Embriología Cap 8 Desarrollo embrionario presomitico: La segunda semana Flashcards
Precursor del ectodermo, mesodermo y endodermo
Disco embrionario bilaminar
Proceso mediante el cual el embrión forma una serie de estructuras que le darán protección durante la vida prenatal y que le serviran como interfase de unión con la madre
Implantación
Sirven de interfase de unión con la madre
Anexos embrionarios
Procesos que ocurren al mismo tiempo durante la segunda semana del desarrollo
Blastulación e implantación
Proceso mediante el cual en el interior del blastocisto se forma el disco embrionario laminar, la cavidad amniotica y el saco vitelino
Blastulación
Esta revestido por el endodermo extraembrionario
Saco vitelino
Cuando el blastocisto llega a la cavidad uterina esta formado por
Trofoblasto y embrioblasto
La cavidad que esta en el interior del blastocito es llamada
Blastocele o cavidad excelomica
Forma una capa epitelial de celulas aplanadas en toda la periferia del blastocisto y esta en intima relación con la zona pelucida
Trofoblasto
Esta formado por un grupo de celulas poligonales donde algunas estan en relacion con el trofoblasto y otras con el blastocele
Embrioblasto
Son los polos del blastocisto
Polo embrionario del blastocisto: Donde esta el embrioblasto
Polo abembrionario: Donde esta el trofoblasto
Días donde aun incluido en la zona pelucida el embrioblasto se reorganiza formando una estructura discoidal
7 +- 1 dias
En los dias 7 +- 1 dia el embrioblasto se reorganiza formando una estructura discoidal, el
Disco embrionario bilaminar
El disco embrionario bilaminar esta constituido por
Epiblasto e hipoblasto
Las celulas del epiblasto son
Cuboidales
Las celulas del hipoblasto son
Aplanadas
En un punto determinado del disco embrionario, las celulas del epiblasto establecen nexos de union muy fuertes con las celulas del hipoblasto subyacentes y forman
La placa precordal o membrana bucofaringea
Placa que señala el sitio futuro de la boca y es un organizador importante de la región de la cabeza indicando lo que va a ser el extremo cefálico del embrión
Placa precordal o membrana bucofaringea
Está en el extremo opuesto de la placa precordal, dónde también se establece una fuerte unión entre las células del epiblasto y del hipoblasto
Placa anal
Entre el epiblasto y el trofoblasto se forma un pequeño espacio. La:
Cavidad amniótica primitiva
A partir de las células del epiblasto comienzan a surgir células que, apoyadas en las células del trofoblasto van formando una cubierta epitelial a manera de cúpula sobre la cavidad amniótica primitiva. Fichas células reciben el nombre de
Amnioblastos
La cubierta cupular que forman los amnioblastos sobre la cavidad amniótica primitiva constituira el
Amnios
A las células que surgieron del hipoblasto y van tapizando el blastocele se les denomina
Endodermo extraembrionario
La cavidad que queda en el interior del endodermo extraembrionario se llama
Saco vitelino primario
Del dia 11+-1 del endodermo extraembrionario comienza a liberarse celulas que pierden sus caracteristicas epiteliales y se transfroman en ———————— y van ubicandose entre el endodermo extraembrionario y el trofoblasto, esta nueva poblacion celular va a constituir el ——————–
Celulas mesenquimatosas - mesodermo extraembrionario
Capa celular que se ubica entre el endodermo extraembrionario y el trofoblasto separando al endodermo extraembrionario y al amnios del trofoblasto
Mesodermo extraembrionario
En el mesodermo extraembrionario comienzan a formarse espacios que poco a poco van confluyendo entre si y que finalmente dan origen a una gran cavidad, el llamado
Celoma extraembrionario
El celoma extraembrionario es una cavidad que alcanza casi toda la periferia del blastocisto, dejando solo una pequeña banda de mesodermo extraembrionario. Mantiene unido al disco embrionario bilaminar, a la cavidad amniotica y al saco vitelino con la pared del trofoblasto, el llamado
