EKG Flashcards

1
Q

En el ECG ¿Se alcanza a ver la repolarización auricular?

A

No, lo tapa el segmento QRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué segmento se evalúa en caso de infarto?

A

El segmento ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Onda P se produce por

A

Despolarización de las fibras contráctiles auriculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Punto de referencia principal para determinar si el segmento ST está elevado o deprimido

A

Punto J

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Segmento PR se produce por

A

sístole auricular (contracción)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Complejo QRS se produce por

A

despolarización de las fibras contráctiles ventriculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

V1, V2 y V3, V4 que nos permite identificar

A

V1 y V2 = Cara septal
V3 y V4 = Cara anterior (descendente anterior)
-> descendente anterior izq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Quién registra la cara lateral alta y baja del <3

A

Cara lateral Alta: D1 y aVL
Cara lateral Baja: V5 y V6
-> arteria circunfleja izq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Quién registra la cara inferior del <3

A

DII, DIII y aVF
-> coronaria derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Segmento ST se produce por

A

sístole ventricular

Tiempo en el que las fibras ventriculares están en meseta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La onda T se produce por

A

Repolarización de las fibras contráctiles ventriculares
-> repolarización ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El intervalo PR es

A

Tiempo de conducción auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El intervalo QT es

A

Tiempo de despolarización y repolarización ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Intervalo PQ es

A

tiempo de conuducción auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Segmento ST es

A

Tiempo en el que las fibras ventriculres están en meseta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Derivaciones unipolares precordiales

A
  • registra la actividad eléctrica del corazón en el plano horizontal del tórax
  • Para detectar alteraciones en el ventrículo izquierdo, especialmente en sus paredes lateral y anterior.
  • Las derivaciones precordiales son de V1 a V6
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué derivaciones se usan bajo sospecha diagnóstica?

A
  • Derivaciones derechas: V1R - V6R: sospecha de infarto al VD (coronaria derecha)
  • Derivaciones posteriores: V7, V8 y V9: sospecha de infarto posterior/inferobasal (coronaria dcha y circunfleja)
    -> dextrocardia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué derivaciones forman el triángulo de Einthoven?

A

Las derivaciones frontales del ECG (DI, DII, DII, aVR, AVL y aVF)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son las derivaciones del plano frontal?

A
  • 3 derivaciones estandar (DI, DII, DIII)
  • 3 derivaciones aumentadas (aVF, aVR, aVL)
    -> Los electrodos se colocan en las extremidades (BD, BI, PI, PD). PD es tierra.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Medidas de un electrocardiógrafo bien calibrado:

A

Horizontal
Cuadrito: 0.04 seg
Cuadro: 0.2 seg (5mm)
Vertical
2 cuadros: 1mV (10mm)
1 cuadrito: 0.1mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mediciones a memorizar
* Onda P
* Intervalo PR
* Complejo QRS
* Intervalo QT
* Onda T

A
  • Onda P: <0.1s y <0.3 mv
  • Intervalo PR: De 0.12 a 0.20s
  • Complejo QRS: De 0.06 a 0.10s
  • Intervalo QT: 0.30 a 0.44s
  • Onda T: <0.2s y <0.5mV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Secuencia para valorar un EKG

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Criterios para que sea un ritmo sinusal:

A
  • P antes de cada QRS
  • Todas las ondas P con la misma morfología en una sola derivación
  • P positiva en DI, DII, DIII y negativa en aVR
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Arritmia sinusal respiratoria

