E. Mayo 2024 Flashcards

1
Q

En el mismo estudio, los autores escriben en la discusión: En cuanto a la recuperación del peso pregestacional, Barakat y col. (2013), en un estudio piloto (dentro de un posterior ensayo clínico), aleatorizado, no apareado y no enmascarado, sentaron las bases del presente proyecto aunque con resultados parecidos pero sin significancia estadística”. Selecciona el criterio de causalidad discutido por los autores:

1) Fuerza de asociación
2) Evidencia experimental
3) Coherencia
4) Plausibilidad biológica

A

2) Evidencia experimental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A qué medida de frecuencia corresponde la siguiente afirmación: Hay 3 personas expuestas al consumo de alimentos ultra-procesados por cada persona que no lo está.

1) Odds de consumo de ultra-procesados=3
2) Odds de consumo de ultra-procesados=3/4
3) Riesgo de consumo de ultra-procesados=4/3
4) Odds Ratio de consumo de ultra-procesados=3/4

A

1) Odds de consumo de ultra-procesados=3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Todas las afirmaciones siguientes son correctas EXCEPTO:

1) Un resultado estadísticamente significativo es un resultado causal
2) Un resultado estadísticamente significativo rechaza la hipótesis nula
3) Un resultado al límite de la significación estadística no excluye necesariamente un hallazgo importante para la clínica
4) Por convenio, como máximo estamos dispuestos a cometer un error alfa del 5%

A

1) Un resultado estadísticamente significativo es un resultado causal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cómo se valora un posible sesgo de publicación en una revisión sistemática?

1) Mediante el gráfico forest plot
2) Mediante el test Q
3) Mediante el test de Begg
4) No es posible valorar un posible sesgo de publicación, ya que si los estudios no se publican no vamos a poder localizarlos en una revisión sistemática

A

3) Mediante el test de Begg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. En el estudio “Risk of first non-fatal myocardial infarction negatively associated with olive” publicado por Fernandez-Jarne et al, visto en clase, se puede leer en la discusión: “Although the in-hospital selection of controls facilitates higher participation, it also imposes some caution in the interpretation of findings because the exposure maybe related to the diseases causing the hospital admission of controls”. ¿A qué sesgo hacen referencia los autores?

1) Sesgo de supervivecia
2) Sesgo de Berkson
3) Sesgo de Hawthorne
4) Sesgo de sospecha diagnóstica

A

2) Sesgo de Berkson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. En la discusión del artículo se lee lo siguiente: “Artificial sweeteners, thickeners, emulsifiers, and preservatives may have indirect and direct effects on immune cells, contributing to metabolic dysregulation (39). We hypothesized that increased consumption of these types of foods, rich in these additives and artificial substances, may increase inflammation levels, which, in turn, could increase the risk of glaucoma”.
    ¿Qué criterio de causalidad están discutiendo los autores?

1) Consistencia
2) Plausibilidad biológica
3) Gradiente dosis-respuesta
4) Secuencia temporal

A

2) Plausibilidad biológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Imaginemos en ese mismo estudio, que las personas que consumían ultra- procesados fueron las que más se perdieron durante el seguimiento y no se tuvo información sobre su desarrollo de glaucoma. ¿Qué sesgo se estaría cometiendo?

1) Sesgo de información diferencial
2) Sesgo de información no diferencial
3) Sesgo de selección diferencial
4) Sesgo de selección no diferencial

A

3) Sesgo de selección diferencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cómo afectaría el sesgo de selección diferencial a los resultados del estudio?

1) Infraestimaría los resultados
2) Sobreestimaría los resultados
3) Al ser un estudio de cohortes no puedo saberlo
4) No afectaría a los resultados

A

1) Infraestimaría los resultados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Qué se aleatoriza en un estudio experimental?

1) La selección de los participantes
2) La exposición de interés
3) El desenlace de interés
4) El doble ciego

A

2) La exposición de interés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Por qué los estudios experimentales son los estudios que mayor evidencia científica nos aportan si la aleatorización se ha realizado correctamente?