Tallo de conexion
Consecuencia de la formacion del celoma extraembrionario, las celulas del mesodermo extraembrionario quedan formando dos capas:
Una que tapiza al trofoblasto: mesodermo extraembrionario somatico
Una que recubre a la cavidad amniotica y al saco vitelino: mesodermo extraembrionario esplacnico
El saco vitelino se va estrechando paulatinamente hasta quedar dividido en dos partes, una de ellas la mayor sigue quedando relacionada con el hipoblasto y recibe el nombre de
Saco vitelino secundario ( la parte menor es solo un remanente )
Dias donde iniciara el proceso de implantacion o nidacion
7+-1
Produce progesterona y estrogenos que en los ovarios deben de haber provocado un importante aumento en el espesor de su capa funcional y sus glandulas generando cantidades importantes de glucogeno
Cuerpo luteo
El epitelio endometrial para este momento ( aproximadamente 20 dias despues del inicio del ciclo) estara secretando hacia la cavidad uterina algunas sustancias entre las que destacan
Colagenasa, fibronectina, laminina y heparan - sulfato
El trofoblasto estimulado por las celulas del embrioblasto comienza a producir ———- que va dirigiendo la zona pelucida para producir un orificio en esta capa por el cual escapa el embrión y sale de la zona pelúcida
Estripsina
El trofoblasto estimulado por las celulas del embrioblasto comienza a producir estripsina que va dirigiendo la zona pelucida para producir un orificio en esta capa por el cual escapa el embrión y sale de la zona pelúcida, proceso conocido como
Eclosion del blastocisto
Una vez que el embrion ha abandonado la zona pelucida, el trofoblasto comienza a producir unas sustancias complementarias a las que esta fabricando el epitelio endometrial y que facilitaran la adhesión del embrion al endometrio y el inicio de la implantacion
Colagenasa, estreptomelisina y activador de plasminogeno
El contacto entre el trofoblasto y el epitelio endometrial se realiza en el
Polo embrionario
Capas que se forman una vez que se ha adherido el trofoblasto al epitelio endometrial
Capa interna: células aplanadas - citotrofoblasto
Capa externa: células sin límite intercelular apreciable, aparente masa.multinucleada - sincitiotrofoblasto
Rompe el epitelio endometrial y comienza a introducirse en el estómago de la capa funcional feo endometrio por digitaciones que progresa al interior del estómago y arrastran consigo el trofoblasto y su contenido
Sincitiotrofoblasto
Hormona producida por las células del sincitiotrofoblasto que pasa al torrente circulatorio materno y llega al ovario de la mujer donde actúa sobre el cuerpo litro evitando su degeneración, eliminada por el riñón de la madre
Gonadotropina corionica humana hCG
Días en los que la mayor parte del saco trofoblastico de encuentra albergado en el estroma endometrial y solo asoma una pequeña parte
8 +-1 días
Tras la destrucción del sincitiotrofoblasto se empiezan a observa pequeños espacios denominados:
Lagunas o espacios lacunares
Días en los que ya todo el saco trofoblastico ya penetrado en el endometrio y comienza a regenerarse
9+-1 días
Los espacios lacunares van confluyendo unos con otros formando
Redes lacunares
Contenido de las redes lacunares
Glucógeno, mucinas, lípidos y restos de células sanguíneas
En la periferia del trofoblasto comienza a proliferar y acumularse algunas células trofoblasticas para formar las
Vellosidades corionicas primarias
Días en los que se restablece totalmente el epitelio endometrial quedando totalmente oculto el saco trofoblastico y las redes lacunares confluyen con vasos sanguíneos maternos
12 o 13 +-1 dias
En medio de las redes lacunares en los días 12 o 13 comienza a circular sangre materna y forman los
Espacios intervellosos
De no ser por esta el sincitiotrofoblasto no pararía hasta llegar a la capa basal del endometrio e incluso el miometrio
