EGEL 2024 Flashcards
Un paciente de 48 años acude a consulta debido a que presenta dolor intenso en el primer dedo del pie derecho. Comenta antecedentes de diabetes mellitus de 10 años de evolución, con manejo farmacológico. En la exploración física se observa incremento de volumen y eritema en el primer ortejo de pie derecho por lo que se solicitan estudios de laboratorio y se confirma ataque agudo de gota. ¿Qué se le debe indicar al paciente para resolver la complicación?
D) Alopurinol, indometacina y dieta baja en purinas
E) Prednisona y consumo de lácteos al menos tres veces al día
F) Diclofenaco sódico, colchicina y beber 3 litros de agua al día.
F) Diclofenaco sodico, colchicina y beber 3 litros de agua al dia
Se le llama podagra a la afectacion unilateral del primer metatarso falangico
Estandar de oro: puncion articular
Cronico -> alopurinol + probenecid
Agudo -> 3 L aguda + AINE + colchicina
Un paciente de 58 años se encuentra en el servicio de Urgencias desde hace 6 horas. Su padecimiento inició hace 2 semanas al presentar cefalea holocraneana de intensidad progresiva y hace 2 días se agregaron vómitos en proyectil. En la exploración física se registró Glasgow de 14 puntos al momento del ingreso y papiledema bilateral. Se realizó TAC de cráneo que mostró hidrocefalia. Actualmente se encuentra en espera de ser valorado por el neurocirujano y el personal de enfermería informa que presenta deterioro neurológico. Se revalora y se registra FC de 80/min y TA de 155/90 mmHg. Se observa estuporoso y presenta Glasgow de 10 puntos. Para resolver la complicación que presenta el paciente es necesario administrar por vía intravenosa…
A) Nitroprusiato
B) Manitol
C) Solución glucosada
B) Manitol
Cuadro clinico: cefalea mas grave durante la noche, empeora en la mañana y con Valsalva!! + vomitos proyectil + edema de papila (dx directo) = triada de SHE
Medidas de primer nivel: elevacion de la cabeza 30° +sedacion y relajacion (no anestesico halogenado) + manitol al 20% + hiperventilacion
54.En una unidad de salud se detectan numerosos casos de anemia en menores de 6 años, a pesar de que se han llevado a cabo las medidas de control del niño sano. Se plantea un estudio de investigación para determinar la prevalencia del padecimiento y detectar sus factores de riesgo asociados. ¿Qué diseño se debe emplear para el estudio?
- Transversal
- Serie de casos
- Cohorte
Transversal
Es un estudio observacional sin seguimiento de base individual (estudia a cada paciente). Los que analizan una base comunitaria son los estudios ecologicos
Es el tipico estudio que se usa para prevalencia
En un grupo de investigación del Área de Cardiología se busca evaluar la validez del autorregistro de la presión arterial como técnica diagnóstica complementaria a la valoración clínica. Esto en comparación con la manera tradicional mediante la monitorización ambulatoria en el primer nivel de atención ¿Qué pregunta de investigación debe orientar el estudio?
a. ¿Se correlaciona la tasa de efectividad para el logro de los objetivos terapéuticos del
autorregistro con el monitoreo ambulatorio de presión arterial?
b. ¿Existen diferencias en la sensibilidad y la especificidad del autorregistro y el monitoreo
ambulatorio de la presión arterial?
c. ¿Es mayor el número de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial mediante el
autorregistro que por medio del monitoreo ambulatorio?
b. ¿Existen diferencias en la sensibilidad y la especificidad del autorregistro y el monitoreo
ambulatorio de la presión arterial?
Es el unico con lenguaje tecnico epidemiologico. Siempre hablaremos de sensibilidad y especificidad > valor predictivo negativo y positivo
En un protocolo de investigación se busca analizar las características clinicopatológicas y la
supervivencia de pacientes con cáncer de mama a las que se les ha dado seguimiento en un hospital. Se extraerá la información de los expedientes clínicos de las personas con este diagnóstico cuya consulta de primera vez fue hace 5 años y hasta la fecha, y se excluirán aquellos que presenten datos incompletos, así como registros duplicados. ¿Qué aspecto determina que la muestra sea representativa?
a. Exclusión de los registros duplicados e incompletos
b Revisión y análisis aleatorios de los expedientes
c. Periodo para ser considerado en la revisión
b. Revisión y análisis aleatorios de los expedientes
Las caracteristicas principales son: aleatorizado + controlado. Mayor veracidad con el triple ciego y evitas muchos sesgos.
En un hospital se realizará un estudio de investigación cuyo objetivo es identificar la eficacia de dos analgésicos en relación con el grado de inhibición del dolor en pacientes adultos que se encuentran en posoperatorio de apendicectomía. Se subdividirá a los pacientes con esta condición en dos grupos. A cada uno
se le administrará el analgésico correspondiente. Para determinar el número de participantes se requiere estimar el tamaño de la muestra para…
a. Cálculo de promedio
b. Estimación de proporción
c. Prueba de hipótesis
Experimental -> comparacion
Se debe calcular el tamaño de la poblacion muestral determinando la diferencia del efecto (para diferencias pequeñas necesito mucha muestra y viceversa). Sacar alfa = 0.05, beta = 0.20 y delta = tamaño del efecto esperado.
b. Estimación de proporción
En un estudio de investigación se evalúa el desempeño de los docentes de la Facultad de Medicina de una universidad mediante formularios que son requisitados por los estudiantes. Se llevó a cabo un muestreo mediante alumnos de pregrado de todos los departamentos; en algunos se tenía únicamente estudiantes de pregrado, en otros solo de posgrado y, en menor proporción, hubo departamentos que tenían estudiantes de pregrado y posgrado. En total respondieron 170 alumnos. Se identificaron las observaciones o puntajes extremos y se eliminaron para reducir el error de medida. Los resultados estadísticos globales fueron publicados en la gaceta institucional con reserva de identidad, para informar a la comunidad escolar. La fuente de sesgo del estudio es…
a.Característica de la muestra
b.Publicación de resultados
c. Análisis de los datos
a. Caracteristica de la muestra.
Los 3 grupos analizados no contienen el mismo nivel de dificultad en los alumnos (pre, postgrado y combinacion)
En un centro de salud se busca monitorear el seguimiento de los pacientes de entre 2 y 5 años que hansido atendidos por desnutrición, durante el último año. De manera inicial, se analizarán los estadísticosdescriptivos de peso, talla y el pliegue tricipital; sin embargo, en los registros de la consulta inicial sedetecta que los datos de talla no presentan una distribución normal.¿Qué medida de dispersión se debe utilizar para analizar la talla de estos pacientes?
a. Desviación media
b. Rango intercuartílico
c. Varianza
Distribucion normal = R de Pearson
Distribucion anormal = Spearson
En la distribucion no normal no hay desviacion estandar por que mis datos estan muy desproporcionados. No sirve la media si no ma mediana =
b. Rango intercuartilico
En una comunidad rural de 10 000 habitantes con 2 352 viviendas, se lleva a cabo un estudio
transversal para identificar el número de menores de 5 años que han presentado una enfermedaddiarreica aguda en el último año. Se muestrearon 100 viviendas y se concentran los datos.¿Qué parámetros permiten describir sintéticamente los datos registrados?
a. Mediana y rango intercuartil
b. Media y desviación estándar
c. Moda y coeficiente de variación.
Preguntarse si la distribucion es normal. El “rango limite” para poder confiar en que un muestreo tiene normalidad es >100. En este caso fueron 100 viviendas… se puede suponer que es distribucion normal
b. Media y desviacion estandar
En un protocolo de investigación en el que se realizó un ensayo clínico se evaluó el impacto de unprograma de ayuno intermitente por 1 año para disminuir la proporción de grasa visceral sobre el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Se estudió a 105 pacientes que habían presentado un riesgoalto (mayor a 30%) de paro cardiaco o EVC con la intervención y sin ella, así como el seguimiento paradeterminar si se presentó o no el evento cardiovascular (paro cardiaco o EVC) a los 3 años de laintervención los resultados indicaron que de los pacientes con programa de ayuno intermitente, 13 presentaron evento cardiovascular y el resto no lo presentó; mientras que del grupo sin el programa específico, 29 pacientes presentaron un evento posterior. Con base en estos datos, se obtuvo una razón de riesgo relativo de 0.45 (IC 95%: 0.24 a 0.58). ¿Cómo se interpretan estor resultados obtenidos?
a. El efecto del programa de intervención no es un factor de protección significativo respecto a
quienes no lo siguieron
b. El programa de ayuno intermitente es un factor de protección ante el evento cardiovascular
c. El programa de ayuno intermitente representó el mismo factor de riesgo para presentar un
evento cardiovascular que el no seguirlo
b. El programa de ayuno intermitente es un factor de protección ante el evento cardiovascular
El RR = 1 significa que no hay diferencia entre la exposicin y la no exposicion. Entre mas cercano sea al 0 mayor efecto protector tiene el factor.
Estudio de cohortes
Se realiza un estudio de investigación para explorar la asociación entre la autoestima y la depresión en
estudiantes de Medicina. Participan 300 alumnos de pregrado y la primera variable que se evalúa mediante
una escala estandarizada que genera una puntuación entre 0 y 30. La depresión se examina con un inventario
cuyo rango de puntuación va de 0 a 63.
La prueba que se debe utilizar para analizar los datos es el coeficiente de…
a. Spearman
b. Pearson (Marlene)
c. Kendall
Distribucion normal = R de Pearson
Distribucion anormal = Spearman
Se puede suponer que es una distribucion normal por ser >100 personas
b. Pearson
Se busca estudiar la asociación entre la duración del periodo de lactancia materna y la presencia de cáncer en niños de edad escolar. Se evalúan pacientes de 6 a 11 años que integran cada grupo, uno con 100 pacientes con leucemia y, otro con 200 sin el padecimiento. ¿Qué medida estadística debe emplear para conocer el grado de asociación?
a- Razón de momios
b. Riesgo relativo
c. Razón de prevalencias
a. Razon de momios
Operacion estadistica mediante la cual se mide el nivel de asociacion entre dos eventos A y B. Este cociente se usa frecuentemente en el ambito de las ciencias salud para medir el grado de vinculacion entre un factor de riesgo A y una afeccion B.
En un estudio se pretende estudiar si la prevalencia de riesgo cardiovascular está relacionada con la producción de anticuerpos antifosfolípidos. Participan 500 pacientes, a quienes se les calcula el riesgo cardiovascular mediante el estudio corazón de Framingham, y el nivel de anticuerpos (anticardiolipina, beta-2 glicoproteína I, anticoagulante lúpico).
¿Qué supuesto se debe verificar antes de aplicar pruebas estadísticas paramétricas?
a. Normalidad
b. Representatividad
c. Homocedasticidad
Las pruebas paramétricas son una herramienta estadística que se utiliza para el análisis de los factores de la población. Esta muestra debe cumplir ciertos requisitos como el tamaño, ya que mientras más grande sea, más exacto será el cálculo. Este metodo requiere se especifique la forma de distribucion de la variable; si existe normalidad. En general estas pruebas se aplican a variables numericas.
a. Normalidad
- Se planea realizar un ensayo clínico multicéntrico para comprobar la eficacia de una nueva vacuna en la población adulta. Se reclutarán 20 000 adultos de entre 18 y 59 años, sin que las mujeres que participen estén embarazadas. Se asignaran a uno de tres grupos; en dos se administraran esquemas diferentes con la sustancia activa y en el tercero se suministrara placebo como control. Se empleara el método doble ciego para minimizar la posibilidad de que algún sesgo interfiera en los resultados.
¿Qué estrategia de muestreo se debe emplear en el estudio?
a. Sistemático
b. Estratificado
c. Aleatorio simple
Ensayo clinico multicentrico -> experimental -> poblacion aleatoria
ECCA
a. Sistematico
Se realiza un estudio cuyo objetivo es valorar la función renal según los niveles de creatinina
plasmática y compararla con la obtenida mediante la determinación del aclaramiento de creatinina, medido por cuatro fórmulas distintas, en un grupo de 721 pacientes con hipertensión arterial esencial. Se busca presentar los valores de las características antropométricas de los pacientes, así como de los niveles de creatinina plasmática y del aclaramiento de creatinina en función del sexo.
¿Cómo se deben representar estos datos?
a. Tabla con medida y desviación estándar de las características antropométricas, así como de
ambos niveles de creatinina agrupados por sexo
b. Histograma de las características antropométricas, así como de ambos niveles de creatinina
uno con datos de hombres y otro de mujeres
c. Tabla con las características antropométricas por grupo y grafico de barras con los niveles de
creatinina agrupados por fórmulas
a. Tabla con medida y desviación estándar de las características antropométricas, así como de
ambos niveles de creatinina agrupados por sexo
Un grupo de investigación planea llevar a cabo un ensayo clínico que expone la eficacia de un nuevo fármaco para prevenir la neumonía por covid-19 en personas inmunocomprometidas y disminuir la tasa de mortalidad. Participan pacientes portadores de VIH y adultos mayores.
¿Qué aspecto se debe considerar en el estudio de acuerdo con los fundamentos legales de la investigación
biomédica?
a. Mejorar o innovar terapias y tratamientos
b. Preservar el bienestar de los participantes
c. Priorizar estudios no invasivos y con mínimo riesgo
b. Preservar el bienestar de los participantes
Al considerar pacientes con una condicion medico cronica debe preservarse su confidencialidad a traves de la seguridad de sus datos (no publicar nombres y datos personales de los pacientes)
En un centro de salud en el que un gran número de pacientes asiste para el control de padecimientos crónicos, se pretende explorar si el ayuno intermitente controlado influye en la estabilización de los
niveles de glucosa en personas con diabetes mellitus.
¿Qué pregunta clínica de investigación dirige la búsqueda de evidencia?
a. ¿El control del nivel de glucemia en pacientes con diabetes mellitus es más eficiente con un
programa de ayuno intermitente con otros tipos de dieta?
b. ¿Los programas de ayuno intermitente mejoran el control de la diabetes mellitus en
comparación con pacientes con otros padecimientos crónicos?
c. ¿La reducción del riesgo de complicaciones por falta de control de la glucosa en pacientes con
diabetes mellitus es favorecida por los programas de ayuno intermitente?
a. ¿El control del nivel de glucemia en pacientes con diabetes mellitus es más eficiente con un
programa de ayuno intermitente con otros tipos de dieta?
Se buscara entre puros pacientes con DM, y determinar la diferencia entre un plan de tratamient vs diferentes planes de alimentacion
Un paciente de 20 años asiste a consulta médica debido a que hace 1 año su madre fue diagnosticada con cáncer de mama en etapa clínica IV y falleció hace 3 meses a causa de este. Su abuela materna, también falleció de cáncer de mama, por lo que está preocupada y quiere saber qué riesgo tiene ella de padecer la enfermedad. Se quiere realizar una búsqueda de información al respecto. ¿Qué medio se debe utilizar para la búsqueda de información y orientar a la paciente?
- PuBMed
- Cochrane
- UptoDate
PuBMed - busqueda de articulos directamente, uso de profesionales? Permite buscar meta analisis
Cochrane - sintesis y resumen de meta analisis con una conclusion determinada
UpToDate - base de datos medicos rapida para preguntas simples y aspectos basicos de un padecimiento
b. Cochrane
En el servicio de urgencias se brinda atención a 3 pacientes: un niño de 2 años con un cuadro de
gastroenteritis aguda sin deshidratación que se envió a casa con plan de hidratación oral y antipiréticos. El segundo, una paciente de 7 meses con cuadro de bronquiolitis viral, sin datos de broncoespasmo o dificultad respiratoria al que se indicaron antipiréticos orales y broncodilatadores profilácticos. El tercero, un niño de 6 años con un cuadro de apendicitis aguda al que se ingresó para valoración quirúrgica.
¿Qué intervención es susceptible de explorarse mediante investigación basada en evidencia?
a. Prescripción de hidratación y antipiréticos para casos de gastroenteritis aguda
b. Administración profiláctica de broncodilatadores y antipiréticos en bronquiolitis
c. Valoración para plantear cirugía ante sospecha de clínica de apendicitis aguda.
b. Administración profiláctica de broncodilatadores y antipiréticos en bronquiolitis
Al NO ser un tratamiento profilactico claramente establecido con un beneficio comprobable a traves de una investigacion, se puede investigar el factor protector que tiene a largo plazo
Se realiza un metaanálisis para evaluar los efectos de los principales enfoques para el tratamiento de coledocolitiasis que consiste en colecistectomía laparoscópica (CL) más exploración laparoscópica del colédoco
(ELC), o bien Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE). Se incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorios que compararon los resultados de la cirugía laparoscópica, así como de la depuración endoscópica de los cálculos en el colédoco. además, se identificaron 16 ensayos con 1758 participantes, todos de los beneficios o a la subestimación de los efectos perjudiciales. En cuanto a los hallazgos, no hubo diferencias
significativas en la mortalidad entre la CL + ELC versus CPRE preoperatoria + CL. ¿Qué aspecto se debe considerar para la valoración critica de la información obtenida?
a. Relevancia de los resultados
b. Aplicabilidad de los hallazgos
c. Representatividad de las muestras
No viene respuesta correcta pero yo me iria por
c. Representatividad de las muestras
Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de urgencias debido a que presenta tos, fiebre y sibilancias. después del examen clínico, el diagnóstico es bronquiolitis, por lo que se comenta a la madre que de desarrollar neumonía existe hasta 5% de probabilidad de que requiera apoyo ventilatorio. La evidencia de la efectividad del tratamiento es diversa respecto a la duración de la estancia intrahospitalaria, por lo que se decide consultar la información disponible antes de elegir el manejo. ¿Qué fuente se debe consultar para decidir cómo tratar al paciente?
a Guías de práctica clínica
b Estudios de casos y controles
c Ensayos clínicos aleatorizados.
Se busca determinar la efectividad de un tratamiento vs otro comparando la duracion de la estancia hospitalaria - lo mas fiel es un METAANALISIS
GPC - puede determinar SOLO en caso de que haya realizado esta pregunta PICO y muestre las evidencias del meta analisis
CyC - solo explica la efectividad de casos aislados sin meterlos a un control aleatorio que evite un sesgo
ECCA - establece condiciones del grupo estudiado y compara el tratamiento vs placebo en un escenario controlado
a. Guias de practica clinica
En el servicio de urgencias de un hospital se ha incrementado el número de pacientes atendidos por cólico renal agudo causado por urolitiasis. Normalmente el cuadro álgico asociado se maneja con diferentes fármacos antiinflamatorios o antiespasmódicos, pero se lleva a cabo una revisión de la literatura reciente para determinar si hay nueva evidencia respecto a la efectividad de los analgésicos no opiáceos administrados en pacientes adultos con este tipo de dolor. La búsqueda genera más de 30
estudios que presentan variabilidad en los criterios de inclusión de los pacientes, en cuanto a variables en los resultados debido a que en algunos eran dicotómicas, mientras que en otros, continuas, así como a diferentes intervenciones estudiadas en las que los datos sobre fármacos no opiáceos y no AINE fueron
escasos. Los resultados indican que los AINE aliviaron significativamente el dolor en contraste con los antiespasmódicos, y que agregar antiespasmódicos al manejo con AINE no mejora el control del dolor ¿qué aspecto se debe considerar para la valoración critica de la información obtenida en la revisión?
a. Representatividad de las muestras
b. Aplicabilidad de los hallazgos
c. Relevancia de los resultados.
c. Relevancia de los resultados.
Se lleva a cabo un metaanálisis para estimar la cantidad mínima de ejercicio requerida para aumentar el nivel de HDL-C. Se consideraron estudios que proporcionaron información sobre las características del ejercicio, como duración, frecuencia, intensidad relativa y absoluta (expresada en equivalentes
metabólicos) y se excluyeron estudios que exploraron el efecto de la combinación del ejercicio y el cambio
en el consumo de alcohol. Se llevaron a cabo análisis univariados (No ajustados) y multivariados
(Ajustados por gasto energético semanal o duración del ejercicio a la semana). Se evaluó el sesgo de
publicación en los estudios incluidos mediante una gráfica de embudo y la correlación de rango ajustada
de Begg y la regresión de Macaskill para la asimetría.
¿Qué nivel de evidencia presenta el estudio, con base en la escala modificada de Shekelle?
* 1A
* 1B
* 2B
Escala de Shekelle: utilizada en GPC para clasificar la evidencia en niveles y determinar el grado de fuerza:
1a - evidencia para metaanalisis de ECCA
2b evidencia de por lo menos 1 estudio clinico controlado aleatorizado
2 a - un estudio controlado sin aleatoridad
2b - al menos otro tipo de estudio cuasi experimental o cohorte
a. IA
Metaanalisis
Una sola variable
Analisis univariados y multivariados dependiendo la variable de salida
Se elimino el sesgo
Correlacion de rango ajustada
Una paciente de 15 años es llevada a la consulta porque presento sincope, refuere que ha presentado nausea sin vomito en las ultimas semanas y de acuerdo con su FUM tiene retraso de mes y medio. Niega antecedentes de coito sin proteccion, pero se le realiza prueba de embarazo y el resultado es positivo. Solicita la interrupcion del embarazo sin que su familia sea notificada, ya que teme que su padre reaccione de manera violenta pues tiene problemas de alcoholismo. ¿que infomracion se le debe proporcionar de acuerdo con lo solicitado por el paciente?
a. Obligacion de notificar a los padres antes de tomar cualquier decision, pues es menor de edad
b. Riesgos y posibles complicaciones implicadas en practicarse un aborto a su edad, sin acompañamiento
c. Complicaciones psicosociales asociadas con la maternidad adolescente y alternativas como la adopcion
a. Obligacion de notificar a los padres antes de tomar cualquier decision, pues es menor de edad
Una paciente de 67 años asiste a consulta de control para la diabetes y le menciona que su dentista le recomendó tomar dióxido de cloro para evitar diversas enfermedades ya que tiene numerosas propiedades curativas. Se le indica que implica un grave riesgo para la salud y no se recomienda su consumo en ninguna situación. ¿Qué información respecto a la evidencia disponible se le debe brindar a la paciente?
- Razones por las que no se integra a protocolos de investigación con seres humanos.
- Hallazgos sobre la toxicidad del dióxido de cloro en diversas especies no humanas.
- Descripción de que no se han satisfecho las fases iniciales de investigación científica.
- Hallazgos sobre la toxicidad del dióxido de cloro en diversas especies no humanas.
- Paciente de 52 años acude a consulta porque sufrió una caída y presenta una lesión cortocontundente en el
brazo derecho. Inicialmente niega antecedentes de importancia, pero en la exploración física se percibe aliento alcohólico y destaca nistagmo bilateral. Se reitera al interrogatorio, enfatizando la relevancia de conocer todos
los antecedentes, por lo que el paciente indica que presenta dependencia de alcohol de 30 años de evolución y que la caída se asoció con desorientación, lapsos de amnesia retrógrada y lagunas mnésicas. Se le menciona
que es de suma importancia que su familia tenga conocimiento de los episodios, para que, de presentar
desorientación, pueda asistirlo. Además de que es necesario que reciba consejería e intervención breve o que
acuda a grupos de ayuda mutua para abordar el alcoholismo y la evidencia revela que la efectividad de este
tipo de intervenciones es superior cuando la familia tiene oportunidad de brindar apoyo. Sin embargo, el
paciente reitera que no desea que sus hijas ni su esposa tengan conocimiento de esto, ya que tienen muchos
problemas de manera cotidiana. Se realiza sutura de la lesión, se determina diagnóstico de síndrome confusional y se administra tiamina IM.
