Drogas y Alcohol Flashcards
Hallazgos orales secundarios al abuso de drogas recreacionales
-Negligencia dental
- Caries y enfermedad periodontal
- Bruxismo
- Erosión dental
- Amplia gama de cambios orales asociados con medicamentos específicos
- Los medicamentos utilizados para tratar el trastorno por consumo de drogas también pueden causar manifestaciones orales, ejemplo, sequedad de boca (lofexidina) y aumento del riesgo de caries dental (metadona sin azúcar)
- Hallazgos orales secundarios a comorbilidades como desnutrición, condiciones
psiquiátricas, hepatitis B/C, VIH/SIDA o tuberculosis.
Factores protectores y de riesgo relacionados con el consumo de sustancias.
➔ Factores protectores
Participación familiar
Estrategias de afrontamiento
Regulación emocional
Seguridad física
Inclusión social
Ambiente seguro
➔ Factores de riesgo
Trauma infantil (abuso y abandono)
Ambiente escolar deficiente
La búsqueda de sensaciones
Uso de drogas entre pares y disponibilidad de sustancias
Bajos ingresos
Problemas de salud mental
Estar en prisión
Signos fisiológicos del consumo de drogas
-taquicardia (anfetaminas)
-hiperpirexia (éxtasis)
-bruxismo
-psicosis
-lesiones maxilofaciales
Enfermedades asociadas al consumo de drogas intravenosas
-VIH
-hepatitis B/C
-endocarditis infecciosa
Síntomas de abstinencia
-sudoración
-ansiedad
-cambios en el apetito
-espasmos musculares
-alteración del sueño
-taquicardia
-aumento de la frecuencia respiratoria
-hipertensión
Antagonista de los opioides para ayudar a mantener la abstinencia
Naltrexona
Droga asociada a la caries rampante entre otras afecciones de la cavidad bucal
ANFETAMINAS
Droga asociada al cáncer bucal entre otras afecciones de la cavidad bucal
CANABIS
Droga asociada ulceración y necrosis del tabique nasal/paladar entre otras afecciones de la cavidad bucal
COCAÍNA
Muertes directamente relacionadas con el consumo de drogas
Sobredosis de opioides (76% de las muertes), especialmente de heroína, el opiáceo más consumido
Causas de muertes indirectas por el consumo de drogas
VIH y hepatitis C adquiridos a través del uso de drogas por vía intravenosa.
Consideraciones a tener en cuenta en la evaluación de riesgos del paciente drogadicto.
-Solicitar análisis de sangre: hemograma completo (anemia relacionada con desnutrición),
perfil de coagulación (daño hepático inducido por alcohol y drogas)
- Riesgo de transmisión de infecciones virales (VIH, VHB, VHC) y endocarditis infecciosa (que
requerirá profilaxis antibiótica)
- Hipersensibilidad al estrés y al dolor.
- Sentimientos de vergüenza pueden dar lugar a información inexacta sobre los niveles reales
de consumo de drogas recreativas
- Baja motivación y actitudes negativas hacia la salud bucodental
- Problemas sociales y financieros, ya que el abuso de drogas está fuertemente relacionado
con el desempleo y la falta de vivienda.
- Comorbilidades sistémicas (psiquiátricas, desnutrición)
- Los pacientes pueden solicitar analgésicos opioides por una queja oral, incluso cuando no
hay evidencia objetiva del trastorno.
- Riesgo de interacción entre medicamentos prescritos y drogas recreativas
- Evalúe si el paciente está usando activamente drogas recreativas o no, deben transcurrir al
menos 12 horas entre el último consumo de medicamento y la cita con el dentista
En qué supuestos se va a derivar al drogadicto a una atención en medio hospitalario.
Derivar al paciente cuando tenga problemas médicos secundarios significativos o problemas
de conducta graves.
Consideración a tener en cuenta en la anestesia local del paciente drogadicto.
-Idealmente administrado 12 horas después del último uso de una droga; cuando esto no sea
posible, al menos 6 horas después de la última dosis de cocaína
– Evitar/limitar epinefrina vasoconstrictora por riesgo de arritmias, HTA e IC (asociada al
consumo de cocaína, éxtasis, anfetaminas, cannabis)
– Evitar anestésicos de éster en usuarios de cocaína por vía intravenosa (posible alergia al
ácido benzoico)
– Los usuarios de drogas recreativas están asociados con la resistencia a los anestésicos
locales
Consideraciones a tener en cuenta para la sedación del paciente drogadicto
– Idealmente, no debe consumir drogas al menos 48 horas; si esto no es posible, se prefiere un
entorno de sedación hospitalario/especializado
– Los opiáceos como la heroína pueden causar depresión respiratoria significativa con benzodiazepinas (midazolam); esto también se observa con la metadona
– La cocaína afecta negativamente el control respiratorio/cardiovascular con sedación
– El cannabis hace que los niveles de saturación de oxígeno sean impredecibles durante la
sedación
– Los depresores del SNC pueden actuar sinérgicamente con las benzodiazepinas y es
posible haya desarrollado una tolerancia.
