El Cantar de Mio Cid y la épica castellana Flashcards

1
Q

¿Qué es la épica?

A

Según Bowra es un género literario dedicado a ensalzar en verso la actividad de seres superiores como, por ejemplo, dioses y héroes. Y cuya meta es recuperar el honor mediante acciones y esfuerzos arriesgados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Épica (Bowra)

A

Destinada a entretener y, en menor grado, a instruir. Período variable: Gilgamesh, Homero, medieval y eslava. Suele ser anónima. Verso uniforme y sin partición estrófica. Abundancia de detalles para describir acciones. Tiempo de la acción: entre un día o varios años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Épica (Bowra)

A

No son biográficos. Reflejan una colectividad en la que sobresale un personaje. Discursos de estilo directo. Narrador, público y personajes avanzan a la vez en el conocimiento narrativo de la trama. Apoyo en signos paraverbales y extraverbales. Interpretada por juglares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Épica (Aristóteles)

A

Drama de acción única. Carácter narrativo. Metro homogéneo. Basada en textos épicos griegos (s. IV a.C.).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de la épica

A

Baladas (romances épicos, bylinas rusas) y epopeyas extensas (poemas homéricos y cantares de gesta románicos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características fundamentales de la épica

A

Héroe y dificultades que se le presentan, enfrentamiento de éste con sus enemigos y obtención del triunfo mediante la fuerza, la destreza y la sabiduría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características fundamentales de la épica medieval castellana

A

Anónima. Objeto de recitaciones en público. Escasa huella de la épica grecolatina teórico-poética. Interpenetración entre literatura y sociedad. Aporta a la historia héroes literarios, cuya fama perdura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Distinciones entre la épica medieval castellana y la del resto de Europa

A

La mayor parte de nuestra épica se ha perdido. Dicha pérdida se compensa con una mayor pervivencia del género (Crónicas castellanas y el Romancero). El Cantar de Mio Cid es una obra maestra por sus características de originalidad. Papel fundamental de las mujeres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Textos fundamentales de la épica castellana

A

Cantar de Mio Cid, Mocedades de Rodrigo, Roncesvalles, Poema de Fernán González.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Teorías sobre la épica medieval

A

Neo-tradicionalista e individualista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Neo-tradicionalista

A

Autor cercano (espacio y tiempo), transmisión por generaciones, modificada según los gustos del público, parcialidad en la conservación textual, Menéndez Pidal (Romancero oral tradicional de Castilla, crónicas medievales). El romancero vivía en el pueblo al margen de lo escrito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Individualista

A

Poeta culto (monasterio), hechos narrados mucho más después, no hay producción anterior a la Chanson de Roland ni al Cantar de Mio Cid, Colin Smith, relatos historiográficos, ahistoricismo de la fantasía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cantar de Mio Cid: manuscritos

A

Códice descubierto en el s. XIV en el Concejo de Vivar, no fue editado hasta el s. XVIII. Se le aplicaron reactivos químicos a algunos versos que no se podían leer (eso los estropeó, pero más adelante se pudo recuperar). Desde 1960 se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cantar de Mio Cid: el códice

A

74 hojas de pergamino, probablemente le falte un primer folio, rima interna en alguno de sus versos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cantar de Mio Cid: fecha y autoría

A

Dos visiones: neo-tradicionalista e individualista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Visión neo-tradicionalista

A

Cercano a la zona de Medinaceli (Soria), importancia de la toponimia y el detalle en el inicio del cantar, alcalde Abengalbón (pudo ser familiar del poeta), base en la afrenta de Corpes, transmisiones orales propias referidas a las tierras de San Esteban Gormaz, mester de juglaría, compuesto en 1140: presencia de Alfonso VII, matrimonio de la biznieta del Cid con la dinastía real castellana, Poema de Almería, rasgos lingüísticos arcaizantes, mención al rey de los Montes Claros (almohades); los versos nacieron en época del Cid y fueron aumentando, público: receptor y coautor.

17
Q

Visión individualista

A

Creación artística: individual, culta, ajena a la oralidad, basado en documentación histórica, autor culto (sobre todo, porque se menciona el derecho romano), mester de clerecía, Per Abbat (citado en el éxplicit del manuscrito), fecha de composición: 1207.