¿Qué información se le debe brindar al paciente antes de concluir la consulta?
a. Efectividad del apoyo familiar en el manejo de situaciones de alcoholismo
b. Impacto de la consejería para evitar el desarrollo de complicaciones
c. Obligación de notificar a los familiares de pacientes vulnerables o de alto riesgo.
b. Impacto de la consejería para evitar el desarrollo de complicaciones
Acude a consulta una paciente de 20 años porque hace 3 meses falleció su madre luego de ser diagnosticada con cáncer de mama, de manera que está muy preocupara y quiere conocer el riesgo que tiene de padecer lo mismo. Pregunta si puede realizarse alguna prueba genética para conocer su predisposición. Se enfatiza el interrogatorio sobre antecedentes heredofamiliares, se realiza exploración física y se comenta sobre los factores de riesgo ¿Qué herramienta de la medicina basada en evidencia es
de utilidad para actualizar la información que se brinde en la siguiente consulta?
a. Modelo de Gail para el riesgo de cáncer de mama
b. Uso de MeSH para indexar publicaciones sobre cáncer de mama
c. Revisiones sobre cáncer de mama en Cochrane
ACTUALIZAR LA INFORMACION
b. Uso de MeSH para indexar publicaciones sobre cáncer de mama
Modelo de Gail es una calculadora que permite determinar el riesgo de Ca mama
En un análisis de meta-investigación sobre la veracidad de los estudios publicados se revela que las simulaciones muestran que, para la mayoría de los diseños y entornos de estudios, es más probable que una afirmación de investigación sea falsa que verdadera. Esto, de acuerdo con los resultados en los que 1 de cada 10 de las hipótesis de interés por poner a prueba es verdadera, aunado a la tasa de 5% de falsos positivos y que el poder de detección implicado en la confirmación de la veracidad es de 80% lo que deriva en la conclusión de que los resultados negativos o nulos son más confiables, aunque es menos probable que se pretenda publicarlos ¿Qué aspecto de estos hallazgos se debe integrar a la formación continua del personal de salud?
b. La información publicada en la mayoría de los casos integra una subrepresentación de los falsos positivos
c. La veracidad de las publicaciones debe fundamentarse con los indicadores adicionales a los propios
resultados
d. La confiabilidad de los resultados publicados es inválida por mal uso sistemático de la estadística
c. La veracidad de las publicaciones debe fundamentarse con los indicadores adicionales a los propios
resultados
Validacion interna - dentro del estudio
Validacion externa - con otros estudios
Basicamente calcular el PRISMA de los estudios aleatorizados clinicos
Un paciente de 45 años acude a urgencias por fiebre y odinofagia de 2 días de evolución. Sin baja saturación de oxígeno ni linfopenia. Refiere que estuvo en contacto con un familiar que fue diagnosticado con covid-19 y falleció hace 1 semana. La prueba RT-PCR mediante exudado faríngeo con resultado negativo para ARN SARS Cov 2. La paciente insiste en tener el diagnostico de Covid 19 a pesar del resultado negativo y exige que le inicien un tratamiento para la infección. Se decide investigar el caso y explorar la literatura sobre cómo proceder con la paciente. Las principales conclusiones que obtiene son las siguientes: para el diagnóstico de virus SARS Cov 2 en enfermedad aguda 3-7 días, la prueba de referencia es la RT-PCR. El rendimiento diagnóstico de la RT-PCR es sensibilidad 80% y especificidad 99% y se ha observado que con el pasar del tiempo a partir de inicio de los síntomas la probabilidad de detectar partículas virales en muestras respiratorias disminuye progresivamente, en especial después del día 10. De igual manera, el diagnostico de formación de anticuerpos contra el SARS CoV2 después de 7 días; la
prueba indicada es por medio de ELISA o inmunocromatográfica para la detección de anticuerpos IgM e IgG para el virus. A partir de estas conclusiones se clasifica como caso sospechoso y…
a. Se indica aislamiento y seguimiento del caso
b Se solicita prueba serológica para detección de anticuerpos IgM e IgG para el virus SARS CoV2
c. Se repite la prueba de RT PCR para SARS CoV2 por hisopado nasofaríngeo ya que la primera
fue exudado faríngeo.
a. Se indica aislamiento y seguimiento del caso
Se puede realizar prueba de anticuerpos posterior al 7 dia. Solo hay un 20% de probabilidad de no haber detectado COVID (80% sensibilidad)
La noción de una jerarquía de evidencia medica en función de su nivel y grado de recomendación es sostenida por la idea de que no todos los hallazgos son iguales y, por tanto, permite una aproximación más crítica al análisis de la nueva evidencia disponible. Sin embargo, aunque esa noción implica que, a mayor jerarquía, mayor validez y aplicabilidad. Uno de los propósitos es enfatizar que las fuentes de evidencia de menor rango son las menos elegibles porque requieren de más experiencia y tiempo para identificar, evaluar y aplicar. Una nueva aproximación es reconsiderar esa jerarquía como una pirámide en la que las revisiones sistemáticas y los metaanálisis se ubican en la cima para utilizarlos como una lente por medio de la cual se debe analizar otro tipo de estudios. ¿Qué aspecto de este contexto se debe integrar a la formación continua de los profesionales de la salud?
* La calidad de la evidencia deja de impulsar el grado de recomendación, que es uno de los últimos pasos traslacionales de la investigación a la atención de los pacientes.
* El proceso de selección de estudios durante las revisiones sistemáticas y la agregación estadística que produce un tamaño de efecto único como los metaanálisis son herramientas para analizar y aplicar la evidencia.
* Al considerar las revisiones sistemáticas y los metaanálisis como herramientas para consumir evidencia puede socavar su papel en la determinación de la certeza de esta.
- El proceso de selección de estudios durante las revisiones sistemáticas y la agregación estadística que produce un tamaño de efecto único como los metaanálisis son herramientas para analizar y aplicar la evidencia.
Se visita a domicilio a un paciente de 65 años con diagnóstico de cáncer de próstata complicado que
presenta metástasis a columna lumbar, dolor crónico incapacitante, EVA 10/10 y un índice de Lattinen de
19. El paciente comenta frente a su familia que el dolor es insoportable y que no quiere seguir viviendo
así. Los familiares afirman que el paciente incluso les dictó una carta en pleno uso de sus facultades en la
que expresa que desea tener una muerte digna y dejar de sufrir así, que deslinda a cualquier persona de la
responsabilidad de su muerte y que es su deseo terminar con su vida.
De acuerdo con los principios bioéticos del acto médico, el médico indica al paciente y a su familia que…
* El paciente se encuentra en pleno uso de sus facultades al manifestar su deseo de terminar
con su vida, por lo que pueden discutir la conveniencia de practicar la eutanasia
* La eutanasia es ilegal en el país y solo puede apoyar con el proceso de suicidio asistido por
respeto a su autonomía y a una muerte digna
* Es ilegal practicar la eutanasia, por lo que se deben promover los cuidados paliativos y las
alternativas para el manejo del dolor que le faciliten una vida digna.
- Es ilegal practicar la eutanasia, por lo que se deben promover los cuidados paliativos y las
alternativas para el manejo del dolor que le faciliten una vida digna.
Un paciente de 30 años acude al centro de salud a solicitar información sobre métodos de planificación familiar natural. Durante el interrogatorio médico indica antecedente de hipertensión hace 3 años, sin manejo farmacológico debido a que fue curado con biomagnetismo, así como que luego de un rastreo con esa misma técnica se detectó VPH de cérvix por lo que actualmente se encuentra en tratamiento con pares biomagnéticos. Se le brinda orientación respecto a métodos que permiten identificar periodos fértiles e infértiles del ciclo menstrual y en la abstinencia periódica de relaciones sexuales para evitar el embarazo, así como que no previenen ITS. Se le indica que es necesario realizar
prueba citológica para identificar lesiones precancerosas en cuello uterino, pero la paciente indica que
prefiere la atención de los problemas de salud sin técnicas y procedimientos invasivos e innecesarios.
¿Qué acción debe realizar en beneficio del paciente?
- Enfatizar la utilidad y las limitaciones de la citología para la detección oportuna y el riesgo
de no realizarla - Indicar que se debe realizar exploración ginecológica para la historia clínica y tomar muestra
citológica - Reiterar que técnicas y procedimientos como el biomagnetismo carecen de una utilidad real y
son costosos.
- Enfatizar la utilidad y las limitaciones de la citología para la detección oportuna y el riesgo
de no realizarla
Se evalúa en el servicio de urgencias de un hospital privado a una paciente de 19 años con un cuadro
de cefalea primaria de tipo migrañoso. Por las características clínicas, se considera la solicitud de estudios
de imagen para indicar el manejo farmacológico para descartar otras causas del cuadro clínico.
¿Qué aspecto del principio de justicia está implicado en la situación?
a El costo de la atención a la salud siempre debe ser el menor posible
b La remuneración debe ser justa y adecuada por el servicio de atención medica
c Los estudios auxiliares en la atención privada no provocan encarecimiento.
b. La remuneración debe ser justa y adecuada por el servicio de atención medica
El principio de justicia en medicina se refiere a la obligación de tratar a cada paciente de manera equitativa, sin más ni menos atributos que los que su condición amerita. Este principio implica:
*Usar los recursos disponibles de manera racional para que todos tengan derecho a la salud.
*Garantizar que los servicios de salud sean de óptima calidad y accesibles para toda la población.
*Evitar cualquier tipo de discriminación en la atención médica.
Un paciente de 79 años es ingresado al servicio de urgencias por presentar dolor y debilidad en las
piernas que en los últimos días imposibilita caminar e incluso moverlas. Su familiar informa que en la
última semana presentó de forma súbita incontinencia urinaria e intestinal y pérdida de peso. En los
laboratorios destaca hipercalcemia y en la radiografía de tórax se observan masas con aspecto irregular
que indican malignidad y que orientan a la sospecha de cáncer o metástasis ósea. Se requiere solicitar
biopsia para confirmar y estudios para la estadificación. Al informar al paciente, se percibe agobiado y este rechaza los procedimientos exploratorios adicionales.
De acuerdo con el principio de no maleficencia del acto médico ¿Qué decisión se debe tomar?
* Consultar con el familiar y enfatizar los riesgos de no realizar las pruebas
* Acatar la negativa del paciente de primera intención y comunicar al familiar
* Reiterar la necesidad de realizar más pruebas y aceptar la decisión del paciente.
- Reiterar la necesidad de realizar más pruebas y aceptar la decisión del paciente.
Una paciente de 56 años es trasladada al servicio de urgencias debido a neumonía por probable
covid19. Se ingresa y esta de inmediato indica que no desea ser intubada, ya que su madre fue sometida a
ese procedimiento y falleció al segundo día.
¿Qué acción se debe efectuar de acuerdo con lo comentado por la paciente?
a. Informar a los familiares para que faciliten el que cambie de opinión
b. Indicar que el desenlace de su madre no necesariamente le sucedería a ella
c. Explicar su condición actual, las complicaciones derivadas y preservar la decisión.
c. Explicar su condición actual, las complicaciones derivadas y preservar la decisión.
El principio de autonomía en medicina se refiere al derecho de los pacientes a tomar decisiones sobre su atención, siempre y cuando tengan la capacidad de hacerlo. Esto significa que los pacientes deben ser tratados como agentes autónomos y que sus valores, deseos y preferencias deben ser determinantes en la toma de decisiones médicas
Un paciente de 53 años acude a urgencias porque presenta hematemesis y dolor súbito en epigastrio
muy intenso. Indica antecedente de artritis por lo que consume crónicamente AINE. En la exploración
física se registra TA de 90-50, FC 129, se observa palidez de tegumentos y se identifican claros signos de irritación peritoneal. Se ingresa a valoración para hemorragia digestiva alta y se determina alto riesgo. Se administra oxígeno suplementario, se canalizan vías periféricas de calibre grueso; en ese momento el paciente indica que rechaza cualquier tipo de transfusión de hemoderivados por motivos religiosos. Se repone volumen con solución salina 0.9%. Momentos después presenta hematemesis activa, hipoxia, taquipnea y alteración en el estado de conciencia, por lo que requiere intubación y transfusión
sanguínea. ¿Qué acción se debe tomar para la atención del paciente?
* Realizar transfusión debido a que el estado mental está comprometido
* Administrar coloides y tratar de identificar sitio de sangrado
* Solicitar consentimiento de familiares para la transfusión y salvarle la vida
- Administrar coloides y tratar de identificar sitio de sangrado
Principio de autonomia
Paciente de 28 años es llevada al servicio de urgencias por su pareja por presentar síncope en 3 ocasiones en las últimas 2 horas, ataque al estado general, astenia, adinamia y disnea. Entre sus antecedentes señala foramen oval permeable, diagnóstico de hipotiroidismo desde hace 4 años en control y niega tabaquismo. Exploración física se encuentra orientada, se registra TA 100/70 mmHg, FC de
122/min, FR 24/min y SatO2 de 74% se realiza ECG que revela taquicardia sinusal, con datos de sobrecarga de ventrículo derecho y presencia de patrón S1Q3T3. Posteriormente, menciona al personal de enfermería que además de la levotiroxina, toma a diario AOC y es usuaria ocasional de vapeador electrónico. Se informa al médico tratante y este solicita Angiotac pulmonar que revela TEP. Se le informa la necesidad de iniciar terapia antitrombótica pero la paciente se muestra confundida, rechaza el
tratamiento y manifiesta desear estudios adicionales que aseguren el diagnóstico. ¿qué obligación de la paciente fue comprometida?
- Brindar información veraz respecto a los antecedentes
- Cumplir con las recomendaciones de tratamiento
- Solicitar facilidades para obtener una segunda opinión
- Brindar información veraz respecto a los antecedentes
Obligaciones de los pacientes: Proporcionar información veraz y completa sobre su enfermedad, síntomas, medicamentos, hospitalizaciones, y otros datos relacionados con su salud. Seguir las instrucciones de los profesionales de la salud y no automedicarse. No solicitar servicios que sean contrarios a la moral o a la legislación vigente.
Patron S1Q3T3 = complejo de McQuinn-White indica hipertension pulmonar con dilatacion de ventriculo derecho, se observa en solo el 15-25% de los casos con TEP
Cambio mas comun de TEP = taquicardia sinusal
En una clínica privada se comunica a los médicos que se publicó una convocatoria en la que un laboratorio farmacéutico los invita a registrarse para participar en un programa en el que se ofrecen becas, cobertura de viáticos para viajes, así como la inscripción a congresos y cursos médicos que permitan fortalecer su educación continua e incentivar la vinculación entre colegas y con proveedores. En los formatos del registro se indica que se monitorean las tendencias de prescripción para fines estadísticos.
¿Qué derecho del médico está implicado en esta situación?
* Disponer de los recursos que se requieren para brindar la atención
* Ejercer sin compromisos a la libertad de prescripción médica
* Recibir un trato respetuoso por el personal que se labora
- Ejercer sin compromisos a la libertad de prescripción médic
Derechos de los medicos: Ejercer la Profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza. Tener a disposicion los recursos. Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica. Tener acceso a educación médica continua y ser considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional. Asociarse para promover sus intereses profesionales.
Se presenta a consulta un paciente con cuadro de
faringoamigdalitis bacteriana, por lo que se indica
manejo sintomático y con antimicrobianos orales. Sin embargo, el paciente explica que por su ocupación
le es indispensable reanudar sus actividades y le solicita inyección de dexametasona, ya que en otras
ocasiones se le ha prescrito ante síntomas del mismo tipo y presenta mejora inmediata. Se le indica que
no es recomendado su uso para estos casos, por lo que no será posible prescribirlo.
¿Qué obligación del médico se ve involucrada en esta situación?
- Corresponsabilizar al paciente para la toma de decisiones terapéuticas
- Documentar el consentimiento informado para estas prescripciones
- Emitir el juicio clínico para prescribir con base en el sustento científico
- Emitir el juicio clínico para prescribir con base en el sustento científico
Obligaciones de los medicos: deben proporcionar información clara y veraz a sus pacientes, y discutir con ellos los diagnósticos, pruebas y tratamientos. Los médicos deben recomendar tratamientos razonables y alternativos, y basar sus acciones en información científica actualizada. Los médicos deben reconocer cuando sus conocimientos son limitados y solicitar una segunda opinión. Los médicos deben dar cuenta ante la sociedad por los actos realizados en su práctica profesional
Se realiza visita a una paciente en posoperatorio de un aneurisma aórtico abdominal infrarrenal, luego de que se le realizó la reparación abierta de aneurisma abdominal. La paciente se encuentra estable con adecuado proceso de cicatrización y recuperación. A los 6 meses del procedimiento, el médico es demandado por daño moral y estético debido a la cicatriz generada por el procedimiento. Se argumenta que la paciente luego fue informada de que esto pudo evitarse debido a que el padecimiento podía haber sido tratado de manera endovascular, pero no se le ofreció la posibilidad de consultar a algún otro especialista. El médico reconoce que por la urgencia no corroboró el tratamiento, pero afirma que la paciente y sus familiares estuvieron de acuerdo con el procedimiento cuando se les explicó durante el proceso de consentimiento informado.
¿Cuál es el origen de la mala praxis en este caso?
-Negligencia médica es el incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace.
-Impericia es la falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad. Ineptitud para el desempeño profesional. Ej. cirujano que hace una cirugía compleja que no es de su especialidad.
-Imprudencia es el daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin las debidas precauciones ni medir las consecuencias. Ej. el director del centro quirúrgico tolera que los anestesiólogos abandonen el quirófano durante una intervención para ir a otros quirófanos; técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar las precauciones debidas; abandono de la guardia o la emergencia.
correcta es Impericia
Le solicitan el llenado del certificado de defunción de un paciente de 59 años que falleció luego de sufrir el
impacto de un vehículo automotor a alta velocidad. De acuerdo con la causa de muerte del paciente, ¿Qué
información es indispensable integrar en el certificado?
* Ubicación del siniestro
* Nombre del responsable del siniestro
* Tipo de vehículo involucrado
Ubicacion del siniestro
Existe un apartado especial en los certificados de defuncion para casos de accidente viales donde se establece el domicilio exacto del siniestro
Un paciente de 65 años que requiere una apendicectomía urgente por que se complica con peritonitis por perforación se rehúsa a firmar el consentimiento informado. El médico adscrito indica al interno de pregrado que es necesario obtener el consentimiento informado de una u otra manera para poder realizar el procedimiento quirúrgico y salvaguardar la vida del paciente. Por ello se hace hincapié al paciente en que su vida está en riesgo y retrasar la cirugía puede ser fatal, sin embargo él reitera su negativa con conocimiento de riesgos y beneficios. Cuando llega su hija, el médico interno le informa la situación y ella autoriza el procedimiento. ¿Qué aspecto fundamenta el consentimiento informado en este caso?
- Libertad de elección
- Privilegio terapéutico
- Validez por autorización de un familiar
Libertad de eleccion
Solo existen dos casos donde un familiar puede dar autorizacion de una decision medica por el paciente: incapacidad mental o estado de inconsciencia.
En el caso se establece que el paciente conoce los riesgos y beneficios del procedimiento y aun asi lo rechaza.
Privilegio terapeutico- casos de urgencia donde no hay familiar que autorice los procedimientos y el paciente no es capaz de brindar la autorizacion. Se actua hasta estabilizar al paciente y posteriormente se busca el consentimiento de familiares.
En el servicio de Pediatría se solicita una interpretación de los hallazgos principales en los resultados de laboratorio de una paciente que fue ingresado a Urgencias por un síndrome doloroso abdominal 4 horas antes. Dicha información deberá integrarse en el expediente clínico del paciente ¿En qué apartado del expediente clínico se debe asentar la interpretación de los resultados?
- Historia clínica
- Nota de evolución
- Nota de interconsulta
Laboratorios a su ingreso y lleva 4 horas de internamiento. debe integrarse a todos los datos con los que fue admitido el paciente en este caso
HIstoria clinica
Se traslada al servicio de Urgencias una paciente de 29 años con múltiples heridas de arma blanca en el tórax y abdomen, pero fallece durante el traslado. El equipo de paramédicos informa que presenta también heridas de defensa en ambos miembros superiores, así como lesiones cortantes superficiales y quemaduras redondeadas que se presume que fueron producidas previamente a las heridas que provocaron su muerte. Se solicita necropsia por tratarse de una muerte violenta.
¿Cuál es la naturaleza de la necropsia solicitada?
- Temprana
- Metodológica
- Científica
Metodológica
En una clinica se busca estudiar los factores de riesgo cardiovascular, por lo que se solicita el analisis de los casos de sindrome metabolico atendidos en los ultimos 5 años. Con base en los datos retrospectivos, del total de 568 casos, se identifico que en 34 pacientes se evoluciono a enfermedad vascular y 8 casos fueron fatales por infarto al miocardio ¿cual es el porcentaje de letalidad de la complicacion?
a. 1.41%
b. 5.99%
c.23.53%
Tasa de letalidad (CFR) = fallecidos/ casos reportados *100
En este caso habla unicamente de la letalidad de la COMPLICACION (enf. vascular)
8/34*100
c. 23.53%
En la fabrica textil laboran personas durante jornadas de 12 horas, en un espacio amplio y ventilado. Durante sus actividades mantienen posturas fijas poco naturales y utilizan pedales con movimiento repetitivos que llegan a producir vibraciones de hasta 50 dBA. Los fines de semana se le da mantenimiento al equipo con liquidos cuyo olor persiste ligeramente hasta el lunes por la mañana ¿cual es la fuente de riesgo a la salud colectiva que presenta en el grupo de trabajadores?
a. Polvos y fibras
b. Disolventes
c. Exposicion al ruido
b. Disolventes
OMS recomienda <65 dB
Limite de exposicion NOM 90 dB
NIOSH 85 dB
En una localidad urbana se reporto la incidencia de 10 casos de niños de entre 6 y 9 años, con diagnostico probable de varicela en un lapso de 1 semana. Acuden al mismo centro educativo, por lo que estuvieron en contacto en dias previos. Epidemiológicamente se requiere controlar la transmision de la enfermedad y reducir la probabilidad de que presenten más casos ¿qué medida se debe indicar a las personas susceptibles?
a. Tomar muestras serologicas
b. Inmunizarse en las primeras 72 horas
c. Aislar a los contactos
b. Inmunizarse en las primeras 72 horas
Dos enfermedades principales en casos de exposicion:
Hep A - vacuna en los primeros 5 dias
Varicela - vacuna primeras 72 hrs
El Instituto de Salud para el Bienestar tiene por objetivo proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demas insumos asociados con las personas sin seguridad social. Por lo que busca impulsar, en coordinación con la secretaria de Salud, acciones orientadas a una adecuada integracion y articulacion de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud ¿que elementos del sistema sanitario mexicano se lleva a cabo para tal objetivo?
a. Rectoria institucional
b. Gobernanza
c. Atencion santaria
En el caso de Mexico, la rectoria corresponde a la Secretaria de Salud federal (SSA), quien delega árcialmente en las secretarias de salud de las entidades federativas o servicios estatales de salud (SESA) y en las direcciones generales de las instituciones de seguridad social
a. Rectoria institucional
En un centro de salud se registra la atención de cinco casos de mordidas y agresiones caninas en los
habitantes de la comunidad, de las que destaca que dos fueron a menores de 10 años. Se decide ejecutar
acciones de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo de rabia en perros y gatos. Entre las acciones que se deben llevar acabo está…
A) Notificar a la jurisdicción sanitaria en un lapso no mayor a 72 horas
B) Establecer un fondo rábico a 5 km para la búsqueda intencionada de casos
C) Privilegiar la vacunación antirrábica en perros y gatos de la comunidad
¨acciones de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo de rabia en perros y gatos.¨
c.Privilegiar la vacunación antirrábica en perros y gatos de la comunidad
Acude a consulta un paciente de 45 años por un cuadro de cefalea bilateral opresiva, de mediana
intensidad, de 24 hrs de evolución, que no se agrava con actividad física y sin síntomas complementarios. Tanto la exploración física como el examen neurológico son normales. De acuerdo con el algoritmo de la guía de práctica clínica, ¿Qué acción procede para el manejo del paciente?
A) Analgésicos y AINE, menos de 6 dosis por mes
B) Amitriptilina nocturna con incremento semanal
C) Ejercicios fisioterapéuticos y sesiones de acupuntura
A) Analgésicos y AINE, menos de 6 dosis por mes
Paciente con cefalea SIN datos neurologicos, o caracteristicas de tipo migrañoso = primer escalon del dolor
AINE
Es llevado a consulta un niño de 2 años y medio porque presenta cuadro clínico caracterizado por otalgia, fiebre y ataque al estado general. Durante la exploración física se detectan signos clínicos que orientan a otitis media aguda y destaca conducta estereotípica verbal en el menor. Se interroga a la madre respecto a la conducta habitual del paciente y se describe incapacidad para jugar de manera simbólica. Se indica tratamiento antimicrobiano.
Con base en la normativa vigente, ¿Qué indicación se le debe brindar a la madre respecto al neurodesarrollo del menor?
D) Referencia para valoración diagnóstica
E) Taller de estimulación temprana
F) Lectura de material sobre estimulación
D) Referencia para valoración diagnóstica
Estereotipia verbal = repeticion de frases o palabras
Incapacidad de juego simbolico es indicativo para referencia a segundo nivel.
Otras indicaciones de referencia = asimetria en postura o movimiento, alteraciones de succion o deglucion, alteraciones en llanto o falta de consolabilidad, alteraciones de tono muscular, NO deambula a los 18 meses, NO desarrollo juego simbolico a los 24 meses, NO estereotipias verbales a los 24 meses, NO pasar de una actividad a la otra 34 meses, lenguaje incomprensible a los 3 años
- Se realiza una auditoría en un hospital y se identifica un incremento en el reporte de infecciones
urinarias asociadas al uso de sonda vesical en mujeres que se encuentran en cuidados posoperatorios,
respecto al periodo anterior. Se realiza la investigación conducente y se detecta que no se ha
implementado de manera uniforme el manual de operación en el que se especifica que el cambio de
sonda no debe rebasar las 24 hrs a partir de su aplicación en el posoperatorio pélvico abdominal. Se
implementará un proceso de captación para la homologación del seguimiento con énfasis en las buenas prácticas.
¿Qué elemento del proceso de atención es el indicador de calidad que se vio afectado?