1) Porqué los factores de confusión se pueden controlar muy fácilmente
2) Porqué no hay factores de confusión
3) Porqué la secuencia temporal es clara
4) Porqué siempre puedo llevar a cabo el simple ciego

A

2) Porqué no hay factores de confusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Cómo puedo garantizar un seguimiento elevado en un estudio de cohortes?

1) Evitando que los participantes conozcan las hipótesis del estudio
2) Poniendo impedimentos a los participantes al inicio del estudio con cuestionarios largos
3) Realizando un estudio de cohortes retrospectivo
4) Incluyendo participantes desmotivados al inicio que se vayan motivando durante el seguimiento

A

2) Poniendo impedimentos a los participantes al inicio del estudio con cuestionarios largos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Para conocer si el consumo habitual de yogurt previene la ganancia de peso, se llevó a cabo un estudio de intervención en el que a un grupo de voluntarios se les proporcionó yogurts durante 3 meses y se les pesó al inicio y al final del estudio para ver sus cambios de peso corporal. Señala la respuesta correcta sobre el diseño del estudio:

1) Estudio cuasi-experimental
2) Estudio de casos y controles
3) Ensayo de campo
4) Estudio de cohortes porque se sigue a sujetos clasificados según su exposición para identificar el riesgo de enfermedad

A

1) Estudio cuasi-experimental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Se lee en prensa: “El consumo de sal elevado provoca el 70% de los casos de hipertensión en la población”. ¿A qué medida de impacto se está refiriendo?

1) Fracción Etiológica en Expuestos
2) Riesgo Atribuible en Expuestos
3) Fracción Etiológica Poblacional
4) Riesgo Atribuible Poblacional

A

3) Fracción Etiológica Poblacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Si sabemos que el 80% de los altos consumidores de sal tienen hipertensión debido a su alto consumo. ¿Cuántas personas deberán de dejar de consumir sal en altas cantidades para evitar un caso de hipertensión?

1) 1
2) 2
3) 8
4) 20

A

2) 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Cómo están los participantes al inicio de un estudio de cohortes prospectivo?

1) Sanos y enfermos
2) Todos sanos
3) Todos sin exponer al factor de riesgo
4) Todos sin exponer al factor protector

A

2) Todos sanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Se realizó un estudio para evaluar si el patrón vegano se asocia con mayor riesgo de fracturas de cadera. Para ello se siguieron a 500 personas libres de fractura de cadera, 100 de las cuales seguían un patrón vegano. La incidencia de fractura de cadera fue del 10% en 5 años de seguimiento y se observaron 30 casos de fractura de cadera en las personas veganas. ¿De qué tipo de estudio epidemiológico se trata?

1) Cohortes
2) Casos y controles
3) Casos y controles anidado
4) Ensayo comunitario

A

1) Cohortes

17
Q
  1. Calcula la medida de asociación adecuada para el estudio: Se realizó un estudio para evaluar si el patrón vegano se asocia con mayor riesgo de fracturas de cadera. Para ello se siguieron a 500 personas libres de fractura de cadera, 100 de las cuales seguían un patrón vegano. La incidencia de fractura de cadera fue del 10% en 5 años de seguimiento y se observaron 30 casos de fractura de cadera en las personas veganas.

1) Razón de tasas=1,2 año-1
2) Odds Ratio=1,5
3) Riesgo Relativo=6
4) Odds Ratio=8

A

3) Riesgo Relativo=6

18
Q

Según los datos del estudio : Se realizó un estudio para evaluar si el patrón vegano se asocia con mayor riesgo de fracturas de cadera. Para ello se siguieron a 500 personas libres de fractura de cadera, 100 de las cuales seguían un patrón vegano. La incidencia de fractura de cadera fue del 10% en 5 años de seguimiento y se observaron 30 casos de fractura de cadera en las personas veganas., en personas con un seguimiento de dieta vegana, este patrón dietético es el responsable del X% de los casos de fractura de cadera. ¿Cuál es el número que corresponde a “X” en la afirmación?