18
Q

Hipótesis de Menéndez Pidal

A

Dos autores (uno prodecente de San Esteban de Gormaz, conocimiento amplio de su territorio) (otro procedente de Medinaceli, que refundió sobre 1140 el texto de su antecesor). Motivos: 2 únicas regiones descritas con detalle, diferencias en el trato de los matrimonios (Infantes de Carrión con mucho detalle, primer autor; Infantes de Navarra y Aragón más fantasía, segundo autor), continuidad entre ambos.

19
Q

Incipit y éxplicit

A

Per Abbat lo escribió (copió) en fecha de 1245, en nuestro cómputo: 1207 (hay que restar 38 años porque es la Era Hispánica).

20
Q

Realidad y ficción en el CMC

A

Parte de hechos históricos y presenta, además, lo que consideramos ficción hoy en día. En su tiempo se concebía como algo histórico (alteridad).

21
Q

Similitudes entre historia y literatura en el CMC

A

Toma de Valencia, Campañas de Aragón, enemistad con el conde García Ordóñez, boda de una de las hijas con en el conde de Navarra, establecimiento de la sede episcopal en Valencia, toponimia y gran cantidad de pj veraces.

22
Q

Diferencias entre historia y literatura en el CMC

A

Hubo dos destierros, ruta del destierro no acorde a la historia, episodios y personajes inventados, visión novelesca del poema (no hay documentos de la enemistad entre el Cid y los Infantes de Carrión), no hubo corte de Toledo ni duelo. Pese a eso, hay mucha verosimilitud.

23
Q

Temas principales del CMC

A

Argumento (Cid literario vs. Cid histórico), héroe histórico con cualidades verosímiles (mesura, inteligencia y prudencia), honra (tema principal) (gira en torno al matrimonio de las hijas del Cid, pérdida y recuperación de la honra, el Cid saldrá elevado), vasallaje: el Cid es buen vasallo (del rey) y buen señor (reparte el botín). Cid: piedad religiosa (aparición del arcángel, conquista de Valencia…), amor por su familia.

24
Q

Estructura

A

Externa: 3 secciones, cada una de 1000-15000 versos. División establecida por Menéndez Pidal: 1er cantar (destierro), 2º cantar (bodas), 3er cantar (afrenta de Corpes). W: 3 puntos altos (situación inicial de buena relación entre el rey y el Cid, perdón real y restitución del honor) y dos bajos (destierro y ultraje de sus hijas).

25
Q

Fórmula épica

A

Repetición de palabras que ayuda a crear cierta intensidad o efecto respecto a una idea esencial.

26
Q

Verso épico

A

Anisosilábico, dos hemistiquios, rima asonante, tiradas irregulares.

27
Q

Tres procedimientos formularios

A

Voz narrativa (marca un cambio de voz), epíteto épico (realza construcciones lingüísticas) y frase épica (aporta énfasis y tono solemne de a las palabras del héroe, constantes en el CMC).

28
Q

Estilo del CMC

A

Sobrio, escasez de comparaciones e imágenes.

29
Q

Cantar primero

A

Tiradas 1-4: Cid hombre de fortuna (servía al mejor postor - habitualmente el rey, pero no siempre), episodio de la niña de 9 años (puer senex, mención a su edad, presencia infancia). Tiradas 5-13: ayuda de Martín Antolínez (pj ficticio), engaña a Raquel y Vidas (judíos). Tiradas 14-19: transición antes de marchar de Castilla. Tiradas 20-26: primera campaña, toma de Castejón, saqueo de la ribera del Henares. Tiradas 27-31: río Jalón y toma de Alcócer. Tiradas 32-46: sitio de Alcócer (lo sitian los moros), tirada 36: descripción metonímica de una batalla. Tiradas 47-54: 3era campaña, enfrentamiento camino Tébar. Tiradas 55-65: enfrentamiento con el príncipe cristiano de Tébar (Don Ramón Berenguer).

30
Q

Segundo cantar

A

Sitio y conquista de Valencia. Tiradas 64-65: Cid protegido por Dios. Tiradas 73-74: intenta unir fuerzar para atacar Valencia. Tiradas 108-111: bodas de las hijas del Cid. Tirada 114: episodio del león. Tiradas 126-130: despedida del Cid de sus hijas. 128: maltrato de las hijas del Cid. 150: El Cid clama venganza, doble enfrentamiento: dialéctico y marcial.