G) Atención médica
H) Seguridad del paciente
I) Resultado de la atención
H) Seguridad del paciente
Partes del proceso de atencion:
Se evalúa la calidad de los servicios de salud en una comunidad de primer nivel de atención. Durante el
análisis estratégico en el que se evalúa la estructura en el último año, se destaca la coordenada de
debilidad-amenaza, que identifica la insuficiencia de recursos humanos para la salud que permita cubrir la
demanda de atención. Dicha insuficiencia fue alertada por parte de los jefes de servicios, ya que la
programación de guardias y horarios en el periodo no permite manejar de manera eficiente la atención. En
cuanto a las encuestas de satisfacción por parte de los usuarios de los servicios, no se detectó un grado
diferente a lo reportado en la evaluación previa. Con base en la evaluación, se considera la implementación de ciertas acciones directas e indirectas que contribuyan a alcanzar las metas de la institución.
¿Qué componente de calidad de la estructura de los servicios de salud se ve impactado en la situación
descrita?
J) Uso
K) Calidad
L) Productividad
¨permite manejar de manera eficiente la atención¨
K) Calidad
En una clínica rural se analizan los resultados de diferentes intervenciones implementadas para
favorecer la adherencia al tratamiento de los pacientes de las comunidades que viven con alguna enfermedad crónica no transmisible.
Destaca un mejor control tanto de los niveles de glucemia, como de tensión arterial sistémica y un reporte mínimo de efectos adversos asociados con los tratamientos farmacológicos.
¿Qué componente de los resultados es un indicador de la calidad de vida de los usuarios?
A) Efectos secundarios mínimos
B) Expectativas alcanzadas
C) Disminución de complicaciones
B) Expectativas alcanzadas
Creo es porque en el caso clinico nunca te habla de las complicaciones de los pacientes ni se mejoro o empeoro el indice de los mismos
Lo que menciona es mejora en la adherencia al tratamiento
Se pretende evaluar los resultados de la ejecución de las acciones del Programa de Acción Específico
de Vacunación Universal en diversas comunidades rurales del suroeste del país, debido a que se identificó que, aunque existe una creciente demanda poblacional, el sistema en primer nivel de atención no ha tenido la capacidad de satisfacer esta demanda ¿Qué indicador permite evaluar la efectividad del programa en esas comunidades?
A) Tasa de ocupación de camas hospitalarias debido a causas prevenibles por vacunación.
B) Proporción de personas de la comunidad que solicitan la administración de vacunas.
C) Rendimiento costo-beneficio del gasto devengado durante el proceso de vacunación
A) Tasa de ocupación de camas hospitalarias debido a causas prevenibles por vacunación.
Efecto indirecto de la incidencia de enfermedades transmisibles
b. Menciona que no hay suficientes recursos entonces no es una opcon fidedigna de comparacion si no hay resultados concretos
c. Solo explicaria si es un programa viable o para cuestiones de tamizaje
Ante las diversas situaciones de desastre producidas por fenómenos hidrometeorológicos como los
ciclones en los últimos años, se requiere implementar acciones coordinadas a escalas federal, estatal y
municipal que permitan minimizar el impacto en la salud de las comunidades afectadas. ¿Qué acción de salud pública permite reducir el impacto en salud de la población?
A) Monitoreo ambiental continuo
B) Estimacion de superación de capacidad análisis y vulnerabilidad
C) Análisis de vulnerabilidad
C) Análisis de vulnerabilidad
acciones de salud publica para reducir el impacto en salud de una poblacion:
En una comunidad en la frontera norte del país se detecta que se ha producido un cambio poblacional
por migración desde y hacia Estados Unidos de América, ya que las lesiones provocadas con violencia y con uso de armas de fuego de alto poder han aumentado. Desde el enfoque de la salud global, el eje analitico que es útil para el manejo del problema es…
A) Bilateralismo y los acontecimientos que suceden entre fronteras
B) Diplomacia en salud y cooperación técnica
C) Intervenciones para afrontar determinantes sociales de la salud
Eje de analisis de problemas en comunidades
B) Diplomacia en salud y cooperación técnica
De acuerdo con una evaluación de los síntomas en América Latina 80% de los padecimientos son atendidos en sedes hospitalarias de tercer nivel, el 15% en segundo nivel y solo el 5% en primer nivel de atención, lo que detona a un rezago y una deficiencia en la salud pública nacional e internacional que se traducen en mayores tasas de morbimortalidad. Se realiza un análisis para diseñar una estrategia que permita influir positivamente en la calidad y el costo- beneficio de la atención sanitaria, y la salud pública global. ¿Qué factor de riesgo origina el problema de salud pública global identificado?
D) Gasto público insuficiente, en relación con el PIB, que se destina al segundo y tercer nivel de
atención.
E) Inversión económica reducida en infraestructura, recursos y capital humano en tercer nivel de
atención.
F) Inversión focalizada en la atención sanitaria del tercer nivel, en lugar de incrementar la del primero.
D) Gasto público insuficiente, en relación con el PIB, que se destina al segundo y tercer nivel de
atención.
En el primer trimestre de 2020 se registró un brote de sarampión en el país, que representó 46% de los
contagios de las 2 últimas décadas. La distribución de casos se concentró en la Ciudad de México, con 77.7%
mientras que en el Estado de México, Tabasco y Campeche, el grupo etario más afectado fue el de 25 a 39 años, con 26%, seguido por niños de 1 a 4 años, con 22%. En el ámbito mundial, la OMS informa que la
cobertura alcanzada por la vacunación se estancó entre 84% y 85% para la primera dosis y 71% para la segunda. En México se reportó una cobertura de 79% y 62% para primera y segunda dosis, respectivamente. En el entorno global, la mortalidad registrada por este padecimiento aumentó en 50% de 2016 a 2019.
¿Cuál es el riesgo preponderante a la salud global?
A) Incremento de complicaciones teratogénicas en mujeres embarazadas
B) Transmisión y mortalidad incrementadas en menores de 5 años
C) Efecto de la situación de reemergencia durante la pandemia por covid-19
Riesgo preponderante: riesgo que tiene mayor importancia, fuerza o abundancia que otros. ???
B) Transmisión y mortalidad incrementadas en menores de 5 años
Una paciente de 51 años acude a consulta porque desde hace algunos meses presenta fatiga
importante. Ella lo atribuye al desgaste que le representa el cuidado de su madre de 84 años, quien se encuentra en postración desde hace 10 años luego de una fractura de cadera. La paciente es docente jubilada, con un estilo de vida sedentario, tabaquismo a razón de 4 a 8 cigarros al día y niega consumo de alcohol. Indica que su última menstruación fue hace 3 años y no ha recibido terapia de reemplazo hormonal. En la exploración física se registran signos normales, peso de 52 kg talla de 1.66 m y un IMC de 18.87.
¿Qué actividades se deben recomendar?
A) Trotar
B) Practica de Taichi
C) Andar en bicicleta
b) practica de Taichi
en la GPC lo maneja como adulto mayor donse se recomienda caminatas, tai chi y actividades con interaccion social
Yo lo veria mas por la parte de la fatiga y evitar sindrome del cuidador con la interaccion social, por que tecnicamente no es adulto mayor
Un paciente de 57 años acude a consulta porque hace 5 meses fue diagnosticado con diabetes mellitus y le
indicaron hipoglucemiantes orales; trae consigo resultados de laboratorio. Entre sus antecedentes
heredofamiliares se encuentra diabetes, dislipidemia e hipertensión en los hermanos de su padre, quien
falleció por infarto a los 61 años. Menciona caminar poco, aunque ha procurado incrementar la frecuencia. En la exploración física se registra IMC de 28.9, TA de 130/80 mmHg y FC de 82. En el reporte de laboratorio
destaca glucosa en ayunas de 115 y HbA1c de 6.9%, asi como colesterol total de 210, LDL de 167 y triglicéridos de 199. La recomendación que se le debe indicar es incorporar una dieta…
D) DASH
E) Mediterránea
F) Cetogénica
E) Mediterránea
Dieta de primera eleccion para DM
Dieta de primera eleccion para HAS - DASH
Cetogenica en ningun caso
Un paciente de 43 años acude a consulta por problemas para conciliar y mantener el sueño de
aproximadamente 2 semanas de evolución. Entre los antecedentes informa que es responsable de la cocina de un restaurante, tiene como el consumo importante de té herbal y verde, al no conciliar el sueño, realiza la
planeación del siguiente día registrando notas en su teléfono celular. ¿Cuál es la recomendación sobre hábitos de sueño que se le debe indicar al paciente?
A) Suspender ingesta de tés
B) Establecer horario sin uso de pantalla
C) Tomar melatonina
A) Suspender ingesta de tés
Insomnio no organico (sin origen patologico) esta indicado el uso de medidas de higiene de sueño como primera eleccion.
Ver imagen de medidas generales
Un paciente de 43 años acude a consulta de primer nivel de atención por presentar sintomatología
vaga desde hace 3 semanas, caracterizada por cefalea leve frontal, cansancio, visión levemente borrosa,
periodos de amnesia y pérdida de la concentración. Es abogado litigante de profesión e informa antecedentes familiares de hipertensión arterial sistémica. Durante la exploración física sólo destaca IMC de 31 y no se encuentran datos de positivos adicionales de relevancia. El paciente indica estar bajo estrés laboral crónico, especialmente el último mes, por lo que solicita orientación para manejar el estrés ya que le preocupa debutar con hipertensión arterial.
¿Qué recomendaciones se le debe indicar?
A) No saltarse comidas y evitar alimentos procesados
B) Evitar el consumo de tabaco, alcohol y café
C) Trabajar y descansar en lugares con temperatura agradable
B) Evitar el consumo de tabaco, alcohol y café
Un paciente de 21 años acude a consulta en búsqueda de orientación sobre métodos anticonceptivos
de barrera. Entre sus antecedentes informa de consumo de alcohol ocasional, tabaquismo positivo y niega uso de drogas psicoactivas. Se aplica la prueba de ASSIST, que arroja un resultado moderado para el consumo de tabaco. ¿Qué medidas se deben implementar en el paciente?
A) Suspensión de consumo de tabaco y manejo de parches de nicotina
B) Canalización de atención psicológica para el manejo de abuso de sustancias
C) Consejería enfocada a la limitación de consumo de tabaco
Prueba de ASSIST (alcohol, tabaco y sustancias) Se utiliza como sistema de cribado para detecar consumidores de drogas que necesitan una intervencion breve. Riesgo bajo, moderado y alto (27 o mas puntos)
Manual OMS menciona: leve - informar el nivel de riesgo en la consulta si esto lo permite y alentarlos a mantenerse asi platicandoles las consecuencias del abuso. Moderado - intervencion de 3-15 min y entregar manual de estrategias de autayuda + manual de riesgos en caso de drogas IV. Alto - alentarlos a evaluacion clinica detallada y tratamiento adecuado especifico.
C) Consejería enfocada a la limitación de consumo de tabaco
Una paciente de 38 años, primigesta, con 10 SDG, acude a su primera consulta prenatal para
valoración. Menciona ser ama de casa, vivir con su pareja, quien vaporiza con cigarro electrónico regularmente, y que una o dos veces al día ella también vaporiza, niega alcoholismo y otras adicciones. Durante la exploración física no se encontraron datos patológicos; presentaba un IMC de 29.3 antes del embarazo. El factor de riesgo para que se presente retraso del crecimiento intrauterino es…
A) La edad
B) El IMC
C) La vaporización
A) La edad
C) La vaporización
Poner a discusion, la GPC si menciona una edad materna avanzada (>35 años) + primigesta como causa de RCIU pero hace mucha enfasis en la historia clinica del uso de vape.
Una niña de 1 año 6 meses es llevada por su madre a consulta de control de niño sano, sin sintomatología actual. La cartilla de vacunación indica BCG al nacer, hepatitis B, tres dosis; pentavalente, tres
dosis; sarampión, rubeola y parotiditis (SRP), primera dosis; neumocócica, dos dosis; influenza, dos dosis,
rotavirus, tres dosis y sin antecedentes de importancia. En la exploración fisica se encuentra en buen estado general; se registra peso de 10.5 kg y talla de 78.3 cm y se observa buena coloración de la piel, bien hidratada, desarrollo psicomotor adecuado, cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades normales. ¿Qué medidas preventivas se deben indicar?
A) Aplicar cuarta dosis de vacuna pentavalente y resguardo de sustancias tóxicas, con estricta vigilancia
en áreas como baño y cocina
B) Aplicar segunda dosis de sarampión, rubéola y parotiditis; ajustar la alimentación de acuerdo con el
peso y acostarla siempre boca arriba, incluso en siestas cortas
C) Indicar desparasitación intestinal, aplicación de refuerzo de influenza y neumococo e integración de
frutos secos a la alimentación familiar
A) Aplicar cuarta dosis de vacuna pentavalente y resguardo de sustancias tóxicas, con estricta vigilancia
en áreas como baño y cocina
BCG + Hep B - al nacer
Pentavalente - 2 m, 4 m, 6 m, 18 m
SRP - 1 a, 6 a
Neumococica - 2 m, 4 m, 12 meses
Influenza - 6 m, 7 m y anual
Rotavirus - 2 m, 4 m, 6 m. (Despues del año ya no se puede)
En una comunidad rural del Estado de México se ha observado, en los últimos 5 años, un incremento
de 20% en la incidencia de enfermedades cardiovasculares asociadas con sobrepeso y obesidad en personas de 20 a 30 años, por lo que se requiere apoyo para implementar alguna acción que permita la identificación de personas adultas con riesgo de presentar estas enfermedades. La acción que permite incidir en la detección de ambas enfermedades es la medición de…
A) Circunferencia de cintura
B) Pliegues cutáneos
C) Perfil de lípido
A) Circunferencia de cintura
Criterio para sindrome metabolico. IMC y circunferencia de cintura son dos mediciones que permiten la estimacion del estado de peso respecto al riesgo potencial de enfermedad
Acude a consulta un paciente de 20 años que inicia padecimiento hace 1 semana con ataque al estado
general, cefalea, fiebre, ageusia y anosmia. Como antecedentes informa vivir con sus abuelos paternos, no menciona antecedentes patológicos de importancia. En la exploración física se registra temperatura de 39°C, FC de 95, FR de 25, TA de 130/80 mmHg y SatO2 de 88%. ¿Cuál es la medida preventiva para los abuelos?
A) Aplicación de la sana distancia de al menos 1.5m
B) Disposición de un espacio físico para aislar al paciente
C) Administración profiláctica de ivermectina
B) Disposición de un espacio físico para aislar al paciente
Un caso altamente sospechoso donde la sana distancia SOLO evita el contagio en lugares con buena ventilacion
Un paciente de 4 años es llevado a consulta de control del niño sano. Entre los antecedentes destaca que la madre trabaja en una gasolinera a donde se debe llevar al menor; a veces pasan más de 9 horas al día, por lo que es probable la inhalación constante de hidrocarburos. De acuerdo con los antecedentes, se sospecha que el paciente puede tener riesgo de desarrollar un tumor en el sistema nervioso central. ¿Qué acción de prevención se debe indicar para la identificación temprana de esta patología en el menor?
A) Vigilancia clínica periódica y por imagen
B) Espera de evolución y notificación de síntomas
C) Solicitud de marcadores tumorales
A) Vigilancia clínica periódica y por imagen
Una paciente de 8 años es llevada a consulta por presentar un cuadro de fiebre no cuantificada, fatiga y dolor en la región inguinal. En la exploración física se observa palidez extrema en mucosas y tegumentos; se registra T de 38.5°C, FC de 110 y FR de 18; se auscultan ruidos cardiacos taquicárdicos y soplo audible en todos
los focos; además, no se detectan estertores. En la región inguinal se observa aumento de volumen y temperatura compatibles con celulitis. Se sospecha de leucemia. ¿Qué acción permite la detección temprana de esta patología en la menor?
A) Solicitar una biometría hemática con conteo de reticulocitos
B) Derivar a oncopediatría para realizar una punción lumbar
C) Realizar un aspirado de médula ósea y biopsia
A) Solicitar una biometría hemática con conteo de reticulocitos
Siempre pensar como medicos de primer nivel
Un paciente de 65 años acude a su revisión médica anual. Indica antecedente familiar de padre finado por cáncer de próstata y madre con diabetes mellitus desde hace 40 años. En las exploraciones físicas, cardiaca
y pulmonar se registran signos normales.
¿Qué acciones de prevención para la identificación temprana de cáncer se deben valorar?
A) Explorar sobrepresencia de datos de irritación vesical, solicitar ultrasonido transrectal y considerar biopsia de próstata
B) Palpar región inguinal bilateral para detectar posible dolor, solicitar nivel de antígeno carcinoembrionario y TAC de vías urinarias
C) Indagar sobre datos clínicos sugestivos de obstrucción urinaria, realizar tacto rectal y solicitar nivel de antígeno prostático específico
C) Indagar sobre datos clínicos sugestivos de obstrucción urinaria, realizar tacto rectal y solicitar nivel de antígeno prostático específico
Un paciente de 51 años acude a consulta porque presenta malestar epigástrico y saciedad temprana, además que ha percibido pérdida involuntaria de peso, 5 kg aproximadamente, en los últimos 3 meses. Entre sus antecedentes refiere tabaquismo a razón de 15 cigarros al día y enfermedad acidopéptica para la que en ocasiones toma omeprazol. Se sospecha de neoplasia gástrica. ¿Qué prueba se debe realizar para la detección oportuna?
A) Test del aliento para helicobacter pylori
B) Endoscopia para toma de muestra
C) Tomografía de alta resolución
B) Endoscopia para toma de muestra
Una paciente de 32 años que cursa con embarazo normoevolutivo de 18 SDG es enviada para orientación sobre inmunizaciones, ya que las últimas vacunas que le aplicaron fueron durante su infancia y no recuerda cuáles. Presenta como antecedentes ginecobstetricos G3, P3, A0 y no refiere antecedentes
patológicos de importancia. ¿Qué inmunización se debe administrar a la paciente?
A) Varicela
B) Rubeola
C) Toxoide tetánico
C) Toxoide tetánico
Vacunas con virus vivos atenuados estan contraindicadas como SRP y Varicela
En un centro de salud en el que se ha observado un incremento en el número de casos de diabetes mellitus en adultos, se implementa un programa de atención integral, principalmente para quienes han sido diagnosticados en los últimos 3 meses y no han logrado las metas de control propuestas. Se busca incluir medidas que contribuyan a retrasar la aparición de complicaciones y disminuir la mortalidad.
¿Qué medida se debe incluir en el programa?
A) Incremento de la actividad física
B) Terapia combinada de metformina y sulfonilureas
C) Dieta con bajo contenido proteico
A) Incremento de la actividad física
Una paciente de 22 años con 39 SDG se encuentra en trabajo de parto y presenta 8 cm de dilatación. Entre sus antecedentes, G2 P1 y menciona que su primera hijo presentó intolerancia a la proteína de la leche,
por lo que se debe privilegiar la lactancia materna exclusiva. El recién nacido es valorado con APGAR de 9/10. ¿Qué acción se debe de aplicar para favorecer la práctica?
A) Poner al recién nacido en contacto con el pecho de la madre incluso antes de cortar el cordón umbilical.
B) Aspirar la orofaringe inmediatamente después del parto y realizar la primera toma al pecho.
C) Realizar lavado gástrico del recién nacido y poner en contacto con la piel de la madre.
B) Aspirar la orofaringe inmediatamente después del parto y realizar la primera toma al pecho.
Un neonato de 2 semanas es llevado a consulta porque en el hospital donde nació le diagnosticaron hipotonía, por lo que le informan a la madre que probablemente no podría ser alimentado con seno materno. Ella solicita orientación sobre qué fórmula pueda brindarle ya que hay una amplia variedad con distintas
características. ¿Qué recomendación se le debe indicar para promover la lactancia materna exclusiva?
A) Extraer la leche materna y alimentarlo con biberón
B) Extraer la leche materna y ofrecer con jeringa
C) Integrarse al programa mamá canguro
B) Extraer la leche materna y ofrecer con jeringa
Una pareja de recién casados acude a su consulta para solicitar información sobre métodos de planificación familiar. Ella tiene 26 años y el 28; ambas cuentan con nivel estadístico de licenciatura, trabajan en oficina y se ubican en el nivel socioeconómico medio. La esposa tiene antecedente heredofamiliar de abuela finada por cáncer de mama y como antecedentes ginecobstetricos, nuligesta, menstruación con ritmo de 28 x3, eumenorreica. La pareja indicó recientemente estudios para descartar ITS. ¿Qué método anticonceptivo se les debe recomendar?
A) Oral combinado
B) Dispositivo intrauterino
C) Parche transdérmico
B) Dispositivo intrauterino
A partir de los resultados de un estudio sobre salud mental en el que se encuestó a estudiantes de primer ingreso de diferentes licenciaturas, se determinó que, ante la detección de diversos síntomas asociados con la salud mental la mayoría no acude de manera temprana a la consulta psicológica o psiquiatrica. Por lo anterior se programa una conferencia dirigida a estudiantes desde 1ero a 9no semestre de la lic. En medicina. ¿Qué contenido se debe abordar en la charla?
A) Trastornos depresivos y de ansiedad
B) Estrategias de estudio y organización de tiempo
C) Síndrome de burnout en los residentes
A) Trastornos depresivos y de ansiedad
En una zona costera se presentan numerosos casos de cuadros gastroenterales severos que se caracterizan por presentar náuseas, vómito, dolor tipo cólico, diarrea profusa, entre los pescadores de la comunidad y sus familias. Se sospecha que los cuadros son originados por toxinas de bivalvos ¿Qué acción de prevención se debe indicar para favorecer medidas de control ambiental?
A) Analizar alimentos y suspender ventas y consumo.
B) Notificación inmediata de casos sospechosos.
C) Promover la adecuada cocción de estos alimentos.
A) Analizar alimentos y suspender ventas y consumo.
Los moluscos bivalvos pueden acumular toxinas marinas que pueden ser peligrosas para la salud humana, como la toxina diarreica de los moluscos (DSP), la toxina paralizante de los moluscos (PSP) o el veneno amnésico de los moluscos (ASP).
En la DSP la toxina mas frecuente es ac. okadaico (mejillones, ostras y almejas). Aparicion de sintomas 30 min despues y dura aprox 3 dias.
Una paciente de 27 años acude a consulta por solicitar orientacion e indicaciones de método
anticonceptivo hormonal complementar el uso del condón, indica una frecuencia coital de 2 a 3 veces por semana con su pareja actual, IVSA a los 19 años, menarca a los 13 años, ritmo menstrual 28-30, por 3 a cuatro días con dismenorrea moderada, G 2, A 2, el primero espontáneo el segundo inducido hace 9 meses, esto se debió a la ruptura de un condón, por lo que buscó un método adicional. entre sus antecedentes patológicos indica que hace 2 años le diagnosticaron síndrome antifosfolípidos y actualmente se encuentran en tratamiento con acenocumarol. En la exploración física se registra peso de 62 kg, talla de 1.66 m, TA de 110/60 y datos cardiopulmonares normales. Se encuentran más normales, así como otro de anexos sanos. El método anticonceptivo que se debe indicar en el paciente es:
A) Parche transdérmico combinado
B) Inyectable mensual
C) Implante con progestágeno
C) Implante con progestágeno
Indice de Pearl = numero de embarazos no deseados por 100 mujeres/año.
El progestageno inhibi FSH,LH y la ovulacion per se. El estrogeno tiene una funcion mayormente asociada a la regularidad de ciclos menstruales.
Metodos anticonceptivos con SOLO progestageno: orales, inyectables, DIU medicado, implante subdermico. Contraindicacion para anticonceptivo combinado LES, SAFF, antec primer grado CaMa.
En una localidad con un alto nivel de marginación se ha registrado una alta incidencia de enfermedades intestinales, en los últimos 2 años e incluso un incremento en la tasa de mortalidad asociada, especialmente menores de 5 años, por lo que se llevará a cabo un programa para reducir la incidencia. Se incluirán prácticas informativas y se distribuirán alimentos fortificados y suplementos nutricionales.
¿Qué suplemento se requiere distribuir en la comunidad?
A) Hierro
B) Vitamina A
C) Vitamina D
C) Vitamina D
Ayuda a controlar la inflamacion intestinal, se recomienda en pacientes con EII.
En una empresa de servicios se incrementa el ausentismo entre los trabajadores y se reciben
diferentes quejas por parte de los usuarios sobre conductas y actitudes inadecuadas y poco empáticas de los empleados. Se analizan los certificados de incapacidad y se detengan las enfermedades generales registradas incluyen cefalea tensional, migraña, lumbalgia y crisis hipertensivas. ¿Qué acción se debe de implementar para atender los riesgos a la salud descritos?
A) Programar sesiones grupales guiadas para reiterar los valores de la empresa que incentiven el compromiso de los empleados.
B) Valorar médicamente a los empleados que presentan factores psicosociales con repercusión en su salud física.
C) Difundir entre todos los empleados las acciones incluidas en la política de prevención de riesgos psicosociales.
B) Valorar médicamente a los empleados que presentan factores psicosociales con repercusión en su salud física.
Un lactante de dos meses es llevado a consulta de control por su madre, a quien se le solicitó verificar el esquema de vacunación del menor esta al dia, en la guardería a la que asiste se reporto un caso de neumonía por haemophilus influenzae tipo b. ¿Qué inmunización se debe aplicar al menor para protegerlo de esta enfermedad?
