drogas antifúngicas Flashcards
la penicilina proviene del hongo (…)
penicillium chrysogenum
la griseofulvina proviene del hongo (…)
penicilium griseofulvum
la anidulafungina proviene del hongo (…)
aspergillus nidulans
las familias de las drogas antifúngicas son (…)
- polienos
- azoles
- alilaminas
- nucleótidos
- grisanos
- equinocandinas
- misceláneos
los mecanismos de acción de las drogas antifúngicas son (…)
- membrana celular
- síntesis de ADN y ARN
- división nuclear
- pared celular
- múltiples aspectos del metabolismo celular
las drogas antifúngicas que actúan en la pared celular son (…)
equinocandinas
las drogas antifúngicas que actúan en la membrana celular son (…)
- polienos
- azoles
- alilaminas
las drogas antifúngicas que actúan en el material genético son (…)
- nucleótidos
- grisanos
las drogas antifúngicas que actúan en múltiples aspectos del metabolismo celular son (…)
ciclopiroxolamina
la resistencia que presentan los hongos hacia los antifíngicos se clasifica en (…)
- intrínseca
- primaria
- secundaria
- clínica
la resistencia (…) es la que presentan todas las cepas de una misma especie de un hongo y no tiene relación con la exposición al antifúngico
intrínseca
candida krusei es resistente intrínsecamente a (…)
fluconazol
cryptococcus es resistente intrínsecamente a (…)
equinocandinas
aspegillus terreus, scedosporium y dematiáceos son resistentes intrínsecamente a (…)
anfotericina B
la resistencia (…) es cuando aparecen, de forma espontánea, cepas resistentes e una especie que normalmente es sensible a un antifúngico, pero sin tener contacto previo con dicho fármaco
primaria
candida albicans y cryptococcus son resistentes primariamente a (…)
5-fluorocitosina
la resistencia (…) o (…) es la que se desarrolla después de la exposición al antifúngico, que se manifiesta de forma estable o transitoria
la resistencia secundaria o adquirida es la que se desarrolla después de la exposición al antifúngico, que se manifiesta de forma estable o transitoria
la resistencia primaria es (…) en hongos
poco
la resistencia secundaria es (…) en hongos
muy
un hongos es resistente a un antifúngico cuando (…)
continúa creciendo y produciendo sintomatología a pesar de que la concentración de la droga es máxima en el lugar de la infección
la resistencia (…) se manifiesta fundamentalmente en pacientes inmunodeprimidos
clínica
los mecanismos de resistencia de los hongos hacia los antifúngicos son (…)
- impermeabilidad
- bombas de eflujo
- cambios en la interacción fármaco-diana
- bypass metabólico
(…) es un mecanismo fúngico de resistencia que se define como la incapacidad del fármaco para alcanzar la diana dentro de la célula
impermeabilidad
(…) es un mecanismo fúngico de resistencia en el cual el fármaco es eliminado del interior de la célula por un aumento de la expresión de bombas de eliminación activa
bombas de eflujo
los transportadores involucrados en el mecanismo fúngico de resistencia por bombas de eflujo son del tipo (…)
- ABC
- MFS
los cambios en la interacción fármaco-diana que proporcionan un mecanismo fúngico de resistencia son (…)
- hiperproducción de la diana (aumento del número de copias de los genes)
- mutación del sitio diana
(…) es un mecanismo fúngico de resistencia en el que existen vías metabólicas secundarias donde la enzima diana no interviene
bypass metabólico
bypass metabólico es un mecanismo fúngico de resistencia que es exclusivamente de (…)
aspergillus
equinocandinas inhiben la enzima (…) que interviene en la vía de síntesis de la (…)
equinocandinas inhiben la enzima beta-1-3 glucano sintetasa que interviene en la vía de síntesis de la pared celular
la resistencia (…) a las equinocandinas es generada por mutaciones en el gen que condifica para la enzima (…)
la resistencia secundaria a las equinocandinas es generada por mutaciones en el gen que condifica para la enzima beta-1-3-glucano
los azoles actúan sobre la enzima (…), inhibiendo la síntesis de (…) presente en (…) del hongo
los azoles actúan sobre la enzima lanosterol demetilasa, inhibiendo la síntesis de ergosterol presente en la membrana plasmática del hongo
la resistencia (…) a los azoles se da por (…)
la resistencia secundaria a los azoles se da por hiperexpresión de bombas de eflujo
las resistencias (…) a los azoles se dan por (…)
las resistencias íntrinseca, primaria o secundaria a los azoles se dan por mutaciones en el gen que codifica para la enzima lanosterol demetilasa
los polienos forman agregados (…) que extraen (…) de las membranas plasmáticas de las células fúngicas, así actuando como (…) fungicida
los polienos forman agregados extramembranosos que extraen ergosterol de las membranas plasmáticas de las células fúngicas, así actuando como una esponja de esterol fungicida
terbinafine (alilamina) inhibe la enzima (…) y por lo tanto la síntesis de (…), esto provoca (…) por aumento de (…) de la membrana plasmática
terbinafine (alilamina) inhibe la enzima escualeno epoxidasa y por lo tanto la síntesis de ergosterol, esto provoca la muerte celular por aumento de la permeabilidad de la membrana plasmática
la resistencia al terbinafine (alilamina) es producida por (…)
mutaciones en el gen que codifica para la enzima escualeno epoxidasa
los protocolos de las pruebas de sensibilidad son (…)
- CLSI
- EUCAST
hay diferencias metodológicas y de puntos de corte
en la prueba de sensibilidad de las levaduras como (…) se utiliza la metodología (…) con (…) y correlación clínica (…)
en la prueba de sensibilidad de las levaduras como candida y cryptococcus se utiliza la metodología CIM (microdilución en caldo) con puntos de corte y correlación clínica positiva
en la prueba de sensibilidad de los hongos filamentosos como (…) se utiliza la metodología (…) sin (…) y con correlación clínica (…)
en la prueba de sensibilidad de los hongos filamentosos como aspergillus, fusarium, rhizopus y pseudalescheria se utiliza la metodología CIM (microdilución) sin punto de corte y con correlación clínica negativa
se utiliza las pruebas de sensibilidad cuando (…)
- en cepas de enfermos con fracaso terapéutico (resistencia secundaria o clínica)
- en pacientes que recibieron profilaxis antifúngica previa
- en cepas de especies poco frecuentes
- estudios epidemiológicos dentro de una institución
con las técnicas in vitro detectamos la resistencia (…), pero necesitamos conocer la resistencia (…), es decir, in vivo
con las técnicas in vitro detectamos la resistencia microbiológica, pero necesitamos conocer la resistencia clínica, es decir, in vivo
la susceptibilidad in vitro (…) predice el éxito del tratamiento
no siempre
y no siempre la resistencia in vitro se asocia a falla en el tratamiento