– Las venas a menudo son inutilizables en usuarios de drogas intravenosas
– Los opioides están contraindicados
– Considerar el riesgo de recaída en el abuso de drogas después de la operación
Anestésico general de elección en el paciente drogadicto.
isoflurano o sevoflurano
Que tipo de drogas son propenso a desarrollar resistencia a la anestesia general
-Sobre todo en usuarios de anfetaminas
-Barbitúricos deben evitarse en usuarios de anfetaminas.
Anestésicos generales contraindicados en los usuarios de cocaína
-Halotano puede precipitar arritmias
-Evitarse la ketamina y el suxametonio
– La hipertermia puede ocurrir en consumidores de cocaína
Consideraciones a tener en cuenta durante el tto del paciente drogadicto.
➔ Antes
– Análisis de sangre: hemograma completo (anemia relacionada con desnutrición), perfil de coagulación (daño hepático inducido por alcohol y drogas)
– Confirmar el momento del último uso de drogas recreativas
– Reevaluar el tratamiento planificado en cada visita en función de lavcapacidad/cumplimiento del paciente
➔ Durante
– Supervise atentamente y adapte el tratamiento en función de la capacidad del paciente para hacer frente al tratamiento
➔ Después
– Seguimiento cercano debe ser una prioridad para evitar la necesidad de futuros procedimientos invasivos
– Alta segura al cuidado de una escolta
Analgésicos contraindicados en el drogadicto consumidor de anfetaminas
opioides
Analgésicos más seguros en el paciente drogadicto
AINES
Droga asociada a parkinsonismo y parestesia entre otras afecciones de la cavidad bucal
MDMA Éxtasis
Droga asociada a esquizofrenia
CANABIS
Alucinógeno potente NO adictivo
LSD
Drogas asociadas a accidente cerebrovascular hemorrágico
Cocaína
Anfetaminas
Alucinógeno potente que NO cursa con síntomas de retiro ni produce dependencia
MDMA EXTASIS
¿Cuáles son las fases de los tratamientos farmacológicos de los pacientes drogadictos?
Mantenimiento
Desintoxicación
Abstinencia
¿Qué medicamento podemos utilizar en la fase de desintoxicación para tratar los síntomas
de abstinencia?
Lofexidina
Clonidina
¿Cuándo debemos evitar la prescripción de benzodiacepinas o antidepresivos tricíclicos?
Pacientes que toman metadona
Hallazgos orales en los pacientes alcohólicos
-Descuido personal (caries avanzada y enfermedad periodontal)
-Desgaste, erosión dental (vómito y reflujo gastroesofágico)
-Sequedad de boca y el síndrome de boca ardiente
-Traumatismos en la cara y los dientes.