A) Triple viral
B) Antineumocócica conjugada
C) Pentavalente acelular
Triple viral = sarampion, rubeola y paperas
Antineumococica = S. pneumoniae
Pentavalente = DPTa (triple bacteriana acelular)
Difteria, Pertussis, Tetanos + IPV (polio acelular) + Hib (H. influenzae acelular)
Hexavalente : se agrega Hep B
Una paciente de 30 años es referida por un módulo de prevención de la misma unidad para consultar sobre la convivencia de realizarse toma de citología cervical para la detección de cáncer cérvico uterino, ya que nunca se ha realizado este estudio, pero cuenta con el esquema completo de vacuna anti VPH a los 11 años punto como antecedentes informa menarca los 12 años, inicio de la vida sexual activa a los 17 años, sin antecedentes de abortos o embarazos y no indica patologías. Actualmente, con pareja sexual estable y sin
antecedentes heredofamiliares de importancia.
Con base en las características de la paciente la acción por seguir es:
A) Realizar la citología cervical en cuanto sea posible
B) Aplicar cuestionario para identificar factores de riesgo
C) Informar que no necesita ninguna prueba de detección
A) Realizar la citología cervical en cuanto sea posible
Un paciente de 48 años acude a consulta en primer nivel de atención por presentar cefalea constante que no mejora con la administración de energéticos. Así como taquicardia y agorafobia punto el paciente informa tener 3 años consumiendo un litro de tequila diario, luego de que falleció su esposa punto en la
exploración física se observa resequedad en mucosas oral y en la entrevista se detecta que el Estado nutricional del paciente es deficiente. Ante la dependencia al alcohol del paciente cuál es la acción por seguir para el manejo de este problema?
A) Referir al paciente a segundo nivel de atención
B) Iniciar intervenciones breves en el primer nivel de atención
C) Enviará al servicio de urgencias
A) Referir al paciente a segundo nivel de atención
El síndrome de Wernicke-Korsakoff es un trastorno cerebral grave que se caracteriza por una combinación de confusión aguda y amnesia prolongada. Es causado por una deficiencia de tiamina (vitamina B1) y se asocia con el abuso crónico de alcohol.
Esta indicado realizar en primer nivel preguntas especificas para la identificacion de abuso de sustancias (AUDIT, ASSIST). Se debe referir si la prevencion indicada falla o se trat de un caso moderado a grave de abuso.
Un paciente de un mes de vida es llevada a su primera consulta del niño sano por su madre, quien indica que curso con embarazo normal a término, sin complicaciones, sin embargo, debido a la falta de insumos en el hospital donde se atendió, a la paciente no se le realizó tamiz neonatal punto en la actualidad,
la menor se encuentra aparentemente sana, con lactancia materna exclusiva, con adecuado crecimiento para su edad. Qué acción se debe indicar para el seguimiento de atención de esta paciente?
A) Solicitar perfil tiroideo
B) Si tardan un mes para control de niño sano
C) Referido al pediatra para valoración
A) Solicitar perfil tiroideo
Enfermedades detectadas en tamiz neonatal: hipotiroidismo congenito, galactosemia, fibrosis quistica, fenilcenoturia, hiperplasia suprarrenal y deficiencia de biotinidasa
Un px de 68 años acude a consulta a consulta por seguimiento por dx reciente de DM. Lleva consigo los resultados de lab con nivel de glucemia en ayuno de 202 mg/dL, HbA1c de 8.6% y se registra IMC de 29 kg/m2.
Se indica tx de de titulación de escalada con metformina a 1g en 2 meses y se reiteran indicaciones de alimentación equilibrada con colaciones y act. física con incremento progresivo en intensidad y frecuencia. Se
le programa cita de control al mes, con reporte de HbA1c a los 3 meses. la meta terapéutica de manejo farmacológico mediante el nivel de HbA1c es…
a) 6.5%
b) 7.5%
c) 8.0%
b) 7.5%
Paciente sin comorbilidades, con adecuada funcion cognoscitiva y capacidad funcional conservada. Entra en el grupo 1 PAM donde la meta terapeutica es estricta: 7.5% HbA1c, glucosa en ayuno <130, PA <140/90
Es un PAM, en caso de personas adultas la meta es HbA1c <7%, glucosa prepandrial 80 a 130 mmol/L
Px de 43 años se presenta a la consulta porque en los últimos 3 meses ha tenido lumbalgia
intermitente de intensidad moderada que mejora un poco con paracetamol, en la EF se registran SV normales, solo se registra IMC de 32.1kg/m2, y en la neurológica se observan alteraciones. Se integra dx de lumbalgia
inespecífica crónica y se indican medidas para disminuir peso, mejorar higiene postural, realizar ejercicio regular e ibuprofeno en caso de dolor. El px acude a consulta de seguimiento 4 semanas después e indica mejora moderada del dolor a pesar de seguir las indicaciones.
Que estudio de imagen se debe solicitar para el seguimiento del paciente?
a) Rx AP y lateral
b) TAC
c) RM
a) Rx AP y lateral
Ahi esta la dicotomia entre “tiene sintomas neurologicos” y se integra un dx de lumbalgia inespecifica cronica. Se puede realizar radiografias dinamicas en lumbalgias >6 semanas para aumentar la satisfaccion del paciente
Un px de 45 años que sufrió un accidente automovilístico es trasladado a urgencias por encontrarse politraumatizado. En la EF se registra FC de 120 lpm, FR de 28 rpm, Sat de 85% con 3L/m de O2 por puntas nasales. Se encuentra despierto, con glasgow de 15, campos pulmonares con ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, asi como falta de expansión del mismo hemitórax. Se registra gasometría con pH de 7.28, CO2 de 45 mmHg, PaO2 de 55 y SatO2 de 86%, se solicita Rx y se observa lo sig
a) intubación orotraqueal
b) inserción de sonda pleural
c) toracotomía
Buscar foto
b) inserción de sonda pleural
Una paciente de 3 años es llevada al servicio de Urgencias. Fue encontrada en el piso y a un costado había un pastillero abierto de la madre, quien sospecha que la menor ingirió de tres a cinco tabletas, pero no tiene certeza de si eran cápsulas de litio o de olanzapina, ya que ambas las tuvo indicadas En la exploración física se registra FC de 180/min y FR de 25/min, se observa muy intranquila, diaforética y responde débilmente a la estimulación verbal
a) Colocar sonda nasogástrica para irrigación intestinal a base de polietilenglicol en posición Fowler
b) Vigilar vía aérea y realizar lavado gástrico con solución salina en decúbito lateral izquierdo en
Trendelenburg
c) Colocar sonda nasogástrica para lavado gástrico con carbón activado diluido con agua a dosis de 0.5 a 1 g/kg/dosis
DUDA
Se desconoce el tiempo desde el cual ingirio la sustancia la menor. El lavado gastrico esta contraindicado en la ingesta de acidos y causticos. Se recomienda dentro de la 1 h de consumo, en dosis potencialmente letales y coingesta
b) Vigilar vía aérea y realizar lavado gástrico con solución salina en decúbito lateral izquierdo en
Trendelenburg
Existe una interaccion medicamentosa entre el litio y diferentes medicamentos entre ellos los neurolepticos como la olanzapina, haloperidol y las benzodiacepinas. Dosis toxica 40-110 mg/kg. Tanto en una intoxicación aguda como crónica,
el tratamiento inicial va encaminado a la descontaminación digestiva, aunque hayan transcurrido más de 24 horas de la administración, porque la absorción del litio es irregular y muy lenta. Se inducirá el vómito o se efectuará lavado intestinal según el tiempo tras la ingestión. El carbón activado no está indicado porque no adsorbe el litio.
Intoxicacion por olanzapina: En niños menores de 6 años los principales síntomas de sobre dosificación por OLZ incluyen alteración del
estado mental, dificultad respiratoria y síntomas anticolinérgicos. En niños mayores de 9 años se producen alteraciones del comportamiento, con agitación inicial seguida de letargia, taquicardia, hipotensión, síntomas extrapiramidales, disminución del tránsito intestinal, síntomas anticolinérgicos y similares a intoxicación por opiáceos. La administración temprana de carbón activado disminuye la biodisponibilidad oral de OLZ en un 50-60%.
Se realiza un estudio para investigar si el nivel socioeconómico de las familias con de familias se asocia con la presencia de infección por influenza en lactantes de 1 año se evalúan 500 menores, su nivel socioeconómico se clasifica como bajo, medio y alto, y se registra si la infección fue diagnosticada o no en menor
¿Qué estadístico se debe emplear para analizar los datos?
a) ANOVA
b) t de student
c) ji cuadrada
a) ANOVA
Se planea un estudio de investigación para evaluar la efectividad del manejo de la incontinencia fecal asociada con pérdida de fuerza muscular mediante biofeedback y ejercicios de kegel en comparación con el
manejo de cirugía correctiva ¿Qué aspecto ético-legal se debe considerar en el estudio?
a) Alcance de los beneficios generados por los hallazgos
b) Necesidad de realizar el estudio para obtener resultados
c) Garantía de protección a la privacidad de los participantes
c) Garantía de protección a la privacidad de los participantes
Un paciente de 45 años asiste a consulta con una historia de dolor de pecho, que se irradia hacia el brazo izquierdo y la mandíbula; tiene dificultad para respirar y sudoración profusa. En la exploración física se detecta una presión arterial elevada y la exculpación revela un tercer ruido cardíaco, en el electrocardiograma muestra cambios compatibles con isquemia miocárdica ¿cuál es el tratamiento farmacológico de primera línea para este paciente?
a. Atenolol
b. Heparina
c. Nitroglicerina
c. Nitroglicerina
Considerar primero carga con aspirina + clopidogrel. Si no se puede realizar ICP en los primeros 120 min considerar fibrinolitico con tenecteplasa.
Duda por que dice que si tiene cambios en ekg entonces habla de IAMCEST no de angina o IAMSEST
Un paciente de 44 años acude a urgencias por aparición súbita de dolor punzante e intenso en los costados y en la espalda de gran intensidad en oleadas junto con náuseas y vómito. En la exploración física se registra TA de 120/90 mmHg, FC 99/min, FR de 20/min y T de 37.5°C. Se observa palidez de tegumentos y diaforesis. Se palpa abdomen blando globoso a expensas de panículo adiposo con dolor a la digitopresión en borde externo del músculo recto anterior abdominal derecho en la línea umbilical. Se solicitan estudios de laboratorio y destaca que en el sedimento urinario se encuentran cuatro leucocitos por campo, así como presencia de eritrocitos. El hallazgo para clínico se debe a:
a. Litiasis urinaria aguda
b. Infección del tracto urinario
c. Prostatitis
a. Litiasis urinaria aguda
Un paciente de 18 años acude a consulta por presentar cefalea frontal de una semana de evolución. En el interrogatorio refiere fiebre, fatiga, tos, odinofagia, o rinorrea mucopurulenta y estar con la boca abierta algunas horas del día, así como al dormir. En la exploración física se observa descarga purulenta en orofaringe y edema periorbitario. ¿cuál es el diagnóstico presuntivo?
a. Faringoamigdalitis
b. Rinosinusitis
c. Adenoiditis
b. Rinosinusitis
Un paciente de 55 años acude a consulta porque tiene dificultad para orinar desde hace 3 días. Como antecedentes, comenta que padece diabetes mellitus tipo 2, en control con insulina degludec de 10 UI cada 24
horas y pioglitazona de 15 mg cada 12 horas, así como hipertrofia prostática en tratamiento con dutasterida/tamsulosina de 0.5/0.4 mg cada
24 horas. Menciona presentar neuropatía diabética tratada con pregabalina de 150 mg cada 24 horas; colon irritable, con amitriptilina de 25 mg cada 24 horas; y rinitis alérgica, con fexofenadina de 180 mg cada 12 horas. ¿Qué interacción farmacológica condiciona el cuadro agudo del
paciente?
a. Pioglitazona y dutasterida
b. Pregabalina e insulina degludec
c. Amitriptilina y fexofenadina
Pioglitazona es una tiazolidinediona donde su efecto adverso mas grave es la retencion hidrica y empeoramiento de falla cardiaca (contraindicada en NYHA 3,4) Side effects: chest pain, decreased urine output, dilated neck veins, extreme fatigue, irregular breathing, irregular heartbeat, problems with teeth
swelling of the face, fingers, feet, or lower legs
tightness in the chest, trouble breathing, weight gain
- Un paciente de 4 años es llevado consulta por sus padres ya que presenta edema, rubor, calor y dolor de la rodilla derecha, como antecedentes tiene un cuadro de faringoamigdalitis de 5 días de evolución, hipertermia y
ataque del estado general desde hace 2 días. Presenta incapacidad funcional para la bipedestación y deambulación, con la rodilla en actitud en flexión. No existe antecedente traumático. Las radiografías de rodilla
muestran edema de partes blandas y ocupación articular. Los estudios de laboratorio reportan leucocitos 13 000 um3, VSG 22 mm/h y PCR 28 mg/dL. Se realiza un aspirado de líquido articular. ¿Qué estudio es el estándar de oro para confirmar el diagnostico?
a. Conteo de glóbulos
blancos
b. Tinción de Gram
c. Cultivo de líquido
c. Cultivo de líquido
ARTROCENTESIS
1.- Tubo estéril 5-10ml para Gram y cultivo
2.-Tubo con anticoagulante 5ml para cuenta de
células con diferencial, búsqueda de cristales
intracelulares, determinación de glucosa y DHL.
La AS se presenta con más frecuencia en menores de 5 años y con mayor afección a miembros inferiores, generalmente en una única localización. Se debe sospechar como microorganismo más frecuente en todas las edades S.aureus. En RN y hasta los 3 meses de edad, también S. agalactiae y enterobacerias (sobre todo E. coli). K. kingae en niños entre 3 meses y 5 años, donde es la segunda causa etiológica.
Valores leucocitarios por arriba de 12,000 / mm3, VSG superior a 20 mm/h y PCR mayor a 20 mg/dL apoyan el diagnóstico.
- Un paciente de 8 años de edad acude a consulta por dolor abdominal difuso, el cual se acompaña con evacuaciones diarreicas, fiebre, anorexia, náuseas sin llegar a vómito, con 12 horas de evolución. La semana previa curso con infección de vías respiratorias altas. En la
exploración física se encontró febril, con regular estado de hidratación, con abdomen rigidez muscular voluntaria, peristalsis presente, dolor a la palpación en flanco derecho, rebote positivo, signo de psoas positivo, ya lo
percusión positiva, con TA de 100/55 mmHg, FC de 109/min, FR de 22/min y T 38.5°C. ¿Cuál es el estudio estándar de oro para corroborar el diagnostico
de este paciente?
a. Tomografía axial computarizada de abdomen
b. Ultrasonograma abdominal
c. Radiografía simple de abdomen en proyección sedente y decúbito
a. Tomografía axial computarizada de abdomen
Un paciente de 50 años con antecedente de cáncer de mama por parte de su madre y abuela materna acude a su consulta para orientación del estudio que se podría realizar para saber su predisposición genética a dicho tipo de cáncer. ¿Qué estudio de identificación de gen se debe
solicitar?
a. Gen BRCA
b. Gen TCF7L2
c. Gen FTO
a. Gen BRCA
En el seguimiento de un paciente de 5 años que fue derivado por sospecha de leucemia aguda al presentar infecciones recurrentes, debilidad, palidez generalizada, sudoración nocturna y alteración del nivel de Hb, se observa en el expediente el resultado del aspirado de
medula ósea en la que se registró 10% de mieloblastos y 40% de linfoblastos. ¿Qué tipo de leucemia presenta el menor?
a. Mieloide
b. Linfoide
c. Diploide
b. Linfoide
Linfoide se conforma con >30% de linfoblastos en AMO - LLA (mas comun en pediatricos)
Mieloide se confirma con >20% de mieloblastos
Un niño de cuatro meses es llevado por su madre a consulta en urgencias por presentar desde 8 días antes, fiebre, dolor abdominal, evacuaciones diarreicas con sangre e irritabilidad. La madre refiere que sólo ha dado
agua con arroz y paracetamol en gotas. En la exploración física se observa hipoactividad, ojos hundidos, mucosas secas, pérdida de turgencia de la piel, polipnea e intolerancia al seno materno. ¿Qué estudio de laboratorio
debe solicitarse?
a. Coprológico
b. Electrolitos séricos
c. Coproscópico
b. Electrolitos séricos
DUDA
Un paciente de 48 años acude a consulta porque presenta disuria y tenesmo vesical de 2 meses de evolución; entre sus antecedentes familiares indica que su hermano mayor recibió braquirradioterapia en la próstata hace 1 año y entre los personales refiere que hace 3 meses le realizaron vasectomía y aunque no le indicaron que estos síntomas podrían ser esperados no se sabe si están relacionados. ¿Qué factor de riesgo presenta el paciente para desarrollar cáncer de próstata?
a. Edad
b. Antecedente heredofamiliar
c. Vasectomía
b. Antecedente heredofamiliar
Un hombre de 22 años es atendido en urgencias por deshidratación presenta fiebre de 2 semanas de evolución, adenopatías latero cervicales, dolor retro ocular, astenia y mialgias. En la exploración física se encuentra faringe hiperemica, enantema palatino, adenopatías cervicales dolorosas a la palpación, tórax sin integrar síndrome pleuropulmonar, precordio con ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e intensidad y abdomen con esplenomegalia. Los resultados de laboratorio reportan AST de 80 U/L y ALT de 70 U/L; citometría hemática con linfocitos y polimorfos de núcleo irregular con cromática menos compactada, hiperbasofilia citoplasmática y zona clara perinuclear con refuerzo periférico (linfocitosis atípica). La prueba de Paul- Bunnell es negativa. Los anticuerpos específicos IgM contra los antígenos de la cápside vírica (anti VCA) son positivos y los anti EBNA IgG se reportan negativos. ¿Cuál es la interpretación de los resultados de laboratorio del
paciente?
a. La detección de anticuerpos heterófilos negativos indica que no hay infección primaria por lo que se descarta mononucleosis infecciosa
b. La detección de anticuerpos específicos IgM contra los antígenos VCA, anti EBNA, anti EA diagnostica definitivamente mononucleosis infecciosa
c. Los anti EBNA IgG indican que no hay enfermedad aguda y que el paciente no presenta mononucleosis infecciosa.
b. La detección de anticuerpos específicos IgM contra los antígenos VCA, anti EBNA, anti EA diagnostica definitivamente mononucleosis infecciosa
La MI es un síndrome clínico caracterizado por la triada de fiebre, lin fiebre, lin fiebre, linfadenopatía y datos clínicos de fadenopatía y datos clínicos de faringitis. La triada de signos y síntomas se observa en el 98% de los casos de MI. La linfadenopatía observada, en la mayoría de casos, involucra las cadenas cervicales posteriores. Los tres criterios clásicos de laboratorio para la confirmación de MI son: linfocitosis, presencia de linfocitos atípicos en (10%) y prueba serológica positiva para EBV. Trombocitopenia en 25-50% de los pacientes. Es necesario considerar que debido a la variabilidad de presencia de anticuerpos heterófilos (pruebas cualitativas rápidas: Monospot y Monotest) en los niños < de 4 años un resultado negativo no descarta MI.
Lactante masculino de 8 meses presenta infección en vía urinaria, febril, corroborada por clínica, ego y urocultivo. El paciente tiene antecedente de vía urinaria de repetición. Se considera necesario descartar un reflujo vesicoureteral. Una vez resuelto el
cuadro actual ¿Cuál es el estudio de
gabinete por realizar?
a. Cistouretrografía
b. US renal y vesical
c.Tomografía contrastada
DUDA
a. Cistouretrografía
- Una de las pruebas recomendadas en el primer episodio de IVU en niños menores
de 6 meses de edad con IVU recurrentes o atípicas es el ultrasonido renal. - Para investigar la presencia y el grado de reflujo vesicoureteral se recomienda la
realización de cistograma miccional. - El gamagrama renal con tecnecio 99-DMSA es recomendable para facilitar la
diferenciación entre pielonefritis y cistitis.
En el mes de noviembre en la comunidad de santa María juquila en Oaxaca se reportaron 5 casos de influenza estacional. La comunidad cuenta con 1000 habitantes, 80% habla mixteco, 80% de las casas cuenta con letrina y el acceso a agua potable es escaso, ya que la mayoría de la
población se abastece de pozos. Con base en los determinantes sociales de la población ¿Cuáles son las necesidades sanitarias que se requiere implementar en corto tiempo por los casos de influenza?
a. Vacunar a todos los adultos mayores que sean propensos a desarrollar enfermedad grave sin importar su historia clínica
b. Quimioprofilaxis con antivirales en niños y adultos en riesgo de complicaciones con independencia de la historia de vacunación
c. Iniciar tratamiento antiviral en adultos y niños con sospecha de influenza con independencia de la historia de vacunación
a. Vacunar a todos los adultos mayores que sean propensos a desarrollar enfermedad grave sin importar su historia clínica
Un paciente de 40 años fue llevado por paramédicos al servicio de Urgencias porque lo encontraron en la vía pública sin respuesta a estímulos verbales. En la EF se encuentra despierto, agitado, desorientado en tiempo y espacio, con sequedad de la piel y color rojizo generalizado; se aprecia midriasis que responde poco a la luz, abdomen con disminución de movimientos intestinales, sin datos de irritación abdominal, y llenado capilar menor a 2 segundos. Los signos vitales que se reportan son TA de 135/82 mmHg, FC de 132/min, FR de 25/min y T de 38.5°C. ¿Cuál es el diagnostico sintomático que presenta el paciente?
a. Serotoninérgico
b. Anticolinérgico
c. Neuroléptico maligno
b. Anticolinérgico
Sx neuroleptico maligno se da por intoxicacion con antipsicoticos atipicos como olanzapina pero estos tienen elevaciones mayores de temperatura.
Anticolinergico: ciego como murciegalo, rojo como betabel, seco como hueso, caliente como desierto, ausencia de peristaltismo, taquicardia. Medicamentos como escopolamina, difenhidramina, meclizina. Antidoto Figostagmina.
Serotoninergico: midriasis, agitacion, temblor, hiperreflexia, aumento de peristaltismo (diarrea), diaforesis y clonus.
Un hombre de 37 años a tenido diarrea por 12 horas. Menciona que inició con dolor abdominal y náuseas después se agregaron evacuaciones de color café que se tornaron blanquecinas abundantes cada vez más frecuentes (15 hasta el momento) y que despiden olor a mariscos. Niega que haya sangre o moco en heces ni tener alergias y enfermedades crónico-degenerativas. Vive en un municipio de Culiacán y no cuenta con servicios de luz, alcantarillado ni agua potable; dice que 3 de sus hermanos (de 20, 25 y 30 años) comieron lo mismo y presentaron los mismos síntomas. En la exploración física se detecta mucosa oral seca, presión arterial de 90/60 mmHg, FC de 120/min, afebril y abdomen doloroso a la palpación media. Debido a los datos anteriores, el médico decide notificar el caso para la toma de muestra con hisopo rectal, ya que en un solo día ha atendido cinco cuadros similares. ¿Cuál es el agente causal del problema de salud al que se enfrenta esta comunidad?
a. V. cholerae
b. E. coli
c. Rotavirus
a. V. cholerae
Se debe sospechar el diagnóstico de cólera no solo en
pacientes que presenten un cuadro diarreico grave,
caracterizado por evacuaciones en “agua de arroz”
acompañadas de deshidratación grave o choque, sino en
todo paciente con cinco años de edad o más que presente
cinco o más evacuaciones diarreicas en 24 horas y cuyo
cuadro clínico no sea mayor a cinco días de evolución (regla
de los cinco).
Un paciente de 18 años acude al servicio de urgencias ya que presenta fiebre, fatiga y dolor punzante en el pecho, que no se irradia y no aumenta con los movimientos. En la EF se encuentra T 39°C, FC de 125/min y se ausculta soplo cardiaco sistólico grado II/IV. Entre sus antecedentes destacan madre y hermana con Sjögren y abuela con LES. Se le realizó un ecocardiograma transtorácico que reportó regurgitación tricúspidea mínima; en la BH se reporta Hb de 13.8, Hto de 42.4, leucocitos de 5 260, plaquetas de 173 000, VSG de 4, proteína C reactiva de 159 mg/dL, EGO con cetonas de 15 mg/dL y proteínas de 30 mg/dL. Para complementar los estudios de laboratorio ¿Qué perfil debe solicitarse a este paciente?
a. Autoinmune
b. Tiroideo
c. Oncológico
a. Autoinmune
Acude a consulta una paciente con erupciones cutáneas de 48 horas de evolución en tronco y extremidades; se observan lesiones maculares eritematovioláceas extensas con ampollas y erosiones, así como lesiones erosivo-costrosas de mucosa labial y oral. Tiene antecedentes de
hipertensión e hiperuricemia tratadas con amlodipino y alopurinol. Hace una semana presentó dolor en el área lumbar, que trató con diclofenaco. En la exploración física, se identifica que al pasar los dedos sobre la piel esta se despega fácilmente. ¿Cuáles son los datos que orientan el
diagnostico de este paciente?
a. Desprendimiento de la piel e inicio del tratamiento con diclofenaco
b. Aparición de erupciones cutáneas 48 horas antes, asociada a hiperuricemia
c. Presencia de lesiones erosivo-costrosas en mucosa y consumo crónico de alopurinol
DUDA
a. Desprendimiento de la piel e inicio del tratamiento con diclofenaco
STEVENS JOHNSON / NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA
Entre 1 y 3 semanas después de comenzar con la administración del fármaco implicado, el paciente desarrolla un cuadro prodrómico que incluye malestar, fiebre, dolor de cabeza, tos y queratoconjuntivitis. Luego aparecen en forma brusca las máculas con aspecto de diana en la cara, el tronco, el cuello y la parte superior del tronco. Estas máculas aparecen simultáneamente en otras partes del cuerpo, coalescen para formar ampollas flácidas y se desprenden durante un período de 1 a 3 días. Junto con el epitelio, pueden perderse las uñas y las cejas. Signo de Nikolsky positivo. En la mayoría de los casos, la pérdida de piel se acompaña de erosiones y costras orales dolorosas, queratoconjuntivitis y trastornos genitales.