1) 20
2) 67
3) 83
4) No puedo calcularlo

19
Q
  1. ¿Qué tipo de análisis se realiza en un estudio experimental cuando se incluyen a todas las personas tanto si han sido cumplidores como no?

1) Análisis por intención de tratar
2) Análisis por protocolo
3) Análisis multivariable
4) Análisis simple ciego

A

1) Análisis por intención de tratar

20
Q
  1. Se quiere valorar la prevalencia de obesidad en menores de edad en Pamplona. ¿Qué estudio epidemiológico realizaría y cómo debería ser la muestra escogida?

1) Serie de casos aparecidos en la consulta de Endocrinología del Hospital Universitario de Navarra
2) Descriptivo con una muestra representativa
3) Descriptivo con una muestra de conveniencia
4) Serie de casos procedentes de los distintos barrios de Pamplona

A

2) Descriptivo con una muestra representativa

21
Q
  1. Se realizó un estudio de casos y controles para valorar si el consumo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer de hígado. Los controles se seleccionaron al azar de la población. Un apreciable número de casos declararon un menor consumo de alcohol del que realmente tenían . ¿Qué sesgo se puede dar y en qué sentido iría?

1) Falacia de Neyman, sobreestimación
2) Sesgo de mala clasificación no diferencial, atenuación de la posible protección
3) Sesgo de selección, sobreestimación
4) Sesgo de inaceptabilidad social, infraestimación

A

4) Sesgo de inaceptabilidad social, infraestimación

22
Q
  1. De entre todas las siguientes circunstancias, la prevalencia de una enfermedad puede aumentar al:

1) Aumentar la incidencia
2) Aumentar la mortalidad de la enfermedad
3) Hacer el punto de corte más restrictivo para el diagnóstico de enfermedad si se trata de una variable continua
4) Aumentar la curación de la enfermedad

A

1) Aumentar la incidencia

23
Q
  1. En un ensayo de campo para valorar la eficacia de una nueva intervención nutricional para prevenir la obesidad se confirma que la intervención es eficaz. ¿Cuál de los siguientes valores de Riesgo Relativo será más probable que encuentren los investigadores?

1) RR=1
2) RR=2
3) RR=10
4) RR=0,5

24
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes estudios está mal planteado?

1) Un estudio de cohortes que evalúa la asociación entre el consumo de frutos secos y la disminución de los niveles de colesterol en una muestra de conveniencia
2) Un estudio transversal realizado en centros de salud de Pamplona que estima la prevalencia de hipotiroidismo en dichos centros
3) Un ensayo clínico fase I realizado en alumnos con depresión de nutrición-farmacia para evaluar la farmacocinética de un fármaco antidepresivo
4) Un estudio de casos y controles anidado en una cohorte para estimar si un determinado perfil genético no evaluado al inicio de la cohorte se asocia con un mayor riesgo de depresión

A

3) Un ensayo clínico fase I realizado en alumnos con depresión de nutrición-farmacia para evaluar la farmacocinética de un fármaco antidepresivo

25
Q

. En un ensayo factorial
1) Hay un tiempo de lavado entre el primer tratamiento y el segundo
2) Elimina el problema de un posible efecto del orden de los tratamientos
3) Es posible evaluar conjuntamente dos exposiciones distintas simultáneamente
4) Se aleatoriza a los participantes una sola vez

A

3) Es posible evaluar conjuntamente dos exposiciones distintas simultáneamente

26
Q
  1. ¿Cuál es la gran diferencia entre la confusión y la interacción?

1) Solamente se ajusta la interacción
2) Solamente es importante detectar la confusión
3) Solamente la confusión es un sesgo
4) El análisis estratificado solo puede identificar la interacción