- Trastorno de la articulación temporomandibular
-Mandíbulas osteoporóticas
- Distonía oral
- El alcohol es un factor de riesgo para el cáncer oral
- Olor a alcohol en el aliento
-Telangiectasias, rinofima (agrandamiento del nariz con dilatación de los folículos y
enrojecimiento y vascularización prominente de la piel, también conocida como ‘flor de grog’)
- Ictericia
- Sangrado (factores de coagulación reducidos II, VII, IX y X)
-Efectos de la anemia (úlceras, queilitis angular, glositis, parestesia, disgeusia)
- Sialosis
- Fetor hepaticus en la enfermedad descompensada terminal (daño hepático)
Cómo se encuentran los valores de laboratorio en el alcohólico
-aumento de gamma-glutamil transpeptidasa
-hemograma completo (macrocitosis sin anemia)
-niveles de alcohol en sangre elevados
Interacciones del alcohol con medicamentos
warfarina
paracetamol/acetaminofeno
agentes activos en el SNC como las benzodiazepinas
Fases del tto del alcoholismo
desintoxicación
rehabilitación
mantenimiento
Comorbilidades relacionadas con el alcoholismo (Hígado)
-Enzimas hepáticas elevadas (GGT)
-Bilirrubina y albúmina elevadas
-Enfermedad del hígado graso (esteatosis)
-Hepatitis y cirrosis inducidas por el alcohol
Comorbilidades relacionadas con el alcoholismo (Gastroesofágico y Páncreas)
-Gastritis
-Úlceras gástricas
-Reflujo gastroesofágico y vómitos
-Síndrome de Mallory-Weiss (desgarro/hemorragia gastroesofágica)
-Desnutrición
-Malabsorción de glucosa, zinc, vitaminas (B1, B9, B12, A, D, E y K)
-Pancreatitis aguda
-Cancer de pancreas
Comorbilidades relacionadas con el alcoholismo (Hematológico)
-Supresión de la médula ósea que conduce a pancitopenia y defectos inmunitarios
- Infecciones (leucopenia)
-Macrocitosis
-Sangrado (trombocitopenia)
Comorbilidades relacionadas con el alcoholismo (Cardíaco)
-HTA
-Enfermedad de las arterias coronarias
-Miocardiopatía
-Arritmias
Comorbilidades relacionadas con el alcoholismo (SNC)
-Atrofia del cerebelo
-Estimulación del sistema reticular
-Síndrome neurológico progresivo
-Neuropatía periférica
-Encefalopatía de Wernicke (amnesia, capacidad afectada)
-Psicosis de Korsakoff
-Demencia
Comorbilidades relacionadas con el alcoholismo (Hueso)
-Osteoporosis secundaria
-Mandíbulas osteoporóticas
- Riesgo de osteonecrosis de la mandíbula relacionada con la medicación
Riesgos a tener en cuenta en la atención al alcohólico
-Comportamiento impredecible: desinhibido y puede volverse violento
- Pérdida del control de las funciones corporales (orinar)
- Riesgo de trauma (debido a la falta de coordinación)
- Amnesia
- Retraso en el metabolismo de muchos fármacos
-Tendencia al sangrado
- Comorbilidades médicas
-Desnutrición
- Supresión de los reflejos protectores, como la tos, riesgo de inhalación de líquidos/desechos
En qué supuestos se debe remitir al paciente alcohólico al ámbito hospitalario.
-problemas médicos secundarios
-alteraciones graves del comportamiento
-sospecha de cáncer oral.
Anestésico local de elección en el alcohólico
Prilocaína
Articaína
Manejo del paciente alcohólico en la consulta.
➔ Antes
– Análisis de sangre: hemograma completo (anemia, pancitopenia), prueba de coagulación (riesgo de sangrado relacionado con daño hepático)
– Evaluar comorbilidades
– Confirmar el último consumo de alcohol
– Reevaluar el tratamiento planificado en cada visita en función de la capacidad/cumplimiento del paciente
➔ Durante
– Medidas hemostáticas locales para controlar el aumento del riesgo de hemorragia
➔ Después
– Alta segura al cuidado de una escolta
– Cicatrización de heridas puede verse afectada; alcoholismo implicado en el desarrollo de
osteomielitis después de fracturas de mandíbula
– Seguimiento para evitar la necesidad de futuros procedimientos invasivos
Consideraciones a tener en cuenta en la prescripción de analgésicos en el alcohólico.
-Paracetamol hepatotóxico (ajuste de dosis y minimización de la dosis/duración)
- AINES pueden aumentar el riesgo de erosiones gástricas y sangrado intestinal y deben
evitarse.
- Opioides aumentan la sedación y deben evitarse
Interacción entre antibióticos y alcohol
Metronidazol (efecto disulfiram)
Cefalosporinas
¿Cuales son los medicamentos comunmente utilizados en la dependencia del alcohol?
☆Acamprosato
– Controla los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA)
– Se utiliza después de lograr la abstinencia para prevenir el ansia de alcohol y la recaída.
– El curso de tratamiento puede durar hasta 6 meses.
☆Disulfiram
– Se utiliza para lograr la abstinencia
– Desalienta el consumo de alcohol al causar reacciones físicas desagradables al alcohol,
como mareos, náuseas, vómitos y dolor en el pecho
– El curso de tratamiento incluye un seguimiento inicial cada 2 semanas durante los primeros
2 meses, y luego mensualmente durante los siguientes 4 meses
☆Naltrexona
– Bloquea los receptores opioides, deteniendo así los efectos del alcohol.
– Ayuda a prevenir recaídas o a reducir el consumo de alcohol – El curso de tratamiento
puede durar hasta 6 meses.
nalmefeno
– Bloquea los receptores de opioides en el cerebro, reduciendo los antojos de alcohol
– Ayuda a prevenir recaídas o a reducir el consumo de alcohol