Una paciente de 23 años es hipertensa, fumadora activa, normorreglada, G2 y P2. Menciona que utiliza el dispositivo intrauterino de cobre como método de planificación desde hace un año y tiene un antecedente de cinco compañeros sexuales; además, tuvo un episodio de enfermedad pélvica inflamatoria hace 2 años. Acude a consulta porque sufre dolor pélvico, leucorrea y dispareunia de una semana de evolución. Presenta los siguientes signos vitales: TA de 90/60 mmHg, FC de 100/min, FR de 18 min y T 37.7°C. ¿Qué antecedente predispone a la paciente a presentar
enfermedad pélvica inflamatoria?
a. Tabaquismo
b. Multiparidad
c. Dispositivo intrauterino
c. Dispositivo intrauterino
Factores de riesgo para EIP. Edad menor de 25 años, múltiples parejas sexuales, tanto de
la paciente como de su compañero sexual, uso de DIU sin criterios de elegibilidad y
cuadros previos de EIP.
El médico de una comunidad de la costa de Chiapas acude a consulta al domicilio de una paciente de 73 años con diabetes mellitus tipo 2 mal controlada, quien además padece de hipertensión arterial sistémica, desnutrición y condición paralítica sin acceso a una silla de ruedas. Actualmente vive con su hija de 52 años quien trabaja de 7 de la mañana a 7 de la noche, por lo que su nieta de 12 años se encarga de darle sus medicamentos. En la exploración física se encuentra en decúbito supino en su cama, diaforética, consciente, cooperadora y con signos vitales normales. Al movilizarla para revisar su columna, se encuentra dos UPP grado I, una en el sacro y otra en el talón derecho. Se determina que en la escala de Braden tiene 8 puntos y en la Waterlow, 18. ¿Cuáles factores
extrínsecos favorecen las complicaciones de sus lesiones?
a. El valor de las escalas y el sitio de las lesiones
b. La cuidadora primaria y el lugar de residencia
c. La diabetes mal controlada y la falta de movilidad
b. La cuidadora primaria y el lugar de residencia
Factores intrinsecos: diabetes mal controlada y falta de movilidad
La escala de Braden es para determinar el riesgo de UPP se evalua la percepcion sensorial, nutricion, actividad, movilidad, friccion y cizallamiento.Waterlow igualmente.
Un grado 1 se refiere a eritmea no blanqueable, 2 hay perdida parcial del espesor de piel, 3 perdida total del espesor de piel y 4 perdida de la continuidad de tejidos.
Una paciente de 63 años asiste a consulta debido a que desde hace una semana presenta dolor en el pecho y falta de aire, el día anterior se sumó mareo intenso. Menciona que el labora en una oficina desde hace 18 años, por lo que permanece largos períodos sentada, y no realiza actividad física a pesar de que ha incrementado su peso en el último año, porque dice sofocarse e incluso presentar acceso de tos al subir escaleras. Cómo antecedentes
refieren tabaquismo por 10 años, a razón de 5 cigarros al día hasta hace 3 años, y consumo de 2 y 3 tragos de alcohol (vino o cerveza) cada tercer día desde hace 15 años, así como hipertensión arterial y dislipidemia, ambas con manejo farmacológico desde hace 6 años e insomnio inicial en el último mes. Se observa a la paciente inquieta y nerviosa. En la exploración física se registra IMC de 28 perímetro abdominal de 87 cm y solo destaca TA de 140/90 mmHg, el resto de la exploración respiratoria y cardiovascular es normal. ¿Qué aspecto psicológico asociado con el motivo de consulta de la paciente se debe al explorar?
a. Abuso de sustancias
b. Renuencia para ejercitarse
c. Indicadores de ansiedad
c. Indicadores de ansiedad
Tiene varios factores de riesgo: trabajo en oficina por largos periodos, sin ejercicio, abuso de sustancias, diversas patologias no tratadas de manera adecuada, aumento de peso, no ejercitarse.
En una semana el área de urgencias de un hospital general atendió 2 pacientes con coriza, fiebre de hasta 40 °C y tos, además de exantema maculopapular de distribución cefalocaudal, cefalea y conjuntivitis. La primera paciente fue una mujer de 37 años quien es profesora de una guardería comentó que hizo un viaje recientemente por Europa y medio oriente y que no se había vacunado contra el sarampión. El segundo paciente fue un niño de 1 año alumno de la primera paciente. En la guardería de otros niños también presentaron en el mismo cuadro. ¿Cuál
es el principal problema de salud?
a. Falta de políticas sanitarias
b. Esquema incompleto de vacunación
c. Déficit de atención primaria
b. Esquema incompleto de vacunación
Un paciente de 70 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días una erupción cutánea que confluye el tronco y extremidades. Entre sus antecedentes está padecer hipertensión arterial e hiperuricemia, las cuales trata con amlodipino y alopurinol, menciona que hace 2 semanas presentó lumbalgia, que trató con diclofenaco. En la exploración física se observa lesiones maculares eritematoviolaceas muy extensas, de casi un 70% de la superficie cutánea, sobre las que hay ampollas y erosiones. Se identifican lesiones erosivo-costrosas de la mucosa labial, oral y conjuntiva, y al pasar el dedo sobre la piel esta se despega (signo de Nikolsky positivo). ¿Cuál es el problema de salud del paciente?
a. Pénfigo vulgar
b. Liquen ampolloso
c. Necrólisis tóxica epidérmica
c. Necrólisis tóxica epidérmica
Cuando la enfermedad se presenta en <10% se llama Sx Stevens Johnson, una afectacion >30% es considerada necrolisis toxica epidermica
penicilina, aines y sulfamidas
Un lactante de 10 meses, con madre de 17 años, acude a consulta porque desde hace 2 días sus deposiciones aumentaron en volumen y frecuencia, pero disminuyen su consistencia. T 38°, 1 día. Sus antecedentes son los siguientes: obtenido por cesárea, peso de 3kg , APGAR de 8/10, sin lactancia materna e inicio de alimentación complementaria con verdura a los 6 meses , la madre refiere que come fruta sin lavarla; hace 2 meses presentó un peso de 8 kg, actual de 7 kg, talla de 85 cm sin modificarse. Ha presentado cuadros similares en dos ocasiones previas, su esquema de vacunación esta incompleto. ¿cuáles son los factores de riesgo para que
se presente la enfermedad?
a. Los cuadros previos de diarrea, el peso al nacimiento e inicio de alimentación complementaria con verdura
b. La falta de alimentación al seno materno, nacimiento por cesárea y esquema de vacunación incompleto
c. La perdida de peso 1 kg en 2 meses, madre adolescente y resultado con APGAR de 8/10
b. La falta de alimentación al seno materno, nacimiento por cesárea y esquema de vacunación incompleto
Una paciente de 35 años acude a consulta porque quiere participar en el ensayo clínico de un nuevo medicamento para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y manifiesta su interés ya que ha leído la información básica sobre el estudio conoce a otra persona que participó en una fase anterior del ensayo clínico. Como parte del proceso de consentimiento informado ¿Cuáles son las primeras acciones que debe realizar el medico?
a. Comprobar que entendió la información del ensayo…formulario de consentimiento
b. Solicitar la firma en el formulario de consentimiento…presencia de dos testigos que avalen la decisión
c. Informar sobre los riesgos y beneficios y solicitar el…derecho de autonomía ante el consentimiento
c. Informar sobre los riesgos y beneficios y solicitar el…derecho de autonomía ante el consentimiento
Un paciente de 39 años acude a consulta ya que refiere dolor abdominal tipo cólico en mesogastrio sin ningún otro dato patológico. En el interrogatorio, refiere que ha evacuado en 3 ocasiones y que las heces son de coloración negra y, además huelen muy mal. Tambien menciona que
toma medicamentos con aspirina, paracetamol y cafeína para la migraña desde hace 3 años. El médico le toma los signos que son FC 110MIN, PA 140/98 MMHG, FR 14MIN, SAO2 98% al aire ambiente. El medico decide hospitalizarlo e iniciar tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y programa una endoscopia. Se realiza el procedimiento y se emite el diagnostico de enfermedad por reflujo gastroesofágico, esofagitis grado A y gastritis erosiva crónica. El paciente regresa con tratamiento para la
enfermedad por reflujo gastroesofágico, sin embargo, está preocupado porque desea saber que medicamento puede tomar para controlar su migraña ya que en ocasiones es incapacitante. Ha escuchado acerca de la estimulación magnética transcraneal para prevenir los ataques por lo cual el médico decide utilizar la metodología PICO de la medicina basada en evidencias para elaborar una pregunta clínica. ¿Cuál es la respuesta que debe ofrecer el medico?
a. En pacientes adultos con migraña la estimulación
magnética transcraneal, en comparación con los
antiinflamatorios no esteroideos, disminuye la
aparición de los ataques de migrañosos
b. En pacientes adultos con migraña que hacen uso
de antiinflamatorios no esteroideos, la estimulación
magnética transcraneal reducirá los ataques migrañas
c. En pacientes masculinos adultos con migraña, la estimulación
magnética transcraneal reduce la aparición de los síntomas
migraña osos en comparación con los antiinflamatorios no
esteroideos
a. En pacientes adultos con migraña la estimulación
magnética transcraneal, en comparación con los
antiinflamatorios no esteroideos, disminuye la
aparición de los ataques de migrañosos
pregunta PICO
Patient, intervention, comparation, outcome
Una paciente de 4 años es recibida con su abuela en el servicio de urgencias por un cuadro de gastroenteritis aguda posiblemente infecciosa de 2 días de evolución, caracterizado por diarrea, Vómito y sin manejo establecido. Se encuentra en malas condiciones de higiene, desnutrición aguda moderada y deshidratación moderada e irritable, así como presentación de equimosis en las piernas con distinto grado de evolución y huellas de posibles quemaduras por cigarrillo en la espalda. Ante sospecha de maltrato infantil se debe realizar radiografías y se corroboran 3 fracturas de huesos largos ya consolidadas. La abuela es interrogada intencionalmente y menciona que no sabe nada al respecto, ya que la niña está al cuidado de su madre y su novio. ¿Conforme al principio de no maleficencia qué acción se debe realizar?
a. Preguntar a la abuela que desea hacer y respetar sus decisiones, ya que conoce el contexto de la paciente.
b. Hospitalizar a la paciente para dejar seguimiento estrecho al caso y hacer manejo multidisciplinario médico, psicológico, nutricional y legal
c. Trasladar a la paciente al ministerio público y apartarla de su abuela para asegurar su integridad física y psicológica.
b. Hospitalizar a la paciente para dejar seguimiento estrecho al caso y hacer manejo multidisciplinario médico, psicológico, nutricional y legal
Paciente, llega al servicio de urgencias con datos sugestivos a infarto agudo al miocardio (IAM). Al realizar un electrocardiograma se detecta una elevación del segmento ST en las derivadas de la cara inferior. Por lo que se inicia el protocolo terapéutico para infarto sin embargo al solicitar la atención por el servicio de cardiología intervencionista y se notifica que no hay ningún medico disponible que lleve a cabo la intervención, pues les falta personal. ¿Qué acción se debe realizar de acuerdo con el principio de beneficencia?
a. Esperar a un médico intervencionista que lleva a cabo el
procedimiento.
b. Realizar un procedimiento junto con su farmacología.
c. Solicitar el traslado a otra unidad médica donde haya un médico intervencionista disponible.
c. Solicitar el traslado a otra unidad médica donde haya un médico intervencionista disponible.
DUDA
Un paciente de 61 años es llevado al servicio de urgencias por presentar coluria y pérdida de 10 kg en los últimos 2 meses. Comentó antecedentes de tabaquismo y dieta alta en embutidos y alimentos ultra procesados. En la exploración física se encuentra ictérico y se palpa abdomen distendido por ascitis. Se solicita un perfil de funciones hepática y ultrasonido endoscópico y se le informa que probablemente se requiera una colangiorresonancia. No obstante, el paciente se niega a todos los estudios indicados y explica que su hermano murió de cáncer de próstata al mes de que se le detectara metástasis en la columna vertebral. Por lo que, de tener cáncer prefiere no saber. De acuerdo con el principio de no maleficencia ¿qué acto médico de decisión se debe tomar?
a. Consultar con los familiares y enfatizar acerca de las pruebas indicadas.
b. Acatar la negativa del paciente de primera intención y realizar las pruebas indicadas.
c. Reiterar la necesidad de efectuar más pruebas y comentarle lo necesario que es
c. Reiterar la necesidad de efectuar más pruebas y comentarle lo necesario que es
La primera opcion rompe el acto de autonomia
Es llamada consulta de primer nivel de atención, un paciente de 1 año con 6 meses por temperatura de 38 °C, que cede con la administración de paracetamol, la cual se acompaña de rinorrea y hialina y tos sin expectoración. En la exploración física se observa una mancha facial de color vino de Oporto y Faringe hipertérmica por otro dato patológico. Se diagnostica faringitis viral y la madre comenta que su hijo tiene síndrome de Sturge Weber. Para conocer más respecto a la etiología, manifestaciones clínicas y seguimiento de la enfermedad del paciente, ya
que se le dará seguimiento ¿Qué fuente de información se debe consultar?
a. Libro de pediatría
b. Articulo de opinión o divulgación medica
c. Articulo científico indexado
c. Articulo científico indexado
DUDA de porque no podria ser un libro de pediatria
Se pretende realizar una investigación para medir los niveles de plomo en pacientes adultos mayores que acuden a un centro de convivencia diurna, para la que se obtendrán muestras de sangre en una sola ocasión. ¿Según los fundamentos legales establecidos en el artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, qué nivel de riesgo presenta la investigación descrita?
a. Sin riesgo
b. Mínimo
c. Mayor que el mínimo
b. Mínimo
Se habla de parametros para investigacion en la “LGS en materia de investigacion” del articulo 13 a 27: habla sobre que la probabilidad de beneficio sea mayor al riesgo y el estudio deba ser aprobado por comite de etica y bioseguridad (art 14), tipos de riesgo (17), proteccion a la privacidad (16), consentimiento informado (20 a 22). Los riesgos se clasifican como sin riesgo, riesgo minimo, mayor que el minimo. Se puede hacer extraccion de sangre en todo inviduo no embarazo y siempre que sea menos de 450 ml en 2 meses con <2 punciones/semana. Evaluaciones psicologicas y de conducta entran aqui.
Un paciente de 56 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial acude a consulta. Se encuentra bajo tratamiento médico para ambas condiciones, pero no ha logrado alcanzar las metas que a pesar de llevar adecuadamente las medidas de dieta y ejercicio. Recientemente salió al mercado un nuevo medicamento para el control de la diabetes, pero no existen opiniones contradictorias entre los profesionales de la salud en cuanto a su eficacia, el paciente cuestiona si
sería mejor cambiar su tratamiento por este nuevo fármaco o continuar con el establecido. ¿Cuál es la estrategia de búsqueda de información necesaria para tomar la decisión terapéutica en este caso?
a. Consultar estudios de casos y controles para una decisión en base a en la información.
b. Consultar tal análisis y ajustar el tratamiento que necesita el paciente.
c. Buscar en portales especiales y revistas de divulgación.
a. Consultar estudios de casos y controles para una decisión en base a en la información.
Un grupo de estudiantes de medicina lleva a cabo una investigación con la que pretende evaluar la prevalencia de tabaquismo en una universidad pública. Hasta este momento han realizado el protocolo que presentaron ante el Comité de Ética en Investigación, aplicaron los instrumentos para la recolección de datos y comenzaron el análisis estadístico. ¿Dado el avance del trabajo, cuál es el tipo de reporte de investigación por presentar?
a. Cartel.
b. Ponencia.
c. artículo.
a. Cartel.
En una localidad de 10000 habitantes, se realizó un estudio para conocer la prevalencia de la insuficiencia renal y sus factores asociados en personas de 18 años o más. Se recolectó información sobre variables sociodemográficas, sexo, edad, Estado civil y nivel socioeconómico. Si en la descripción estadística para representar la distribución por edad se midió en años cumplidos, se puede utilizar el gráfico…
a. Diagrama de dispersión
b. Barras simples
c. Polígono de frecuencias
c. Polígono de frecuencias
Un estudio de investigación de un hospital examina la relación entre el índice tabáquico mayor a 10 y el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Los resultados arrojaron un odds ratio de 1.3 en una población de 100 encuestados. Con base en este resultado, se puede inferir que:
a. El hábito de fumar se identifica como un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama.
b. El hábito de fumar se identifica como un factor irrelevante para el desarrollo de cáncer de mama.
c. No es concluyente, ya que el tamaño de muestra no arrojó los resultados límites para aumentar el odds ratio a más de 2.
a. El hábito de fumar se identifica como un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama.
Un grupo de investigadores está interesado en determinar si existen diferencias significativas en la eficacia de 2 tratamientos, A Y B, para reducir la presión arterial en pacientes hipertensos. Con el fin de comparar
los resultados de los 2 grupos en tratamiento, los investigadores realizan un análisis por medio de la prueba de T Student y establecen un nivel de significancia de 0.05 para evaluar la importancia de los resultados obtenidos. Este valor de significancia de 0.05 indica que…
a. Se acepta un 5% de probabilidad de cometer un error de tipo 1 al elegir incorrectamente la hipótesis nula.
b. sí, p es mayor que el nivel de significancia se considera que los resultados son estadísticamente significativos
c. si P es menor que el nivel de significancia no hay suficiente evidencia en rechazar la hipótesis nula.
a. Se acepta un 5% de probabilidad de cometer un error de tipo 1 al elegir incorrectamente la hipótesis nula.
Ho= hipotesis nula = es una afirmacion que se supone verdadera hasta que se obtengan pruebas en contra. La hipótesis nula se formula después de establecer la hipótesis de investigación, y su objetivo es refutar la relación o efecto que propone esta última.
Error tipo 1 - falso positivo
Error tipo 2 - falso negativo
En un hospital de segundo nivel de atención se identificó un alto consumo de plantas medicinales por pacientes con diabetes tipo 2, particularmente de Moringa Oleifera. Estudios previos en animales de laboratorio identificaron de que esta planta tiene efecto sobre la glucemia, por lo que un grupo de investigación dentro del hospital decide iniciar un estudio en el que administrará dicha planta a un grupo de pacientes y lo comparará contra un placebo que se le proporcionará a un grupo de personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, en tratamiento
habitual. ¿Qué pregunta de investigación se debe plantear en el protocolo de estudio?
a. ¿Cuál es la eficacia de la Moringa Oleifera como tratamiento hipoglucemiante coadyuvante en pacientes con diabetes mellitus tipo 2?.
b. ¿Cómo se comportan los niveles de glucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que toman Moringa Oleifera?
c. ¿puede la Moringa Oleífera sustituir el tratamiento hipoglucemiante a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2?
b. ¿Cómo se comportan los niveles de glucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que toman Moringa Oleifera?
Acude a consulta en un centro de salud de un paciente de 60 años que presenta debilidad progresiva en ambas piernas y dificultad para caminar. En el interrogatorio directo comenta que la dificultad ha empeorado en el último mes, tiene dolor, diabetes mellitus tipo 2 desde
hace 20 años, Hiperplasia prostática benigna y ha necesitado que le coloquen una sonda debido a una retención aguda de orina en 2 ocasiones. En la historia clínica del paciente que posee el Centro de Salud se observa que en diversas ocasiones no ha tenido un adecuado control de glucemia y hay una nota médica en la que el médico especialista indica hallazgos compatibles con neuropatía diabética. Además de realizar actividad física para evitar complicaciones, ¿cuáles son las metas
terapéuticas para el manejo ambulatorio del paciente?
a. Controlar la glucemia con resultados hemoglobina A1C < 8%, mediante una terapia intensiva de insulina y disminuir el dolor con capsaicina.
b. Controlar la glucemia con resultados, hemoglobina A1C < 7%, mediante una terapia intensiva de insulina y disminuir el dolor con duloxetina.
c. Controlar la glucemia con resultados de hemoglobina A1C < 6.5% mediante una terapia intensiva de insulina y disminuir el dolor con amitriptilina.
b. Controlar la glucemia con resultados, hemoglobina A1C < 7%, mediante una terapia intensiva de insulina y disminuir el dolor con duloxetina.
Una paciente de 58 años acude al servicio de urgencias porque presenta hematemesis franca, abundante en 2 ocasiones, con presencia de coágulos, que acompaña de dolor abdominal de intensidad 8/10, Diaforesis, Astenia y Adinamia. Menciona haber presentado datos de
evacuaciones melenicas hace 2 días. Entre sus antecedentes refiere tabaquismo positivo, enfermedad ácido-péptica con Helicobacter pylori, diagnosticada hace 3 años, pero sin manejo médico. En la exploración
física se registra TA 100/50, frecuencia cardiaca de 120, respiratoria de 18, temperatura de 36 °C y saturación de
94%. Se observa mucosas pálidas ++, diaforética, con abdomen blando, dolor generalizado a la palpación, más acentuado en epigastrio e hipocondrio derecho. Peristalsis disminuida, sin datos de irritación peritoneal y tacto rectal positivo a sangrado. Además de iniciar reanimación hídrica, ¿Cuál es el plan inicial para el
manejo médico de la paciente?
a. Valorar hemotransfusión, administrar inhibidores de bomba de protones y mantener vía área permeable
b. Administrar antibióticos de amplio espectro, manejo con betabloqueadores y ligadura
c. Terapia farmacológica con terlipresina y antibióticos profilácticos, escleroterapia endoscópica
a. Valorar hemotransfusión, administrar inhibidores de bomba de protones y mantener vía área permeable
Factores de riesgo para sangrado de tubo digestivo alto: Infección por H. Pylori
Uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES)
Uso de medicamentos antiplaquetarios y anticoagulantes
Edad avanzada
Enfermedades concomitantes, como hipertensión arterial, EPOC y diabetes mellitus tipo 2
Trax erradicador de H . Pylori: IBP + Bismuto + Metronidazol + Claritromicina
Una paciente de 33 años con 32 semanas de gestación acude al servicio de urgencias por presentar dolor en epigastrio, náuseas y cefalea frontal. Refiere como antecedentes genéticos obstétricos, gesta 3 partos 2
y abortos 0. En la exploración física se registra TA de 150/90, por lo que se sospecha de preeclampsia. Se solicitan estudios de laboratorio y en los resultados destaca hemoglobina de 12, hematocrito de 38%, plaquetas de 150000, creatinina sérica de 0.9, proteína de en tiras reactivas ++, ALT 510, AST de 600, LDH de 500 y Bilirrubina sérica de 1mg. ¿Qué datos de alarma
presenta esta paciente?
a. Epigastralgia e hipertransaminasemia
b. Tensión arterial y proteinuria
c. Nivel de creatinina y de bilirrubina
a. Epigastralgia e hipertransaminasemia
Para que la TA sea de alarma debe ser >160/110. Alteraciones de laboratorio: Elevación de creatinina sérica (> 1.1 mg/dL), incremento de AST o ALT (> 70 IU/L) o deshidrogenasa láctica; disminución de plaquetas <100,000/ mm3. Detección de proteinuria: La cuantificación de proteínas en una recolección de orina de
24 horas es mayor o igual a 300 mg. Presencia de 2+ en tira reactiva en una muestra tomada al azar (requiere confirmación por método cuantitativo). Cociente proteínas/Creatinina urinaria en una muestra de orina al azar mayor o igual a 0.3.
Un paciente de 35 años acude a consulta, ya que desde hace 5 meses presenta mialgias y artralgias generalizadas, siempre dominio de horario de manera aleatoria y que se ha exacerbado principalmente después de tener emociones fuertes con sus familiares. No ha presentado
fiebre, no hay edema articular y desde hace un par de meses se le suma la dificultad para conciliar sueño, así como manifestación de cansancio recurrente. Se sospecha de una probable fibromialgia. ¿Qué acciones
clínicas deben realizarse en esta primera consulta médica?
a. Realizar prueba de schober
b. Palpar los puntos gatillo
c. Efectuar la maniobra de Phalen
b. Palpar los puntos gatillo
Maniobra de Phalen = sx tunel carpiano
Schober = evlua la flexion de la columna lumbar, se marca L5 y se flexiona completamente la columna y se vuelve a marcar a nivel de EIPost. Difencia <5 cm es positivo. Sirve para espondilitis anquilosante.