A

3) Solamente la confusión es un sesgo

27
Q

. En un estudio (ficticio) para valorar si existe asociación entre el consumo de café y la aparición de hipertensión arterial, encontramos una Odds Ratio (OR) en el total de la muestra de 2. Cuando estratificamos por sexo, encontramos en varones una OR de 1,5 y en mujeres una OR de 1,5, por lo que se puede concluir:
1) Existe una interacción entre el sexo y la hipertensión arterial
2) El sexo es una variable intermedia entre el consumo de café y la hipertensión arterial
3) El sexo modifica el efecto del consumo de café sobre la hipertensión arterial, hay interacción del sexo con el café
4) El sexo es una variable de confusión en la relación entre el consumo de café y la hipertensión arterial

A

4) El sexo es una variable de confusión en la relación entre el consumo de café y la hipertensión arterial

28
Q

. En una de las sedes de una empresa se sustituyeron los refrescos por agua. En seis meses, se comparó la reducción del riesgo cardiovascular en sus empleados valorando los cambios en los niveles de colesterol después y antes de la intervención. ¿Qué diseño tiene el estudio?

1) Ensayo comunitario
2) Ensayo de campo
3) Ensayo clínico
4) Estudio cuasi-experimental

A

4) Estudio cuasi-experimental

29
Q

Se realiza un test estadístico para valorar si hay diferencias en la eficacia de dos intervenciones nutricionales y se obtiene un valor de probabilidad (valor p) de 0,03. ¿A qué conclusión se llegaría y qué posible error se podría estar cometiendo?

1) Diferencias estadísticamente significativas, error tipo I
2) No se puede rechazar la hipótesis nula, error tipo I
3) Diferencias no estadísticamente significativas, error tipo II
4) Se puede rechazar la hipótesis nula, error tipo II

A

1) Diferencias estadísticamente significativas, error tipo I

30
Q

Durante un período de 5 años se siguió a 1000 personas sanas, registrándose al final del período de seguimiento 200 casos de depresión. Selecciona la respuesta correcta:

1) Densidad de incidencia de depresión=0,2 año-1
2) Prevalencia de depresión=20%
3) Riesgo de depresión=20%
4) Odds de depresión=20%

A

3) Riesgo de depresión=20%

31
Q

Las medidas de asociación…

1) Estiman la magnitud de la relación entre una posible causa y un desenlace
2) Son comparaciones de frecuencias absolutas
3) Valoran lo común que es un fenómeno
4) Estiman cuál es la carga de enfermedad atribuible a un factor

A

1) Estiman la magnitud de la relación entre una posible causa y un desenlace

32
Q

¿Cuál es el principal problema de los estudios transversales?

1) Posible causalidad inversa
2) Sirven para generar hipótesis
3) No se pueden calcular medidas de asociación
4) No se realizan con datos individuales

A

1) Posible causalidad inversa

33
Q

¿Cuál de los siguientes procedimientos NO es un método de controlar la confusión en epidemiología?

1) Aleatorización
2) Emparejamiento
3) Restricción
4) Interacción

A

4) Interacción

34
Q

¿En qué estudio epidemiológico se observa mejor la secuencia temporal?

1) Estudio ecológico de tendencias temporales
2) Estudio transversal
3) Estudio de casos y controles
4) Estudio de cohortes

A

4) Estudio de cohortes

35
Q

¿Qué sesgo de información diferencial es específico de los estudios de casos y controles?

1) Sesgo de deseabilidad social
2) Sesgo de recuerdo
3) Sesgo de Berkson
4) Falacia de Neyman

A

2) Sesgo de recuerdo

36
Q

¿Cuál de los siguientes criterios es necesario y suficiente para establecer una relación de tipo causa-efecto?

1) Relación dosis-respuesta
2) Fuerza de asociación
3) Plausibilidad biológica
4) Secuencia temporal

A

4) Secuencia temporal

37
Q

¿Qué enfermedad estudió John Snow en Londres en el siglo XIX para ser considerado el padre de la epidemiología moderna?

1) Tifus
2) Cólera
3) Gripe
4) Obesidad

A

2) Cólera