A
  • Intervalo R-R se prolonga durante la espiración y se acorta en la inspiración
  • Es normal, sobre todo en niños
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Bradicardia sinusal -> <60 lpm, normal en deportistas o 2° a enf (hipotiroidismo, IAM, hipotermia)
26
Taquicardia sinusal -> Sigue el ritmo sinusal a una frecuencia >100 lpm Normal durante el ejercicio, estrés o secundaria a enfermedad
27
Contracción auricular prematura -> dispara otra onda de foco, genera ondas P (sitio auricular ectópico)
28
Fibrilación auricular -> múltiples focos
29
Flúter auricular -> sitios de reentrada
30
Ritmos AV -> Complejo juncional (nodal) prematuro: SA no manda señal, el PA sale del AV, sin ondas P
31
Ritmo AV Taquicardia juncional: se da debido a que falta aislamiento entre aurícula y ventrículo, sin ondas P, puro QT
32
Complejo ventricular prematuro: la señal del ventrículo le gana, por hipertrofia V
33
FV: premorte -> emergencia médica
34
Taquicardia ventricular
35
¿Cómo se calcula la frecuencia en un ECG? Para sacar lpm
## Footnote contar cuaditos de R-R
36
Eje cardíaco o QRS debe estar limitado entre
-30° a +90° -> se ubica en nuestro sistema de derivaciones frontales
37
Ejé eléctrico
## Footnote buscar onda isodifásica en derivación frontal y ver la perpendicular
38
¿En que derivación se recomienda analizar la onda P?
DII -> primera mitad corresponde a despolarización de AD y segunda mitad a la AI (ej: en V1)
39
Onda P que indica y mediciones
despolarización auricular -> Medir < 0.25 mV (2.5mm) durar < .10 seg (2.5 mm)
40
Onda P cuando hay alargamiento del AD y AI
- asociada a hipertensión pulmonar (se ve elevada) Onda P pulmonale - cuando es del AI es porque crece el AI y se ve la pompa de princesa (crecimiento atrial izq): adquiere morfología bimodal (onda P mitral)
41
- Nomal - alargamiento de AD = P pulmonale - alargamiento de AI = P mitral
42
Intervalo PR y segmento PR
Va desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS -> 0.12 a 0.20 seg
43
¿Qué significa si el intervalo PR esta alargado o corto?
- Alargado–> existe un bloqueo auriculoventricular - Corto–> existe un síndrome de preexcitación
44
Bloqueo AV de primer grado -> constantemente PR alargado, onda P seguida por QRS, conducción retardada pero completa
45
Bloqueo AV de segundo grado (Mobitz I): conocido como fenómeno de Wenckebach -> prolongación progresiva de los intervalos PR hasta que falla la conducción (me avisa)
46
Bloqueo AV de segundo grado (Mobitz II) -> esporádico, onda P aislada, la señal de las A no llega a los V **onda P se bloquea de forma aleatoria y NO están precedidas por una prolongación progresiva del intervalo PR con dif del Mobitz I**
47
Bloqueo AV de tercer grado -> bloqueo completo y de la comunicación entre A y V, ningún estímulo auricular llega a los ventrículos
48
Onda de bajo voltaje que aparece en un electrocardiograma (ECG) después de la onda T de repolarización ventricular.
Onda U -> Representa la repolarización de las fibras de Purkinje o musc papilares
49
Complejo QRS
normal: 0.06 a 0.10 segundos 0.10 - 0.12 ligeramente prolongada
50
QRS ancho
- Conducción aberrante (bloqueo de rama) -> Haz de His - Hipertrofia ventricular >0.10 s - Sobrecarga ventricular - WPW
51
QRS estrecho
Importante en la semiología de las taquicardias **Origen supraventricular**
52
Intervalo QT caract
- Duración de la sístole eléctrica 0.32 a 0.42 seg (disminuye cuando la FC aumenta) - Aumenta en defectos de electrolitos
53
Segmento ST caract
**Debe ser isoeléctrico** -> se considera un potencial de referencia para el análisis de corrientes de lesión
54
IM con elevación de segmento ST (signo de bandera) -> se está infartando, siempre buscar IAM en segmento ST
55
NSTEMI -> por isquemia
56
STEMI de la pared anteroseptal
57
elevación de ST por hipertrofia del VI
58
pericarditis -> en todas las derivaciones vemos anormal debido a que el pericardio recubre todo el <3
59
dif entre IAM y pericarditis
- Mientras que en el infarto el ST ascendido es convexo (como si empujaran de él desde abajo), en la pericarditis el ST es cóncavo, y clásicamente se dice que tiene morfología de guirnalda (como si tirasen de él desde arriba). - Mientras que en el infarto el ST asciende sólo en algunas derivaciones, que son las que corresponden a la zona afectada, la elevación del ST de la pericarditis tiende a ser más difusa.
60
- IAM: convexo, PR normal, onda Q posible - Pericarditis: cóncavo, difuso, descenso de PR y onda Q improbable
61
Pericarditis / IM