La fibriomalgia se caracteriza por dolor musculoesqueletico e hipersensibilidad en sitios anatomicos especificos (puntos dolorosos). Se caracteriza por fatiga, trax del sueño, cefalea, parestesias, colon irritable, trax conductuales, neuroendocrinos o de sistema nerviosos autonomo. Prevalencia en mujeres y 40-50 años.
Diagnostico clinico = dolor >3 meses + hipersensibilidad en 11/18 puntos gatillos
Se recomienda amitriptilina y fluxetina (triciclicos y IRSS) y se puede suplementar con AINES (nunca solos)
Un paciente de 53 años acude al servicio de urgencias porque presenta cefalea intensa de 8 horas de evolución, malestar general y artralgias generalizadas. Dentro de sus antecedentes presenta obesidad, hipertensión arterial de 3 años de evolución controlado con beta bloqueador y diabetes mellitus de 14 años de evolución, controlada con
insulina NPH 30 UI por la mañana y 25 UI por la tarde. Alergia al diclofenaco. Durante su ingreso se registran registros con signos de TA 200/120, frecuencia de 125, frecuencia respiratoria de 23 y temperatura de 36 °C. Se hace una glucosa capilar de 200 mg/dL. Se encuentra
consciente y orientada. ¿Qué solución le daría a la paciente?
a. Reducción gradual de la presión arterial con Losartan.
b. Administración sublingual de Nifedipino en dosis, respuesta a cada 3 horas.
c. Reducción rápida de la presión arterial con nitroprusiato.
b. Administración sublingual de Nifedipino en dosis, respuesta a cada 3 horas.
DUDA ARI
Una paciente de 31 años acude al servicio de urgencias por presentar odinofagia, cefalea y ataque al Estado general, además de fiebre no cuantificada de 2 días de evolución. En sus antecedentes comenta que su abuela es di2abética. Menciona tener alergia al aine y aumento de peso desde hace 2 años, atributo al sedentarismo. En la
exploración física se registra TA de 130/85 cardíaca de 80 respiratoria de 18 temperatura de 37.5 °C. IMC de 30.3 y circunferencia abdominal de 90. Se observa hiperemia conjuntival, labios y mucosas secos. La faringe y amígdalas están hipotéticas, criptas amigdalinas con secreción purulenta y se palpan ganglios submaxilares bilaterales. En los resultados de laboratorio se reportan leucocitos de 10.5, neutrófilos de 62%, Hemoglobina de 12.7, hematocrito de 37.2%, glucosa de 100 colesterol total de 181, HDL de 48, HbA1C de 6%, LDL de 120 y triglicéridos de 187. Se inicia manejo para cuadro de amigdalitis y se indican medidas higiénico-dieteticas, actividad física. ¿Cuál es el plan de seguimiento por establecer con la paciente?
a. Escalar progresivamente el programa de ejercicio y una pérdida de peso
b. Monitorear cada 5 años la progresión metabólica y revalorar riesgos.
c. establecer un objetivo de peso y considerar la terapia de control de glucosa.
a. Escalar progresivamente el programa de ejercicio y una pérdida de peso
Acude al servicio de urgencias a una paciente de 22 años con una lesión en el dedo índice derecho que sufrió 1 hora antes, cuando éste quedó atrapado en un molino manual de maíz. Es empleada de una cocina económica y no tiene antecedentes patológicos de importancia. En la exploración física se encuentra consciente, orientada, con fases de dolor y hemodinámicamente estable, la cara palmar del tercio distal del dedo índice derecho se observa con edema y sensible al dolor. Tiene una herida de 5 mm, sangrante, con bordes irregulares y restos de maíz y óxido. Se exploran la integridad arterial radial y cubital con la prueba de Allen. La fuerza y sensibilidad de la mano y el dedo afectado se observa. ¿Qué acción realizaría a este paciente?
a. Lavado mecánico
b. Cierre primario
c. Cierro de segunda intervención
a. Lavado mecánico
Indicaciones de cierre primario: heridas de <24 horas, sin suciedad o residuos. En el cierre secundario (por segunda intención) la herida se deja abierta y se permite que cierre por sí misma; es un método en particular apropiado para heridas muy contaminadas o infectadas y pacientes con alto riesgo de infección. Con el cierre tardío (o por tercera intención), la herida inicialmente se limpia y después se empaca con gasa estéril seca y se cubre con un apósito estéril. El apósito se deja colocado, a menos que se desarrollen signos de infección: fiebre, exudado purulento, datos de celulitis en expansión. Después de cuatro a cinco días se retira el apósito y los bordes de la herida se cierran si no hay datos de infección. Este método puede ser de utilidad para heridas muy contaminadas y mordeduras de animales y aunque a menudo se describe como un método recomendado, existe poca evidencia que documente su eficacia para las heridas traumáticas que se observan en los servicios de urgencia
Un paciente de 20 años sufrió un accidente automovilístico y tiene una lesión en el cuello con hemorragia por nasofaringe. El paciente es llevado al servicio de urgencias y en la exploración física se encuentra Glasgow de 13, facies dolorosas, ronquera al hablar y posición antitrálgica, presenta enfisema subcutáneo y fractura palpable en el cuello, abdomen con distensión, dolor a la palpación y resistencia peritoneal. TA de 100/60, frecuencia cardiaca de 60, respiratoria de 38 y saturación de 88%. ¿Cuál es el plan inicial para el manejo quirúrgico del paciente?
a. Ventilación mecánica
b. Traqueostomía
c. Cricotiroidotomía
a. Ventilación mecánica
Checar por que para mi seria traqueostomia
Una paciente de 76 años tiene antecedente de diabetes mellitus tipo 2, de 2 años de evolución, que trata con 850 mg de metformina cada 12 horas, dieta mediterránea y 30 minutos de ejercicio 5 días a la semana. Acude a consulta porque tiene cefalea de una semana de evolución. Sus
estudios de laboratorio muestran lo siguiente, glucosa de 115, HbA1C de 6.9%, urea de 45, creatinina de 1mg, colesterol de 190, triglicéridos de 155, y HDL, de 40. En la exploración física se encuentra una frecuencia cardíaca
de 87 y TA de 150/90. ¿Cuál es el plan de seguimiento para esta paciente?
a. Agregar 1 segundo fármaco hipoglucemiante y solicitar una bitácora de la TA de 2 semanas para confirmar si hay hipertensión arterial
b. Seguir con la monoterapia a una frecuencia de cada 8 horas e iniciar un tratamiento para hipertensión arterial.
c. Continuar con el mismo tratamiento y referirla al segundo nivel de atención para el tratamiento de la hipertensión arterial.
a. Agregar 1 segundo fármaco hipoglucemiante y solicitar una bitácora de la TA de 2 semanas para confirmar si hay hipertensión arterial
DUDA
La meta en pacientes adultos mayores con buen estado de salud sin comorbilidades o pocas. adecuada fx cognoscitiva y SIN fragilidad es de HbA1c >7.5%, glucosa en ayuno 90 a 130 mg/dl
Una paciente de 74 años vive sola en una comunidad rural alejada. Padece hipertensión y osteoporosis, ambas en tratamiento desde hace 3 años. Sufrió una caída desde su propia altura al tropezar con un tapete que le imposibilitó reincorporarse. Al llegar la ambulancia se valora a la paciente, quien está despierta, orientada con TA de 140/90, cardíaca de 112 y respiratoria de 16, refiere dolor intenso en la cadera derecha e incapacidad al movimiento. Se observa un acortamiento pélvico derecho
con rotación externa de la extremidad, palpación dolorosa en zona del traumatismo, así como eritema. Hay pulsos pedios presentes y llenado capilar en 3 segundos de ambas extremidades. Identifica el paso inicial para darle apoyo y atender la situación de emergencia.
a. Administrar analgésico
b. Inmovilizar las extremidades
c. Aplicar una terapia anticoagulante
b. Inmovilizar las extremidades
Paciente de 10 años, es llevado a urgencias porque sufrió
quemaduras debido a que recibió un flamazo directo sobre las caras laterales del antebrazo derecho. En la exploración física se encuentra lesión de aspecto rojizo azuloso, que palidece a la presión llenado capilar. No presenta ámpulas, pero la superficie es húmeda y con edema marcado, además, que la lesión local, se encuentra disminuida. Ante el paciente estable, el plan de tratamiento quirúrgico a aplicarse es…
a. Colocación de microinjertos las primeras 24 horas
b. Uso de queratinocitos cultivados en las primeras 48 horas
c. Escisión tangencial e injerto en las primeras 72 horas
b. Uso de queratinocitos cultivados en las primeras 48 horas
Las quemaduras de 1er grado son humedas y rojas, blaquea a la presion y SIN ampollas, puede ser dolorosa y cura en <7 dias. ERITEMA es la palabra clave. De 2do superficial tienen FLICTENAS y son rojo intenso o rosa tambien palidecen. De 2do profundo NO tiene flictena, es rosa palido o rojo violaceo y NO hay llenado capilar. 3er grado es BLANCO ACARTONADA.
DUDA
En una comunidad donde se presentan problemas de salud pública se determinó su magnitud trascendencia, vulnerabilidad y relación costo beneficio como se muestra a continuación (mostrar foto) Es necesario hacer una priorización con la finalidad de combatir a las más urgentes, puesto que los recursos económicos y de infraestructura son escasos. Con base en el método de Cendes-OPS, ¿cuál es la enfermedad que se debe ser atendida antes que el resto?
a. Diabetes mellitus tipo 2
b. Hipertensión arterial en adultos mayores
c. Desnutrición en menores de 5 años
El método de OPS-CENDES se expresa con la siguiente formula: (M x T x V) / CE
DM 30
HAS EN PAM 16
DESNUTRICION <5 AÑOS 112
Paciente de 55 años, acude a su consulta de control de INR. Tiene antecedente de trombosis venosa profunda en Extremidad pélvica derecha. Se realiza su tratamiento con medias de compresión y warfarina con ajuste de dieta para alimentos ricos en vitamina K. Se toma trombotest y se programa de la cita de control en 7 días. ¿Que medicamentos debe evitar el paciente?
a. Toronja y brócoli
b. Mantequilla y embutidos
c. Leche y quesos
a. Toronja y brócoli
Warfarin, an anticoagulant (blood thinner) may increase your risk for bleeding when mixed with grapefruit juice.
Una mujer de 35 años es atendida en urgencias por diarrea de una semana de evolución con una frecuencia de cuatro evocaciones de 24 horas. En la exploración física se obtiene TA 80/40, frecuencia cardiaca de 120. Frecuencia respiratoria de 28, temperatura de 36.5 °C, mucosa oral Seca, melanosis Gingival, hiperpigmentación de zonas expuestas a la luz solar, tórax, con lesiones hipocrómicas compatibles con vitíligo. Abdomen con peristalsis aumentada y dolor a la palpación media en epigastrio. Los resultados de los estudios de laboratorio se presentan en la tabla. (mostrar imagen) ¿De acuerdo con los estudios de laboratorio de que enfermedad se está
hablando?
a. Enfermedad de Addison
b. Hipotiroidismo primario clínico
c. Tiroiditis de Hashimoto
Destruccion paulatina bilateral de las corteza adrenales en >90%. Primera causa tuberculosis, segunda autoinmune. Mujer de 30-50 años el inicio. CC por deficiencia de cortisol, aaldosterona y androgenos adrenales. Inicio inespecifico y paulatino: debilidad, fatiga, perdida de peso. Hiperpigmentacion cutanea, hipotension e hipoglucemia en ayuno. Nausea, vomito, anorexia, constipacion.
Labs: neutropenia, linfocitosis, eosinofilia, hiponatremia, hipoglucemia. Disminucion de cortisol aldosterona y androgenos adrenales (DHEA, DHEA-S). Los valores normales de cortisol en la sangre a las 8 de la mañana son de 5 a 25 microgramos por decilitro (mcg/dL) o 140 a 690 nanomoles por litro (nmol/L)
Una paciente de 21 años, previamente sana, acude por dolor abdominal en fosa iliaca derecha intensa y asociada a náuseas sin vómitos. Sus antecedentes son menarca a los 12 años. Ciclos regulares sin dolor de 28x5. Inicio de vida sexual activa a los 19 años. Como pareja sexual sin uso de método de planificación familiar y última menstruación hace 3 semanas, en la exploración física se registra Taquicardia leve eutérmica, discreta palidez de tegumentos, mucosa oral regularmente hidratada, buen patrón respiratorio. Abdomen blando depresible, no viseromegalias y peristalsis presente, signo de rosberg y Blumberg, De Hergar, Godell y Giordano negativos. De acuerdo con los datos clínicos ¿Cuál es el diagnostico presuntivo?
a. Apendicitis aguda
b. Embarazo ectópico
c. Infección de vías urinarias
b. Embarazo ectópico
Como parte de un estudio, un grupo multidisciplinario revisa de manera sistemática y ordenada toda la información científica disponible entre los años 2000 y 2023 sobre los cambios metabólicos y genéticos que produce la dieta cetogénica, con la intención de identificar sus usos clínicos. Todos los estudios que se incluyen corresponden a ensayos clínicos controlados que fueron seleccionados con base en criterios establecidos y reanalizados con herramientas estadísticas para ver el impacto de manera conjunta, al sumar sus poblaciones con las de estudios parecidos. De
acuerdo con la clasificación de Sackett, ¿Cuál es el nivel de evidencia de esta nueva publicación científica?
a. 1a
b. 2a
c. 3a
a. 1a
- Una paciente de 35 años acude a su clínica familiar para su primera cita de control. Actualmente cursa con 8 SDG en su primer embarazo y su tipo sanguíneo es B Rh positivo. Es hipertensa desde hace 5 años y es tratada con losartán/ hidroclorotiazida cada 24 horas, que ingiere por la mañana. En la exploración física se registra TA 145/95 mmHg FC de 88/min y FR 20/min. Con base en el algoritmo de la guía de práctica clínica Control prenatal con atención centrada en pacientes ¿Qué decisiones se deben de tomar para brindar una mejor atención?
A. Aumentar la dosis del medicamento antihipertensivo que tiene actualmente a cada 12 horas y citarla cada mes hasta el final del embarazo
B. Monitorear la presión arterial todos los días y canalizar a la paciente a urgencias para estabilizarla
C. Cambiar medicamento por calcionatagonista o alfametildopa y deriva a la paciente a segundo nivel para que le den seguimiento a su control prenatal
C. Cambiar medicamento por calcionatagonista o alfametildopa y deriva a la paciente a segundo nivel para que le den seguimiento a su control prenatal
IECA y ARA estan contraindicadisimos en el embarazo
Dentro del plan de control prenatal esta indicado alfametildopa para la HAS
- Una mujer de 70 años es llevada a consulta por un familiar, quien indica que la paciente se ha caído en múltiples ocasiones durante los últimos dos años, lo cual le preocupa, ya que cada vez la percibe más débil Para evitar más caídas y una potencial fractura de cadera ¿Cuál estrategia de prevención primaria se debe implementar con esta paciente?
A. Iniciar un programa de actividad al menos dos o tres veces por semana
B. Establecer un programa nutricional para favorecer la generación y conservación muscular
C. Indicar el uso de aparatos para la marcha y establecer que tenga un acompañante en todo momento
A. Iniciar un programa de actividad al menos dos o tres veces por semana
Fragilidad: fenotipo físico, cuyos componentes incluyen fuerza de prensión y velocidad de la marcha disminuidas, pérdida de peso, ausencia de energía y poca actividad física. estado de vulnerabilidad al estrés que se asocia con eventos adversos. FR: Edad avanzada, sexo femenino, baja escolaridad, ingresos familiares bajos
Trax . El uso de Vitamina D a dosis mayores a 400UI por día (equivalente a 0.50mcg de calcitriol), reduce el riesgo de fractura no vertebral. El manejo de los pacientes frágiles incluye el ejercicio de resistencia para tratar la debilidad muscular, mantener y restaurar la independencia, la capacidad funcional, prevenir, retrasar o revertir el proceso de
fragilidad. disminuye el riesgo de caídas y síndrome post-caída, principalmente en personas con deterioro funcional temprano (pre-fragilidad). Se recomienda realizar al menos tres veces por semana de 30 a 60 minutos al día, en sesiones de 10 minutos cada uno con un total de 150 a 300 minutos a la semana con actividades físicas que no exijan un estrés ortopédico, como caminar, ejercicio acuático, bicicleta.
Se solicita la valoración de cinco niños de preescolar porque durante clase presentaron náusea y vómito en más de tres ocasiones. La profesora refiere que el fin de semana anterior cinco niñas más se enfermaron, por lo que teme que se hayan contagiado en la escuela. Se exploran factores condicionantes; la maestra comenta que la cooperativa ofrece alimentos preparados en la cocina situada en el patio de la escuela, productos empacados y bebidas embotelladas. Desde hace un mes, aumentaron las medidas para la higiene de manos porque se acondicionó un establo con animales de granja en el terreno adyacente a la escuela. Ingresan los menores para iniciar hidratación, plan A oral con el diagnóstico de gastroenteritis alimentaria y se les notifica a los padres para que firmen la autorización de la atención médica. ¿Cuál es el problema que está afectando la salud en la comunidad?
A. Suministro de agua potable
B. Fecalismo en el sitio adyacente
C. Alimentos ultraprocesados
B. Fecalismo en el sitio adyacente
Un paciente de 60 años acude por presentar disminución en el chorro de orina. Refiere que cada vez le cuesta más trabajo y tiempo para iniciar la micción, además de que
presenta goteo postmiccional, no menciona pérdida de peso ni dolor óseo. Se le requiere un ultrasonido pélvico y pruebas de sangre para determinar el diagnóstico. ¿Cuál es la opción terapéutica farmacológica indicada?
A. Bloqueadores alfa
B. Antibióticos
C. Testosterona
D. Fenazopiridina
A. Bloqueadores alfa
Vigilancia= valoracion anual. A. Se utiliza alfabloqueadores como tamsulosina, terazosina, doxazosina por la influencia hormonal que tiene la DHEA (dehidrotetosterona) sobre los receptores. Alfabloqueadores son mas efectivos que los inhibidores de la 5-alfa-reductasa en el primer año de tratamiento. Estos ultimos si tienen un efecto en la reduccion del tamaño de la prostata a diferencia de los alfabloqueadores. Mejoria en sintomas se observa a partir del 3 mes. Dutasteride y finasteride.
Una paciente de 13 años acude a Urgencias por iniciarle, hace seis horas, dolor abdominal agudo, tipo cólico, localizado en la región periumbilical, con un incremento rápido de intensidad. Actualmente, el dolor ha migrado a la fosa iliaca derecha. Dice que hace una semana presentó un cuadro diarreico que cedió de manera espontánea. En la exploración física se encuentra hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho y dolor a nivel de punto de McBurney ¿Qué otra manifestación clínica es clave para el diagnostico del paciente?
A. Signo de Blumberg
B. Cuadro diarreico
C. Signo de Murphy
A. Signo de Blumberg
Los familiares de una mujer de 57 años que se encuentra postrada en cama, solicitan apoyo para valoración, debido a que la observan muy desorientada. Refiere antecedente
DM de larga evolución en tx con 25 UI por la mañana y 10 UI por la noche de insulina NPH e HTA tratada con telmisartán. A la EF, la paciente presenta Glasgow de 7 puntos (O-2, V-2, M-3), se observan pupilas isocóricas de 2 mm, hiporreflécticas y sin datos de focalización. Se registran signos vitales de TA 130/80 mmHg, FC 65, FR 16, T 36.5 °C, glucemia capilar 40 mg/dL y SaO2 de 96%. ¿Cuál es el manejo prehospitalario que se debe indicar para resolver la emergencia?
A. Suministrar antihipertensivos
B. Iniciar agentes hiperglúcemicos
C. Administrar naloxona.
B. Iniciar agentes hiperglúcemicos
Una primigesta de 18 años con 35 SDG ingresa inconsciente al servicio de urgencias de un hospital. En su hoja de traslado tiene diagnóstico de preeclampsia severa y, como parte de su tratamiento, se le aplico esquema de magnesio. En la exploración física se encuentra con TA de 130/90 mmHg, dificultad respiratoria progresiva y abdomen con fondo uterino de 29 cm, no se ausculta FCF. En el tacto vaginal se detecta bishop de 3. Se extrae muestra de orina a traves de sonda vesical, la cual reporta proteinuria cualitativa de 4+. Los reflejos osteotendinosos están muy disminuidos. Que dato en la paciente está asociado a efectos colaterales del tratamiento farmacológico administrado?
A. Estado de conciencia
B. Proteinuria
C. Dificultad respiratoria
D. Hiporreflexia
D. Hiporreflexia
(el sulfato de magnesio bloquea los canales de calcio, por lo que uno de sus principales efectos adversos es a nivel muscular, con disminución de los ROT, principalmente el rotuliano)
signs include drowsiness, loss of reflexes, nausea, vomiting, flushing, thirst, hypotension, hypothermia, bradycardia, confusion, electrolyte and fluid abnormalities, slurred speech, muscle weakness, muscle paralysis, blurred or double vision, CNS depression, respiratory depression, respiratory paralysis, circulatory collapse, renal failure, coma, cardiac arrhythmias, cardiac arrest
Hombre de 70 años, en tratamiento por trasplante de corazón hace 10 años y que recibe medicamento que requiere metabolismo de citocromo (tacrolimus), hace 5 días presentó cuadro respiratorio agudo, el cual fue tratado con claritromicina, 500 mg cada 12 horas, vía oral. El paciente inicia con temblor, tos seca, fiebre, obnubilación y lenguaje incoherente. Se toman laboratorios de ingreso, en los cuales destaca creatinina de 1.9 mg/dl. ¿Cuáles son las reacciones adversas del uso de los fármacos en este paciente?
A. Tos seca, fiebre, creatinina elevada
B. Temblor, lenguaje incoherente y tos seca
C. Temblor, obnubilación y lenguaje incoherente
Heart transplantation (≥15% of patients receiving immediate-release products): abnormal renal function, hypertension, diabetes mellitus, CMV infection, tremor, hyperglycemia, leukopenia, infection, anemia, bronchitis, pericardial effusion, urinary tract infection, and hyperlipidemia. Solo para tracolimus
Interaccion MAYOR - CYP450 3A4
El uso de macrolidos aumenta las concentraciones de tracolimus pudiendo generar reacciones adversas fuerte: nephrotoxicity, lymphoma and other malignancies, infections, diabetes, neurotoxicity (tremor, paraesthesia, encephalopathy, delirium, coma), hyperkalemia, QT prolongation, myocardial hypertrophy, and hypertension
C. Temblor, obnubilación y lenguaje incoherente
Acude a consulta un paciente de 57 años porque desde hace 2 meses presenta cefalea ocasional, principalmente a nivel del occipucio. Refiere que la intensidad es moderada y que cede de manera espontánea; también presenta pérdida de visión nocturna. Hace 10 días se agregan acúfenos y fosfenos, y la cefalea es más intensa y duradera. Presenta antecedente de hipertensión arterial con manejo farmacológico indicado, pero refiere que lo suspendió hace 1 año porque no lo consideró necesario. En la exploración física se registra IMC de 30 kg/m2 y en los resultados de laboratorio se reporta HbA1c de 5.8% y destaca microalbuminuria de 210 mg/dL. ¿Cuál es el cambio biológico que se asocia con el problema de salud del paciente?
A. Lesion quiasmatica
B. Degeneración en la retina
C. Disfuncion renal
B. Degeneración en la retina
DUDA
Una paciente de 25 años acude a consulta por presentar prurito vulvar desde hace cinco días, flujo vaginal fétido, irritación, disuria y dispareunia. Durante el interrogatorio refiere GO. IVSA a los 15 años, ha tenido cinco parejas sexuales, actualmente tiene solo una y, ocasionalmente, tiene relaciones con condón. En la exploración física se observa eritema y edema vulvar con huellas de rascado y flujo vaginal amarillo fétido. Al realizar un estudio de
laboratorio se reporta pH vaginal mayor de 4.5, en la prueba de KOH al 10% resultó positiva y en la tinción de Gram resultó negativa con presencia de células clave. El diagnóstico de certeza en la paciente es vaginitis infecciosa por…
A. Chlamydia trachomatis
B. Gardnerella vaginalis
C. Trichomonas vaginalis
B. Gardnerella vaginalis
Infeccion mas comun - gardnerella vaginalis (40-50%)
FR –> DIU
Criterios de AMSEL
flujo grisaceo, amarillo verde
pH >4.5
Olor a pescado al aplicar KOH
Celulas clave
Trax = metronidazol 500 mg VO c/12 hrs x5-7 dias
Un paciente de 25 años acude a consulta urológica, Dice tener agrandamiento no doloroso del testículo izquierdo, que ha ido aumentando progresivamente y se acompaña
con pérdida de peso de 6 kg en dos meses, dolor abdominal, malestar general, adinamia y
anorexia. En la EF se encuentra lo siguiente: en el tórax hay presencia de nódulo supraclavicular izquierdo de 3 cm, fijo, adherido a planos profundos, no doloroso a la
palpación , en el abdomen se palpa un nódulo doloroso en el epigastrio, a la izquierda de la línea media, najo el reborde costal izquierdo de 10 cm con matidez cambiante a la percusión; en los genitales, el testículo derecho hipotrófico, en el testículo izquierdo se palpa una tumoración de 11 x 10 cm, poco dolorosa, no móvil, con aumento de consistencia y volumen ¿Cuál es el estudio de gabinete de primera elección indicado para confirmar la presencia de metástasis a distancia?