Reacción decidual
Las células del estroma endometrial que están en contacto con el sincitiotrofoblasto se edematizan y acumulan estás sustancias que detienen la penetración del sincitiotrofoblasto
Glucógeno y lípidos
En la fase progestional el endometrio es infiltrado por leucocitos los cuales secretan ——– que de alguna manera impide que el sistema inmunitario materno, identifique al embrión como un cuerpo extraño
Interleucina 2
Cuando la reacción decidual se propaga a todo el estroma endometrial, se puede designar a este último como:
Decidua (endometrio del embarazo)
Tiene arteriolas, venulas y vasos linfaticos y queda por debajo del sitio de implantación:
Decidua basal
Sustancias generadas durante el embarazo en la decidua basal que son encargadas de regular la contractilidad del miometrio
Prolactina, relaxina, prostaglandinas y vitamina D
Ayudan a regular la motilidad del miometrio
Prolactina y relaxina
Si aumenta, el miometrio se contrae. El contrarrestada por la relaxina:
Prolactina
Se producen por acción de la ——- y favorecen la expulsión del feto durante el trabajo de parto:
Oxitocina - Prostaglandinas
Regula el metabolismo local del calcio que controla al miometrio
Vitamina D
Carece de vasos sanguíneos y está en contacto con el corion liso. Recubre el sitio de la implantación
Decidua capsular
A medida que el feto crece, la decidua capsular sobresale hacia la cavidad uterina y para el segundo trimestre del embarazo contacta con la:
Decidua parietal
Endometrio que no participa en la implantación y que no está en contacto con el trofoblasto
Decidua parietal
La decidua parietal de elimina durante el:
Alumbramiento y puerperio
Interrupción azarosa o involuntaria del embarazo antes de que el producto sea viable, con edad gestacional menor de 20 semanas y producto menor de 500 g
Aborto espontáneo
Frecuencia del aborto espontáneo
10 y 20%
Porcentaje de embriones en etapa de segmentación o de blastocisto que son abortados en las primeras 2 semanas posfertilizacion
30%
Causas que pueden dar lugar a un aborto espontáneo
Problemas cromosomicos graves como triploidia o trisomía de autosomas, falta de eclosion del blastocisto, preparación inadecuada del endometrio
El blastocisto idealmente debe implantarse en
El fondo uterino
La implantación y formación de la placenta puede realizarse en la mitad inferior del cuerpo del útero o más bajo, obstruyendo el orificio cervical interno, lo que se conoce como
Implantación baja de la placenta o placenta previa
Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna durante el primer trimestre del embarazo dónde el blastocisto se implanta fuera del útero y oscila con una frecuencia de 1 por cada 80-250 embarazadas
Implantación extopica extrauterina
Implantación extopica extrauterina que ocurre a nivel de las nubes uterinas y en qué lugar
Embarazo tubarico al nivel de la ampolla o istmo
Causas de un embarazo tubarico
Factores que retrasan o impiden el transporte del embrión y enfermedades inflamatorias del pelvis
Se da cuando el blastocisto de implanta en las fimbrias de las tubas en el ovario o el la cavidad abdominal
Embarazo abdominal
Lo más frecuente de un embarazo abdominal es que se implante en
El fondo del saco rectouterino
Se presenta si falla la reacción decidual y la implantación del blastocisto llega más allá de la capa funcional del endometrio alcanzando vellosidades corionicas en las capas profundas del utero
Placenta acreta o adherida
Placenta dónde las vellosidades corionicas alcanzan la capa basal del endometrio
Placenta acreta
Placenta dónde las vellosidades llegan hasta el miometrio pero no lo atraviesan
Placenta increta
Placenta dónde las vellosidades corionicas atraviesan toda la pared uterina y alcanzan la serosa peritoneal
Placenta percreta
La placenta acreta o adherida puede resolverse por
Histerectomía