lugar a
músculos extraoculares, masticadores, de la expresión facial y estilofaríngeo
107
Cuando se inicia el proceso de plegamiento o tubulación del embrión, el mesodermo lateral, mediante un proceso de delaminación de sus células, comienza a crear pequeños espacios aislados, que poco a poco van juntándose unos con otros hasta dar origen a un gran espacio o cavidad denominado
celoma íntraembrionario
108
El celoma intraembrionario muestra la misma forma de herradura que tenía el mesodermo lateral, y separa a este último en dos capas: unaa de ellas, la capa somática, queda unida al ectodermo suprayacente y entre ambas forman la -------------------------a, mientras que la otra, la capa visceral, queda unida al endodermo subyacente y entre ambas forman la --------------------
somatopleura - esplacnopleura
109
dará origen finalmente a las cavidades del cuerpo pericárdica, pleural y peritoneal
celoma intraembrionario
110
de esta surgira la cubierta de revestimiento interno de las cavidades corporales, el miocardio, el mesenterio y la pared de los sistemas digestivo y respiratorio
esplacnopleura
111
constituirá la cubierta de revestimiento externo de estas cavidades corporales y el mesénquima que dará lugar a los esbozos de los miembros superiores e inferiores y que aparecen al final de la cuarta semana.
somatopleura
112
semana donde se inicia el desarrollo de los vasos sanguíneos, las células de la sangre y el corazón. y es así que al final de esta semana comienza la circulación sanguínea.
3ra semana
113
Al ínicio de la tercera semana se comienzan a formar los vasos sanguíneos extraembrionarios en el
mesodermo del saco vitelino, tallo de conexion y corion
114
Consiste en el mecanismo mediante el cual los vasos se forman a partir de los angioblastos que se diferencian del mesodermo y que son los precursores de las células endoteliales de los vasos. Los angioblastos se unen y dan lugar a cordones macizos que luego se canalizan, y posteriormente se diferencian en células endoteliales. De esta manera se desarrollan los primeros vasos, que al inicio son sólo conductos endoteliales
vasculogenesis
115
se unen y dan lugar a cordones macizos que luego se canalizan, y posteriormente se diferencian en células endoteliales
angioblastos
116
Se trata del crecimiento de los vasos a partir de vasos preexistentes, por proliferación de las células endoteliales situadas en sus extremos, por proliferación de las células endoteliales situadas en sus paredes o la división de los vasos
Angiogénesis.
117
Es el proceso por el que el plexo vascular se adapta al crecimiento y la morfogénesis del embrión. La remodelación incluye la fusión de vasos, el crecimiento de nuevos vasos, la poda y eliminación de vasos y el aumento en su tamaño
Remodelación
118
Es la histodiferenciación de los vasos, es decir, la formación de capilares, arterias y venas. En la maduración, las células endoteliales se diferencian, forman su membrana basal y se incorporan células mesenquimatosas que rodean a los vasos endoteliales primitivos, que luego se diferencian en podocitos, fibroblastos o células musculares.
maduracion
119
La formación de las células de la sangre, o hematopoyesis, se inicia en la pared del saco vitelino, aproximadamente al día
18+-1
120
En el mesodermo extraembrionario esplácnico del saco vitelino se diferencian los
hemoangioblastos
121
Los hemoangioblastos situados en la periferia del islote sanguíneo se diferencian en el -----------, mientras que los situados en el interior lo harán en --------------------------------
endotelio------Celulas hematopoyeticas
122
Las primeras células sanguíneas formadas en el saco vitelino entran a la circulación en el día
22
123
Durante la cuarta semana, las células madre hematopoyéticas, formadas en los islotes sanguíneos del saco vitelino o intraembrionarios, migran al
higado
124
La morfogénesis cardíaca comienza aproximadamente el día
18
125
La morfogénesis cardíaca comienza aproximadamente el día 18 con la formación de los primordios otlocárdicos y los tubos endocárdicos, en el mesodermo esplácnico que conforma la
herradura cardiogenica
126
Al final de la tercera semana, los primordios miocárdicos y los tubos endocárdicos se fusionan dando lugar al
tubo cardiaco
127
El corazón comienza a latir aproximadamente al día
22 +-1