A. Ultrasonografía Doppler
B. Tomografía con contraste
C. Tomografia con emison de positrones
B. Tomografía con contraste
Se debe realizar US escrotal, como
primera prueba diagnóstica en
pacientes con una masa testicular. Realice US en hombres jóvenes sin
masa testicular palpable a quienes se
les haya detectado una masa visceral
ó retroperitoneal ó elevación de los
niveles séricos de hormona
gonadotrofina coriónica (HGC) o
alfafetoproteína (AFP).
Deberá evaluarse con imagen (TAC y
US) SNC, hueso e hígado ante la
sospecha de metástasis en éstos
órganos. No se recomienda efectuar Tomografía con Emisión de Positrones con 18Ffludesoxiglucosa (PET-FDG), en la
etapificación del paciente con cáncer
testicular.
Un trabajador de la construcción de 69 años de edad se presenta en consulta porque sufre dolores lumbares de manera constante, ya que acostumbra cargar bultos pesados sin protección lumbar. El paciente menciona que habita en una vivienda de tipo rural y no cuenta con agua potable ni drenaje en su comunidad, lo que le genera evacuaciones
diarreicas frecuentes e intermitentes. Durante 30 años tomó alcohol, hasta la embriaguez, cada tercer día y desde hace un par de meses también tiene ictericia de piel y tegumentos. ¿Cuál es el padecimiento asociado a los determinantes individuales del paciente?
A. Gastroenteritis aguda
B. Cirrosis hepática
C. Lumbalgia post esfuerzo
B. Cirrosis hepática
Datos de ictericia
A una mujer de 32 años, diabética tipo 2 controlada con insulina, con embarazo de 34 semanas y actividad uterina, en el tacto vaginal se le detecta el cuello con 2cm de dilatación y 60% de borramiento. Por tal motivo, se le aplica esquema de betametasona. La reacción colateral que se tendrá que cuidar durante el tratamiento de esta paciente es la elevación de:
A. Surfactante en los neumocitos tipo II
B. Glucemia con descontrol secundario
C. La presión arterial de manera constante
D. La resorcion osea de columna y cadera
threatened preterm delivery. In pregnant women, betamethasone can cause adrenal suppression, decreased serum cortisol levels. hypokalemic period paralysis. Alterar la lectura de PSS.
Overall, the medical literature consistently supports the conclusion that betamethasone administration during pregnancy can lead to elevated serum glucose levels, and appropriate glycemic management strategies should be employed to mitigate this effect. It is crucial for healthcare providers to monitor and manage blood glucose levels in pregnant women receiving betamethasone, particularly those with pre-existing diabetes or gestational diabetes, to prevent potential complications.
Un recién nacido de 20 días es llevado a consulta por su madre. En la exploración física se descubrió una lesión en la región lumbosacra con aspecto de quiste de 3X2 cm, así
como una disminución en el tono y la fuerza muscular de los miembros pélvicos. Entre los antecedentes de importancia destaca que la madre tiene 17 años, es primigesta y trabaja en una tienda de pinturas, además, inició el control prenatal a finales del segundo trimestre y el parto fue atendido por una matrona en casa. ¿Qué factor del macroambiente se relaciona con la patología que presenta el paciente?
A. Niveles deficientes de ácido fólico
B. Exposición a solventes
C. Embarazo en adolescentes
Pregunta macroambiente, si fuera microambiente podriamos estar hablando del nivel de acido folico que causa el meningocele
B. Exposición a solventes
La expresión de genes puede estar influenciada por la metilación de ADN, microARN y proteínas. En este sentido, una gran variedad de factores ambientales, por ejemplo, contaminantes químicos, dietas, cambios de temperatura y tensiones externas, pueden contribuir a efectos duraderos sobre el establecimiento y mantenimiento de modificaciones epigenéticas. exposición tóxica a metales pesados durante el embarazo temprano
En la comunidad de Chicoloapan se registró un incremento en el número de pacientes pediátricos con el siguiente cuadro clínico: dermatitis, diarrea, deterioro cognitivo,
alteraciones en el crecimiento, edema abdominal, además de uñas y cabello quebradizo. Se sospecha de deficiencia de vitamina B3. La comunidad no cuenta con un sistema de drenaje ni con agua potable en la mayor parte de su territorio y está catalogada como una de las de mayor porcentaje de pobreza extrema. ¿Cuál es el cambio social que favorecerá la disminución de este problema de salud en la comunidad?
A. Desarrollar un sistema de saneamiento de agua
B. Crear comedores escolares y comunitarios
C. Iniciar campañas para la deteccion de pelagra
B. Crear comedores escolares y comunitarios
Niacina se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal (semillas de girasol, lacteos, carne de puerco, res, cereales y leguminosas). Ademas el intestino tiene una via intrinseca de transformacion triptofano - niacina. Pelagra es la enfermedad determinada como deficiencia de vitamina B3 - niacina se caracteriza por dermatitis, diarrea y demencia.
DUDA
Acude a su primera consulta de control de puerperio fisiológico una madre de 19 años con su hijo de 5 días de vida extrauterina. La madre refiere dolor intenso en ambos senos durante la lactancia y fisuras en pezones sangrantes en ocasiones. La exploración física de ambos pacientes es normal ¿Cuál es el plan por seguir en la alimentación del neonato?
A. Alimentar con sucedáneos de la leche materna y realizar masajes en mamas
B. Alternar lactancia materna y sucedaneo de la leche materna
C. Continuar lactancia materna exclusiva y modificar técnica de agarre
C. Continuar lactancia materna exclusiva y modificar técnica de agarre
Se realiza un estudio cuyo objetivo es valorar la función renal según los niveles de creatinina plasmática y compararla con la obtenida mediante la determinación del
aclaramiento de creatinina, medido por cuatro fórmulas distintas, en un grupo de 721 pacientes con hipertensión arterial esencial. Se busca presentar los valores de las
características antropométricas de los pacientes, así como de los niveles de creatinina plasmática y del aclaramiento de creatinina en función del sexo. ¿Cómo se deben representar estos datos?
A. Tabla con medida y desviación estándar de las características antropométricas, así como de ambos niveles de creatinina agrupados por sexo.
B. Histograma de las características antropométricas, así como de ambos niveles de creatinina uno con datos de hombres y otro de mujeres.
C. Tabla con las características antropométricas por grupo y grafico de barras con los niveles de creatinina agrupados por fórmulas
A. Tabla con medida y desviación estándar de las características antropométricas, así como de ambos niveles de creatinina agrupados por sexo.
Un menor de un año de edad, quien vive en una zona endémica de enfermedades transmitidas por vector, es llevado a consulta a una unidad de primer nivel. La madre menciona que inició su padecimiento actual hace dos días con rinorrea, malestar general y prurito intenso generalizado en lesiones maculopapulares que comenzaron en el cuero cabelludo y progresaron hasta las palmas de las manos y plantas de los pies. En la exploración se observan lesiones tipo maculopapulares y vesículas que indican un cuadro habitual de varicela. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de este paciente?
A. Prurigo por insecto
B. Dengue
C. Herpes zóster
A. Prurigo por insecto
DUDA
Acude a consulta un paciente de 77 años con el antecedente de haber estado en contacto directo con personas de su comunidad con diagnóstico de tuberculosis. Presenta tos productiva de tres semanas de evolución, acompañada ocasionalmente de contenido hemoptoico desde hace una semana, pérdida de peso, fiebre no cuantificada, sudoración nocturna, astenia y adinamia. ¿Qué estudio de laboratorio es pertinente
realizar como primera elección para el diagnóstico del paciente?
A. Cultivo de expectoración
B. Reaccion en cadena de la polimerasa
C. BAAR en expectoración
C. BAAR en expectoración
Un paciente de 65 años presenta, desde hace 5 años, sintomas miccionales que consisten en retraso para iniciar la micción, reduccion del calibre del chorro de la orina, sensación de vaciamiento incompleto y nicturia, con un nictametro de una o dos veces por noche. Estos síntomas no interfieren con las actividades del paciente. En el tacto rectal se
palpa próstata aumentada de tamaño, uniforme y leve, y de consistencia elástica. Se
reporta antigeno prostático específico en límites normales. Se inicia tratamiento con inhibidores alfa 1 adrenérgicos. Cual es el efecto colateral del tratamiento farmacologico en este caso?
A. Impotencia
B. Hipotensión ortostática
C. Hipertensión arterial
D. Ginecomastia
B. Hipotensión ortostática
Now, since alpha-1 receptor inhibition causes vasodilation, common side effects include orthostatic hypotension and reflex tachycardia, especially after the first dose; as well as palpitations and edema. Other side effects include anxiety, CNS depression, and blurred vision.
Ginecomastia es para inhibidores de 5 alfa reductasa al igual que disminucion de libido, impotencia y problemas de eyaculacion
- En una comunidad con altos Índices de marginación, migración y circulación endémica
de DENV 1 (virus del dengue serotipo 1), se han reportado temperaturas superiores a los 32 oC, días después de haberse presentado un huracán. Un hombre de 30 años, residente de la zona, acude a consulta, ya que presentó cefalea, dolor ocular, mialgias, artralgias, dolor abdominal, erupción maculopapular en tórax y diaforesis con siete días de evolución. ¿Cuál
es el cambio ambiental asociado con el problema de salud?
A. Topografía modificada por marginación
B. Temporada de lluvias y huracanes
C. Aumento de temperatura y humedad
C. Aumento de temperatura y humedad
Un paciente de 43 años ingresa al servicio de urgencias por dificultad para respirar, dolor en el pecho, esputo rojizo y desesperación. En la EF se obtiene TA de 142/88 mmHg, FC de 118/min, FR 25(min y T de 36.2°c , se encuentra diaforético, con palidez generalizada, ansioso. Entre sus antecedentes resalta cáncer colorrectal en tercera sesión con quimioterapia. Además de que en su último internamiento permaneció cuatro días en cama por presentar mareo, nausea y vomito. ¿Cuál es le diagnostico presuntivo para este paciente?
A. Infarto agudo al miocardio
B. Tromboembolia pulmonar
C. Neumonía nosocomial
B. Tromboembolia pulmonar
FR: inmovilizacion prolongada, cirugia ortopedica, edad >40 años, hormonales, lupus, cancer, obesidad
CLINICA TVP - edema + dolor + calor,eritema
TEP - disnea + dolor pleuritico
Criterios de Wells
Dx -> angiotac
Trax - ENOXAPARINA (1 mg/kg/12 hrs) + warfarina/acenocumarina
Un lactante de 6 meses es llevado a consulta por presentar fiebre de 38 °C y vómito de contenido gástrico en tres ocasiones, agregándose deposiciones líquidas, amarillas y sin sangre. La madre reporta como antecedente, que el menor se alimenta con fórmula y cereales sin gluten, aunque en las últimas 24 horas ha disminuido la ingesta de volumen. En la EF se observa sensorio conservado, alerta, irritable, fontanela normotensa, lengua pastosa, pero sin signo del pliegue y se muestra sediento con saliva espesa. Se palpa abdomen blando, globoso y con abundantes ruidos hidroaéreos. Se estima pérdida de 500 g de peso con respecto a un control reciente. ¿Qué procedimiento se debe iniciar con el menor?
A. Ofrecer suero vida oral (SVO) a libre demanda durante 12 horas e iniciar
alimentación
B. Hidratar con SVO y agregar antiemético e inhibidor de motilidad intestinal.
C. Administrar 100 mL/Kg de VSO por 3 a 4 horas y reintroducir alimentos
C. Administrar 100 mL/Kg de VSO por 3 a 4 horas y reintroducir alimentos
<3 evacuaciones en 24 hrs
semiliquidas o liquidas +/- vomito
Acuosa +/- fiebre
Perdida de <5% peso - leve
5 a 10% - moderada
>10% - grave
lengua pastosa
saliva espesa
sed aumentada
VSO 2002
Na 75 Glu 75 HIPOOSMOLAR 245
Plan B - moderada: 50 a 100 ml/kg de peso 8 tomas cada 30 min (esto es 4 horas)
Choque: 20 ml/kg de peso en 10-15 min
Un médico efectúa una valoración domiciliaria a un paciente de 58 años, porque durante el desayuno sintió malestar general, cefalea leve y adormecimiento de la mano derecha con alteración de lenguaje durante 15 minutos, por lo que su hija solicitó la consulta. El paciente
se recupera al íntegro y a la toma de glicemia capilar, resultado de 150 mg/dL. A la EF se registran signos vitales con pulso rítmico, FC 89, FR 22, TA150/100 mmHg. Se ausculta soplo carotideo izquierdo, ruidos cardiacos y campos pulmonares normales y Glasgow de 15; el paciente se encuentra alerta, consciente, orientado, al solicitarlo indica su nombre completo sin dificultad, sonrisa simétrica, se dan indicaciones por las que cierra los ojos y
levanta los brazos, se observa que cae levemente el derecho y el resto de la exploración sin alteraciones. Ante el cuadro del paciente, se debe indicar:
A. Trasladarlo de inmediato al servicio de urgencias del hospital más cercano.
B. Acudir a consulta con el neurólogo en cuanto le sea posible y que continúe tomando sus medicamentos.
C. Ajuste de antihipertensivo y que acuda a consulta a cardio para la valoración del
soplo.
A. Trasladarlo de inmediato al servicio de urgencias del hospital más cercano.
Escala de Cincinnati
- Acude a Urgencias una paciente de 47 años porque presenta dolor abdominal de inicio súbito, intenso, localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen, náuseas sin vómito y fiebre no cuantificada de 3 días de evolución. En la exploración física se registra TA de 90/60 mmhg, FC de 110/min, FR 22/min, T de 38.8 °C e IMC de 27.5 kg/m2. Se encuentra con facies dolorosa, alerta, reactiva, orientada, diaforética, con
mucosa con tinte ictérico, con hipersensibilidad abdominal en el cuadrante superior derecho, signo de Murphy dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis disminuida en intensidad y frecuencia. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
A. Pancreatitis
B. Colangitis
C. Colelitiasis
B. Colangitis
Infeccion secundaria a una inflamacion de la vesicula/via biliar
Litos mixtos + frec (80% colesterol)
Ppal etiologia: E. Coli
4 F (forty, female, fertility, fat)
USG= pared >5 mm, alargamiento >8x4 cm,
TG Grado 2 = leucos >18, masa palpable, duracion >72 hrs
Ac. ursodesoxicolico em px con alto riesgo qx o reusar cx
Colico = diclofenaco 75 mg
Colecistitis + eva >8 = Meperidina
Atb = cefalosporinas (cefazolina, ceftriaxona)
Coledocolitiasis - ictericia obstructiva
Colangitis = Charcot (3) = dolor hipocondrio derecho + fiebre intermitente + ictericia
Reynolds (5) = + shock + obnubilacion
Se presenta a consulta un paciente de 53 años de edad, con dolor de piernas que le impide concentrarse en sus actividades: ha tomado ibuprofeno sin mejoría y hace 2 días
comenzó con dolor a la marcha y parestesia en ambas extremidades. Padece diabetes mellitus tipo 2 de larga evolución, sin tratamiento médico, con ingesta de remedios caseros, hipertensión arterial sistémica con tratamiento a base de captopril, que solo toma cuando se
siente mal. Su acompañante comenta que en estos últimos días lo ha notado desanimado, tarde mucho en levantarse por las mañanas, esta irritable la mayor parte del tiempo, desmotivado y sin ganas de hacer nada ¿Cual es el trastorno del paciente de acuerdo con el DSM 5?
A. Trastorno depresivo mayor
B. Trastorno depresivo persistente
C. Otros trastornos depresivos
C. Otros trastornos depresivos
TDM
Sensacion de tristeza >2 sem +perdida de placer o deseo de actividades cotidianas + sintomas asociados
DSM “los episodios no se pueden atribuir a efectos fisiologicos de una sustancia u afeccion medica” Se debe descartar trastorno del espectro esquizoide y no tener episodios de mania
Niños - CDI
Adultos - PHQ9
Reactivo 9 sobre suicidio
Edimburgo - Embarazo
- Fluoxetina
- Sertralina
Una mujer de 28 años con 32 SDG acude a consulta en Ginecología y Obstetricia. Durante la exploración física se registra FC de 60/min, FR de 18/min, TA de 110/60 mmHg, T de 36.5°c, desdoblamiento del S2 en foco pulmonar y S3 en foco mitral. L biometría hemática reporta Hb de 12 g/dl Hto de 30%, HCM de 31 pg/cel, VCM de 85 fl Y PLAQUETAS EN 345 X 10a L. ¿Cuáles son los cambios fisiológicos en la paciente?
A. FC,TA y desdoblamiento del S2
B. FR, HCM y plaquetas
C. S3, Hb y HTO
C. S3, Hb y HTO
Anemia dilucional
Aumento de plaquetas
Leucocitosis
PCR hasta 2 ng/dl
VSG hasta 60 mm/hr
Estado procoagulante, diabetogenico
FC >10-15 lpm
Hipotension supina
Alcalosis respiratoria
- Un paciente de 54 años acude al servicio de urgencias por presentar desde hace 3 días una lesión en pie derecho, sin antecedentes traumáticos. Menciona diagnóstico de DM desde hace 10 años, controlada con 16 UI de insulina al día y dislipidemia en tx pravastatina, HTA en tratamiento con enalapril, tabaquismo desde los 16 años, 10 cigarros al día y obesidad. En la EF se observa marcha antiálgica con descarga de peso en el talón del pie derecho, lesión tipo úlcera hiperqueratósica de 1x2 cm en cara plantar, en la base del primer ortejo, con hiperemia perilesional, hipertermia, dolor a la manipulación y flexo extensión del primer dedo, con presencia de exudado purulento, fétido, de cantidad moderada, pulso femoral 2/2, sin soplo, poplíteo 2/2, pedio 2/2 y tibial posterior 2/2, además de movilidad del dedo conservada, sensibilidad disminuida y prueba de monofilamento Semmes-Weinstein 2/10. De acuerdo con el cuadro clínico del paciente y la escala de Wagner, el manejo inicial de urgencias indicado es:
A. Lavado abundante de la lesión con SS al 0.9 % seguido de medicina física y rehabilitación.
B. Desbridamiento quirúrgico en las zonas con celulitis, abscesos o signos de sepsis + tratamiento con antibiótico
C. Desbridamiento cortante de esfacelos y del tejido necrótico; si es necesario,
B. Desbridamiento quirúrgico en las zonas con celulitis, abscesos o signos de sepsis + tratamiento con antibiótico
Wagner:
0:no herida; callos, deformidades oseas
1: ulcera superficial, destruccion del espesor total piel
2: ulcera profunda, penetra grasa, ligamentos, sin afectar hueso, infectada
3: osteomielitis por absceso, extensa profunda con mal olor
4: Gangrena limitada
5: Gangrena extensa
Un paciente de 69 años acude a consulta por diagnóstico de hipertensión arterial hace 1 mes; refiere previa indicación de cambios en el estilo de vida así como tratamiento farmacológico. Antecedente de tabaquismo de 40 años a razón de 1 cajetilla al día, suspendido hace 7 años, diagnóstico de DM desde hace 15 años en tratamiento con insulina, colocación de dos stents en coronaria derecha media y realización de angioplastia
coronaria transluminal percutánea con balón en el ramo posterolateral. A la EF, se registra FC 80 lpm, FR 20 rpm y TA 165/71 mmHg; se ajusta el tratamiento farmacológico, se reitera
el impacto benéfico de ajustar su estilo de vida y se indica registro diario de TA por 4 semanas. ¿Qué meta terapéutica de TA se debe establecer para la siguiente cita?
A. 120/80 mmHg
B. 130/80 mmHg
C. 140/90 mmHg
B. 130/80 mmHg
La meta general es TA meno 130/80 pero no menor de 110/70
Una paciente de 53 años asiste a consulta de control glucémico, reporta diagnóstico fue de DM desde hace 5 años, refiere continuar con el tratamiento farmacológico, el seguimiento nutricio y natación cada 3er día como actividad física. En la EF los SV son normales, IMC de 26 kg/m2 y perímetro de cintura de 85 cm. En la revisión de los pies se
detecta hiperqueratosis plantar, predominantemente en la zona del talón; paciente refiere que el calzado que predominantemente utiliza bajo y abierto, tipo sandalia, porque le resulta muy cómodo. ¿Qué recomendación específica se debe indicar a la px para el cuidado de sus pies?
A. zapato con suela ancha y de goma flexible
B. calzado de descarga
C. zapato con material interior termo moldeable
A. zapato con suela ancha y de goma flexible
Una paciente de 51 años acude a consulta porque en la última semana ha presentado sensación urente palmar y cefalea, refiere también presentar mareo al caminar un día previo a su consulta. Antecedente de HTA desde hace 6 meses en tratamiento con metoprolol e indicación de incremento en actividad física, por lo que practica caminata vigorosa por media hora al día, sin embargo, menciona que al hacerlo ha presentado el aturdimiento. En la EF se registra TA 112/68 mmHg, FC 60/min, FR 20 rpm y T 36.9 °C. Se toma EKG y se registra FC 65, complejos QRS precedidos de onda P, intervalo PR de 0.28 s, complejo
QRS de 0.10 s, ondas P positivas en DI, DII y aVF, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico de +60° e índice de Sokolow (SV1+RV6) de 28 mm. ¿Qué dato del cuadro de la paciente es indicador de que se debe derivar al siguiente nivel de atención?
A. Aturdimiento durante actividad física.
B. Valor del índice de Sokolow.
C. Duración del intervalo PR
FC 60 -110 lpm
Onda P <0.12 s
Segmento PR >0.20 s
complejo QRS <0.12 s
ondas P en D1,D2,D3
ondas T negativas en DIII y AVR
AVR onda P, T negativas
V1 onda P bifasica
Eje electrico 0 a 90°
Indice de Sokolow es la suma SV1/SV2 + RV5/RV6
Suma =/+ 35 mV es positiva
Un paciente de 18 meses es llevado a consulta por presentar rechazo a la alimentación. Su madre refiere que desde hace 4 semanas ha tenido evacuaciones diarreicas, 3 a 4 veces al día, sin moco ni sangre; por lo que su pediatra solicitó detección de virus en heces, coprocultivo y parásitos, pero todo se reportó negativo. No ha presentado fiebre, ni vómitos, pero refiere pérdida de peso de aproximadamente 900 gramos en el último mes, sin antecedentes de importancia; la alimentación complementaria ha sido introducida sin complicaciones, según las indicaciones. En la EF se encuentra con ataque al estado general, palidez de tegumentos, mucosa oral seca y presenta escaso panículo adiposo. Se
registra peso de 10.98 kg, talla de 82.3 cm, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso, timpánico y doloroso a la palpación. Los ruidos hidroaéreos están muy disminuidos y no se aprecian masas ni visceromegalias. Se realizan estudios de laboratorio y se reporta
que los niveles de BH, QX, ES se encuentran dentro de parámetros normales, hay niveles de Acs anti-DGP IgA > 100 UI/mL y ATG IgA > 100 UI/mL. ¿Qué alimentos se deben incluir en la dieta del menor?
A. avena, soya y cebada
B. leche, tapioca y centeno
C. arroz, maiz y papa
C. arroz, maiz y papa
Los anticuerpos anti-péptidos deaminados de gliadina (anti-DGP) y los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular IgA (tTG-IgA) son marcadores serológicos que se utilizan para diagnosticar la enfermedad celíaca. Causada por la exposicion al gluten que afecta a individuos geneticamente predispuestos. Los sintomas clasicos incluyen diarrea, esteatorrrea, perdida de peso o retraso del crecimiento.Niños pequeños generalmente debutan con vomito, dolor abdominal, diarrea y estreñimiento refractario. Las manifestaciones extraintestinales son a mayor edad. En personas de 2 o mas años se sugiere como prueba de tamiz la cuantificacion de anticuerpos anti transglutamina tisular (anti tTG IgA). En niños con resultados negativos pero si con sintomas sugerentes de EC se propone la cuantificacion de anticueros anti PDG IgG y/o IgA.
Una paciente de 37 años acude a consulta por presentar pesadez, calambres y dolor en miembro izquierdo de 12 horas de evolución; refiere sedestación de más de 7 horas al día por actividad laboral. A la EF se observa palidez leve en la piel, sin presencia de cianosis, se registra TA de 94/61 mmHg, FC de 88, FR de 18 rpm. T 36.9°, peso 72 kg y talla 1.60 m, se detecta ligero edema en ambos miembros inferiores y se observan venas varicosas. Se indica compresoterapia, elevación frecuente y medidas dietéticas para control de peso y favorecer el retorno venoso. ¿que recomendación de actividad
física se debe indicar a la paciente?
A. sentadillas con peso en tobillos o mancuernas
B. deambulación durante inmersion en alberca
C. entrenamiento funcional con intensidad alternada
B. deambulación durante inmersion en alberca
Medidas Fisicoposturales de Alivio Venoso en IVC
- Reposo con elevacion de pies sobre el nivel del corazon por 15-30 min
-Elevacion durante el descanso nocturno entre 20-25 cm
-Masaje de abajo hacia arriba
-Hidroterapia (Cura de Kneipp): duchas y masajes con agua fria o alternando para estimular retorno. La inmersion con o sin deambulacion en el agua favorece el retorno venoso.
Paciente de 36 años acude a consulta por presentar ardor epigástrico, después de ingerir alimentos y regurgitación, que empeora al acostarse. Al interrogatorio, niega
tabaquismo y refiere suspensión de ingesta de alcohol, café y refrescos porque empeoran los síntomas. Se registran signos vitales normales, sin datos de alarma. Se dan recomendaciones higiénico-dietéticas y se indica prueba terapéutica con doble dosis de
omeprazol durante 2 semanas para confirmar el diagnóstico de ERGE ¿Qué especificación de uso se debe indicar al px para la toma del fármaco?
A. concomitante con alimentos
B. media hora antes del desayuno y la cena
C. 30 minutos después del desayuno y la cena
B. media hora antes del desayuno y la cena
En casos de sintomas sugerentes de ERGE se administra IBP por 2 semanas. En caso de remision de sintomas se considera positiva la prueba y se administra por 12 semanas (3 meses).
Paciente de 48 años es trasladado en ambulancia al servicio de urgencias después de haber sido atropellado por un vehículo. Los paramédicos indican que presentó pérdida del estado de alerta y se realizó inmovilización de la columna vertebral colocándolo sobre una
tabla y reportan que en el camino comenzó a recobrar la conciencia, paciente refirió tener cefalea y dolor torácico. En el hospital se realiza examen físico y tanto las vías aéreas como la respiración se encuentran normales. Se registra FC 90 lpm, TA 120/80 mmHg, SaO2 de 95% y T 36.8 °C. Al examen neurológico se encuentra consciente, con desorientación de tiempo y lugar, solo abre los ojos cuando se le solicita. Se observa laceración en hemicara izquierda de 3 cm y otra de 15 cm en el brazo izquierdo, presenta múltiples equimosis con deformidades. Se auscultan movimientos respiratorios normales, campos pulmonares bien ventilados, área precordial sin compromiso, abdomen normal, algunas escoriaciones y pequeñas abrasiones, blando, depresible, sin datos de irritación peritoneal. ¿Cuáles datos indican que el paciente debe ser enviado al siguiente nivel de atención?
A. características de las laceraciones
B. escala de glasgow
C. saturación de oxigeno
B. escala de glasgow
Una clínica rural se analizan los resultados de diferentes intervenciones implementadas para favorecer la adherencia al tratamiento de los pacientes de las comunidades que viven con alguna enfermedad crónica no transmisible. Destaca un mejor control tanto de los
niveles de glucemia, como de tensión arterial sistémica y un reporte mínimo de efectos adversos asociados con los tratamientos farmacológicos. ¿Qué componente de los resultados es un indicador de la calidad de vida de los usuarios?
A. efectos secundarios
B. expectativas alcanzadas
C. disminucion de complicaciones
B. expectativas alcanzadas
Luego de operar un programa de intervención educativa para la comunidad, diseñado con el objetivo de disminuir la morbilidad por accidentes automovilísticos; se observó que el indicador no tuvo ninguna modificación. La acción resolutiva para ajustar las deficiencias en la intervención educativa debe iniciar con la realización de…
A. Un ensayo comunitario
B. Una auditoria
C. Un estudio epidemiologico observacional
B. Una auditoria
En un estudio se buscó comparar el efecto de evitar el uso de chupones durante las dos primeras semanas sobre la lactancia materna a los 6 meses de vida en comparación con el uso paralelos en el que rolado
aleatoprano de éstos. Para tal fin se realizó un ensayo doble ciego con diseño de 239 madres primíparas y sus bebés a término fueron asignados aleatoriamente al grupo de intervención o control. El resultado principal fue la proporción de lactancia materna a los 6 meses y los resultados secundarios fueron las proporciones de lactancia materna y los problemas de ésta a los 2 y 4 meses. Además, para explorar los factores que pueden influir en la lactancia materna, se realizó un análisis de regresión logística y se efectuaron tres entrevistas durante el periodo de estudio para minimizar el riesgo de confusiones, datos faltantes y sesgo de memoria. ¿Qué nivel de evidencia presenta la información revisada, con base en la clasificación de Sackett?
a)1a
b)1B
c)2a
b)1B
Durante una guardia nocturna en urgencias, el médico responsable del servicio recibió una llamada telefónica del médico tratante de un paciente para agregar una indicación
médica específica. De acuerdo con las normas de seguridad del paciente ¿Qué acción debe seguir a la recepción de la indicación…
A. Confirmación y verificación de la indicación
B. Registro en el expediente del paciente
C. Registro en bitácora y transcripción al expediente
A. Confirmación y verificación de la indicación
En una comunidad, se ha identificado un aumento de casos de intolerancia a la glucosa en adultos mayores; por lo cual, se pretende reforzar el programa de detección oportuna de DM. ¿Cuál es la prueba de tamizaje que se debe realizar a este grupo?
A. Hemoglobina glucosilada
B. Glucosa en ayuno
C. Curva de tolerancia a la glucosa
B. Glucosa en ayuno
En un bachillerato se solicita orientación dirigida a los grupos de los últimos dos grados debido a que, luego de una encuesta, se identificó que 76% refirió ser sexualmente activo y tener algunas dudas sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y prevención de embarazos no planeados.
¿Qué información se debe enfatizar en la intervención educativa?
A. Uso y colocación de métodos de barrera
B. Prácticas sexuales con personas conocidas
C. Atención medica ante cualquier síntoma de ITS
A. Uso y colocación de métodos de barrera
Una paciente con 26 SDG acude a consultar por orientación debido a que, recientemente, se ha difundido en diversos medios de comunicación que el sistema inmune de los bebés nacidos por cesárea difiere de aquellos nacidos por parto vaginal, a causa de la exposición a la microbiota perineal de la madre, por lo que quiere saber si es recomendable aplicar el método en el que se replica esa exposición a la microbiota el nacimiento en el caso de que requiera cesárea ¿Qué herramienta se debe utilizar para consultar evidencia relacionada con riesgos y beneficios de este método?
A. Referencias cruzadas en LILACS
B. Motor de busqueda TRIP
C. Coleccion central de Wos
B. Motor de busqueda TRIP
El principal propósito de LILACS (base de datos en linea) es el control bibliográfico y la diseminación de la literatura científico técnica latinoamericana y del Caribe en la área de la salud, ausentes de las bases de datos internacionales.
- TRIP
Es un metabuscador que realiza la búsqueda en sinopsis basadas en la evidencia, en bases de datos de revisiones sistemáticas, en guías de práctica clínica, en páginas de
preguntas clínicas y respuestas. Pero también busca en revistas de calidad de investigación primaria y en recursos para pacientes.
En una ranchería se registraron algunos casos de brucelosis en trabajadores y sus respectivas familias, cada caso fue manejado con un esquema tradicional de
antimicrobianos en función de sus particularidades, pero en dos pacientes fue necesario utilizar un esquema alternativo por experiencias previas. Se decide implementar un
programa de educación sanitaria para evitar la propagación futura entre los trabajadores. ¿Qué acción educativa se debe difundir para promover las medidas higiénicas en
esta comunidad?
A. Evitar el consumo de leche de vaca y sus derivados
B. Promover el aislamiento de bovinos con anticuerpos
C. Regularizar el entierro de óbitos, fetos y abortos bovinos.
A. Evitar el consumo de leche de vaca y sus derivados
DUDA
La pasteurización de la leche ayuda a prevenir la brucelosis. Los quesos elaborados con leche sin pasteurizar y con menos de 3 meses desde su fabricación pueden estar contaminados.
Las personas que manipulan animales o cadáveres de éstos posiblemente infectados deben usar gafas protectoras y guantes de goma, y proteger de la exposición cualquier herida de la piel. En los Estados Unidos y en muchos otros países son obligatorios los programas para la detección de los animales infectados, su eliminación y la vacunación del ganado bovino y porcino joven seronegativo.
Una paciente de 84 años es llevada al Servicio de Urgencias por fractura de cadera. Es valorada por el especialista, quien determina que es necesario intervenir, por lo que se solicita iniciar el protocolo prequirúrgico. Se inicia administración de heparina y se sugiere colocación de un acceso venoso central, por lo que se explica a la paciente y a su hija que existen ciertos riesgos de presentar hemorragia, neumotórax o
infecciones, pero que el procedimiento permite brindar una atención más segura. Ellas reiteran que temen que se presenten dichas complicaciones por la edad de la paciente y que solo de no haber alternativas estarían de acuerdo con que se realice. ¿Qué acciones se deben seguir en beneficio de la paciente?
a) Continuar con administración de heparina y no colocar el catéter
b) Mantener manejo con heparina y colocar el catéter central
c) Suspender manejo con heparina y colocar el catéter
b) Mantener manejo con heparina y colocar el catéter central
Una paciente de 22 años con 39 SDG se encuentra en trabajo de parto y presenta 8 cm de dilatación. Entre sus antecedentes, G2 P1 y menciona que su primera hijo presentó
intolerancia a la proteína de la leche, por lo que se debe privilegiar la lactancia materna exclusiva. El recién nacido es valorado con APGAR de 9/10. ¿Qué acción se debe de
aplicar para favorecer la práctica?
A. Poner al recién nacido en contacto con el pecho de la madre incluso antes de cortar el cordón umbilical
B. Aspirar la orofaringe inmediatamente después del parto y realizar la primera toma al pecho.
C. Realizar lavado gástrico del recién nacido y poner en contacto con la piel de la madre.
B. Aspirar la orofaringe inmediatamente después del parto y realizar la primera toma al pecho.
Un paciente de 65 años acude a consulta para solicitar consejería sobre la prevención de pulmón, ya que su hermano de 70 años falleció hace dos meses por esa causa. Como
antecedentes personales indica que es casado y jubilado, refiere tabaquismo desde hace 30 años a razón de 10 a 15 cigarrillos por día; menciona que hace 5 fue diagnosticado con DM, actualmente se encuentra controlado con tratamiento farmacológico. Con la finalidad de disminuir el riesgo de cáncer de pulmón en el paciente, además del cese del tabaquismo, la medida de prevención que debe indicarse es…
A. Consumo diario de ácido acetilsalicílico
B. Realización de actividad física moderada
C. Aumento en el consumo de proteína de soya
B. Realización de actividad física moderada
Se recomienda que todos los pacientes además del tabaquismo descontinúen el uso de todos los productos combustibles incluyendo marihuana, pipas de tabaco y quema de productos de biomasa (como el de leña, aún usado en nuestro pais.
Para pacientes con alto riesgo de padecer cáncer pulmonar, no se recomiendan los siguientes agentes como tratamientos preventivos:
* β-carotenos.
* Vitamina E.
* Retinoides.
* N acetilcisteina.
* Isotretinoina.
* Aspirina.
* Inhibidores de la ciclooxigenasa (celecoxib).
* Esteroides inhalados.
* Pioglitazona.
* Analogos de prostaciclina (iloprost)
Se recomienda el uso de un protocolo basado en tomografías de tórax de baja dosis anual como herramienta
en la detección oportuna de los pacientes con un índice tabáquico igual o mayores a 30 cajetillas/año, con una edad entre 55 y 74 años.
Un paciente de 42 años, atendido en el servicio de urgencias un día previo a su visita, debido a que sufrió caída en su espacio de trabajo; acude a solicitar copia del documento de incapacidad y de la hoja de alta con indicación de reposo en casa por el resto de la semana, ya que menciona que extravío el folder en el que los resguardaba. ¿Qué acción se debe realizar en función del entorno jurídico de la práctica médica?
A. Volver a expedir únicamente la hoja de alta y registrar el extravío
B. Reexpedir el certificado de incapacidad con registro en expediente
C. Expedir el certificado de incapacidad a partir del día de esta solicitud
B. Reexpedir el certificado de incapacidad con registro en expediente
Un paciente de 70 años acude a consulta por presentar cervicalgia persistente de 2 años. Indica que ha buscado atención con diferentes médicos, pero ningún tratamiento ha
logrado reducir el dolor. Se realiza exploración física y los signos son normales, se aplica el cuestionario de dolor de McGill y se detecta un componente psicológico claro, con tendencia a la ansiedad. Al mencionarle la dinámica del di alelo ansiedad-dolor y como se relacionan,
el paciente niega tener problemas psicológicos y reitera que la molestia es meramente física. ¿Qué intervención de orientación se debe llevar a cabo con el paciente?
A. Estrategias autodirigidas para el monitoreo y registro del dolor.
B. Participación en terapia grupal con un enfoque sistémico familiar.
C. Consejería y psicoterapia en el servicio de salud mental.
B. Participación en terapia grupal con un enfoque sistémico familiar.
DUDA
En una empresa de servicios se incrementa el ausentismo entre los trabajadores y se reciben diferentes quejas por parte de los usuarios sobre conductas y actitudes
inadecuadas y poco empáticas de los empleados. Se analizan los certificados de incapacidad y se detengan las enfermedades generales registradas incluyen cefalea tensional, migraña, lumbalgia y crisis hipertensivas. ¿Qué acción se debe de implementar para atender los riesgos a la salud descritos?
A. Programar sesiones grupales guiadas para reiterar los valores de la empresa que incentiven el compromiso de los empleados.
B. Valorar médicamente a los empleados que presentan factores psicosociales con repercusión en salud física
C. Difundir entre todos los empleados acciones incluidas en la política de prevención de riesgos psicosociales.
B. Valorar médicamente a los empleados que presentan factores psicosociales con repercusión en salud física
Un paciente de 50 años es ingresado a urgencias por un cuadro de dos días de evolución caracterizado por náusea, vómito, dolor abdominal y evacuación diarreicas. El familiar que le acompaña comenta que el paciente tiene antecedentes de enfermedad de Addison. A la EF se encuentra confuso y deshidratado, se registra T 37.5 °, FC 100/min, FR 28/min y TA 80/50 mmHg; se detecta abdomen distendido doloroso, sin irritación peritoneal ni datos de hipoperfusión tisular. Se inicia infusión de cristaloides IV, sin respuesta clínica. Los resultados del laboratorio de Urgencias registran una cuenta de leucocitos con
parámetros normales, hiperkalemia e hiponatremia. ¿Cuál es el tratamiento
farmacológico de primera elección que se debe prescribir?
A. Glucocorticoides
B. Antidiarreicos
C. Aminas
A. Glucocorticoides
Los sintomas de una crisis addisoniana incluye: presion arterial baja, hipoglucemia, hiperkalemia, shock, deshidratacion y desequilibrio Na-K.
El tratamiento habitual es la administracion IV de hidrocortisona, reestableciendo los niveles de cortisol.
Un paciente de 43 años acude a consulta por presentar edema en el pliegue interglúteo, refiere sentir dolor desde hace 2 días y refiere pico febril de 38.5° un día antes. A la EF, se encuentra lesión en la región sacrococcígea con salida de líquido purulento sanguinolento, compatible con quiste pilonidal; se realiza aspirado de material purulento y
se receta antibiótico por 5 días. 2 semanas después, el px acude a urgencias por presentar fiebre no cuantificada desde hace 2 días, además de dolor y supuración persistente; a la EF, se confirma persistencia de quiste pilonidal con absceso y fistula, así que se realiza
intervención con excisión y cierre con colgajos. ¿Qué aspecto de mala praxis estuvo implicado en el manejo inicial en la consulta externa?
A. Imprudencia
B. Impericia
C. Negligencia
A. Imprudencia
Es la falta de prudencia, realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones. Es la conducta contraria a lo que el buen sentido aconseja.
A partir de los resultados de un diagnóstico de salud comunitario, se detecta una alta prevalencia de cáncer cervicouterino asociado a infección de VPH en las mujeres de 20 a 35 años. Se tomaron medidas de prevención secundaria, adicionalmente se decide
implementar una campaña de educación para la salud con énfasis en la prevención primaria y se planean algunas pláticas informativas. ¿Qué contenido se debe integrar en las pláticas?
A. Detección de cambios en las células del cuello uterino
B. Uso de vacunas contra VPH en preadolescentes
C. Efecto del uso de pruebas de tamizaje para VPH
B. Uso de vacunas contra VPH en preadolescentes
Acude a nuestra unidad de salud la madre de una menor de dos meses para cita de control de crecimiento; con base en el interrogatorio y la exploración física realizada, no se
detectaron datos que sugieran alguna patología. Se le administran las inmunizaciones de acuerdo con la edad y se le programa cita de seguimiento en un mes. ¿Qué orientación se debe brindar para prevenir accidentes?
A. Método de portabilidad y uso de canguro para bebe
B. Postura de la lactante al dormir
C. Técnica de alimentación al seno materno
A. Método de portabilidad y uso de canguro para bebe
Se detectó que un grupo de 25 personas del personal de salud que se recuperaron de COVID-19, se requiere orientación para manejo de la tensión emocional que implica
reintegrarse a sus labores y percibir el alto riesgo de volver a infectarse. ¿Cuál es la intervención educativa sobre el manejo del estrés que se debe implementar?
A. Diplomado presencial de 120 horas con apoyo de tutor.
B. Taller virtual autoadministrado de 120 horas con apoyo de la plataforma hospitalaria
C. Curso virtual sincrónico de 30 horas con apoyo de plataforma virtual de salud pública.
C. Curso virtual sincrónico de 30 horas con apoyo de plataforma virtual de salud pública.
Un paciente de 50 años de ocupación campesino y ganadero, menciona que hace 9 días, luego de realizar actividades bajo la lluvia; presento durante 5 días fiebre de 38 a 40°,
además de cuadro gripal, tos, cefalea, mialgias, conjuntivitis, anorexia, nausea, vomito,
dolor abdominal, diarrea y exantema. Refiere que el cuadro clínico evoluciono a crisis convulsivas tonico-clonicas y presento ictericia con petequias. Los resultados de laboratorio, reportan anemia, hiperaminotransferasemia e hiperbilirrubinemia relacionado directamente a daño hepatocelular; EGO con leucocituria, proteinuria y hematuria; también se detectó IgM
positivo. Se inicia manejo con ceftriaxona y el paciente presenta respuesta adecuada al tratamiento. ¿Qué aspectos se deben incluir en la intervención de educación para la salud en adultos de la comunidad del px?
A. Mejorar el saneamiento básico, uso de repelentes y mosquiteros con insecticidas.
B. Eliminar criaderos de las poblaciones de triatominos domésticos
C. Evitar transitar en aguas estancadas y descalce en zonas pantanosas e inundadas.
Leptospirosis.
Bacteria espiroqueta.
El agente mas importante es Leptospira interrogans que produce hemolisinas, hemaglutininas y enzimas con mayor patogenicidad. Reservorios: perros, ratas y ganados o cerdos.
Transmision EXPOSICION DIRECTA O INDIRECTA A ORINA DE ANIMALES INFECTADOS, entra por abrasiones, mucosas y piel si se mantiene sumergido por largos periodos. Manipulacion de animales infectados o agua contaminada.
CC: Posterior a 2 dias-4 semanas: fiebre alta, cefalea, escalofrios, dolor muscular y vomito. Ictericia, conjuntivitis, dolor abdominal, diarrea y rash. A largo plazo genera daño hepatico, meningitis, falla hepatica y respiratoria.
Diagnostico en px con FIEBRE SUBITA, ESCALOFRIOS, CEFALEA, ICTERICIA, INYECCION CONJUNTIVAL, MIALGIAS (LUMBARES Y PANTORRILLAS).
Diferencial: dengue, hantavirus, rickettsiosis, borreliosis, fiebre tifoidea, entre otras.
Pruebas serologicas positivas hasta la semana,a iniciar el atb antes del 5to dia de signosysintomas.
cuando están arando particularmente trabajan descalzos, pueden estar expuestos al agua contaminada por roedores.
En una comunidad rural de Campeche, se registra una tasa de mortalidad materna cercana a 20% y se identifican tres principales causas, estas incluyen enfermedades
preexistentes o surgidas durante el embarazo, infecciones y hemorragias posparto. En esta comunidad, es recurrente que las mujeres prefieran que sus partos sean atendidos por
matrona, ya que, aunque hay una clínica cercana, el hospital se encuentra a 1 hora de distancia. ¿Qué aspecto se debe enfatizar las intervenciones de educación en salud
que se implementen en la comunidad?
A. Recibir atención prenatal durante el embarazo
B. Promover la atención profesional del parto
C. Aumentar las medidas de higiene durante el parto
A. Recibir atención prenatal durante el embarazo
En una localidad rural del estado de México con alto índice de marginación, se presentaron en los últimos 6 meses 3 casos de tétanos neonatal y posterior a eso, se
confirmó que existe una baja cobertura de inmunización. Se decide iniciar una campaña de vacunación de toxoide tetánico a…
A. Mujeres en edad fértil
B. Mujeres con embarazo a termino
C. Recién nacidos
A. Mujeres en edad fértil
CDC recomienda la vacuna Tdap de la semana 27 a 36 de gestacion
En los resultados de una encuesta sobre los patrones de consumo de drogas en estudiantes de educación básica y media superior, se reportó que el uso de inhalantes como
el tolueno con saborizantes frutales en estudiantes de secundaria y bachillerato de todos los estratos sociales del país, se ha incrementado de manera significativa en la última década. Uno de los aspectos que destaca la asociación a efectos como euforia e inhibición afectiva con la facilitación del componente de la socialización entre pares. Se determina necesario implementar un programa de intervención de educación para la salud para minimizar los riesgos asociados con el consumo de estas sustancias. ¿Qué acción educativa se debe realizar para lograr dicho objetivo?
A. Realizar taller sobre desarrollo de habilidades para la vida
B. Difundir política para evitar la venta de solventes a menores
C. Operar sistema integral para el tratamiento de las adicciones
A. Realizar taller sobre desarrollo de habilidades para la vida
Un paciente de 6 años es llevado por su madre a consulta externa por presentar parasitosis intestinal a expensas de áscaris lumbricoides. Además del manejo farmacológico. ¿Qué medida de autocuidado se debe implementar para prevenir esta y
otras parasitosis?
A. Fomentar el baño diario y el cambio de ropa limpia
B. Orientar al menor sobre la aplicación de alcohol-gel
C. Informar a la madre sobre la técnica de lavado de manos
C. Informar a la madre sobre la técnica de lavado de manos
Se realiza un estudio para investigar si el nivel socioeconómico de las familias se asocia con la presencia de infección por influenza en lactantes de 1 año se evalúan 500 menores, su nivel socioeconómico se clasifica como bajo, medio y alto, y se registra si lainfección fue diagnosticada o no en menor. el año de vida del menor. ¿Qué estadístico se debe emplear para analizar los datos?
A. ANOVA
B. T de student
C. Ji cuadrada
A. ANOVA
Ante el incremento de la incidencia de lesiones producidas por accidentes automovilísticos en la población infantil de una comunidad, se planea poner en marcha una
campaña informativa con enfoque de educación para la salud con la que se pretende atender la situación. ¿Qué información se debe integrar a la campaña?
A. Capacitación a distancia en plataforma virtual para promotores de la salud
B. Realización de guías o referencias rápidas para la población general
C. Formación de centros específicos para la atención de personas accidentadas
B. Realización de guías o referencias rápidas para la población general
Durante una campaña realizada para promover la correcta higiene de manos y así evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas en la comunidad de adscripción, se llevó a cabo un taller práctico del método. ¿Qué estrategia educativa se debe
implementar para que la comunidad se apropie de la técnica?
A. Repetir el taller con la técnica y aplicar encuesta
B. Profundizar en la técnica y regresar a la practica
C. Distribuir trípticos sobre la técnica de higiene de mano
C. Distribuir trípticos sobre la técnica de higiene de mano
DUDA
En una comunidad rural de 24000 habitantes en el que es muy frecuente la migración de los hombres en edad laboral a Estados Unidos, se reportó una incidencia de cáncer de cérvix de 49.2 casos por cada 100000 mujeres. La media nacional en el momento de la detección es de 26.1 casos por cada 100000 habitantes. ¿Cuál es la necesidad sanitaria de promoción a la salud que se debe instrumentar en lo inmediato?
a. Fortalecimiento del programa de toma de citología cervical
b. Aplicación de prueba para detección de VPH de alto riesgo
c. Inmunización contra VPH a todas las mujeres de la comunidad
c. Inmunización contra VPH a todas las mujeres de la comunidad
Un lactante de dos meses es llevado a consulta de control por su madre, se le solicita que verifique el esquema de vacunación del menor y refiere estar completo a la fecha; refiere también que en la guardería a la que asiste se reportó un caso de neumonía por H. Influenzae Tipo B. ¿Qué inmunización se debe aplicar al menor para protegerlo de esta
enfermedad?
A. triple viral
B. antinneumococica
C. pentavalente acelular
C. pentavalente acelular