Disección aortica y otros sindromes aorticos agudos Flashcards
Q: ¿Cuál es el prototipo de los síndromes aórticos agudos (AASs)?
A: La disección aórtica aguda.
Q: ¿Qué patologías se incluyen dentro de los síndromes aórticos agudos (AASs)?
A: Hematoma intramural, desgarro limitado de la íntima, úlcera aterosclerótica penetrante, disección aórtica traumática o iatrogénica, y aneurisma aórtico con filtración o ruptura.
Q: ¿Cuál es la manifestación clínica típica de los síndromes aórticos agudos?
A: Dolor torácico o dorsal agudo, severo y desgarrador.
Q: ¿Por qué la clínica no permite diferenciar entre los tipos de síndromes aórticos agudos?
A: Porque los síntomas pueden solaparse con otras patologías agudas como el síndrome coronario agudo o la embolia pulmonar.
Q: ¿Qué información crítica proporciona la TC en el contexto de un síndrome aórtico agudo?
A:
Afectación de la aorta ascendente.
Ubicación de la rotura de la íntima.
Presencia de ruptura o malperfusión.
Tamaño y permeabilidad del lumen falso.
Complejidad y extensión de la disección.
Calibre máximo de la aorta.
Complicaciones postoperatorias o progresión de la enfermedad.
Q: ¿Cuál es la clasificación de Stanford para la disección aórtica?
A:
Stanford tipo A: Involucra la aorta ascendente, requiere cirugía urgente.
Stanford tipo B: No involucra la aorta ascendente, tiene menor tasa de complicaciones en la fase aguda.
Q: ¿Qué hallazgos pueden observarse en la progresión aguda y crónica de los síndromes aórticos agudos?
A: Derrames pleurales y pericárdicos, colecciones líquidas, dilatación progresiva de la aorta y cambios postquirúrgicos.
Q: ¿En cuántos segmentos se divide la aorta y cuáles son?
A: Cinco segmentos: raíz aórtica, aorta ascendente, arco aórtico, aorta descendente y aorta abdominal.
Q: ¿Por qué las lesiones traumáticas por desaceleración suelen afectar el istmo aórtico?
A: Porque es la transición entre la parte móvil (aorta ascendente y arco) y la parte fija (aorta descendente y abdominal), anclada por el remanente fibroso del ductus arterioso.
Q: ¿Por qué las disecciones que afectan la aorta ascendente tienen mayor gravedad?
A: Debido a su movilidad y a las características hemodinámicas de esta región, lo que acelera las complicaciones y afecta el pronóstico y tratamiento.
Q: ¿En qué porcentaje de los casos de disección aórtica se ve comprometida la aorta ascendente?
A: Aproximadamente en dos de cada tres casos.
Q: ¿Qué hallazgos pueden observarse en la progresión aguda y crónica de los síndromes aórticos agudos?
A: Derrame pleural o pericárdico, colecciones líquidas, crecimiento progresivo de la aorta y cambios postquirúrgicos.
Q: ¿Por qué la TC es el método de imagen preferido para evaluar los síndromes aórticos agudos?
A: Porque es rápida, accesible y permite obtener volumetría de toda la aorta para diagnóstico, planificación de tratamiento y seguimiento.
Q: ¿En qué se basan las clasificaciones de DeBakey y Stanford para la disección aórtica?
A:
DeBakey: Se basa en la localización anatómica y el patrón de extensión de la lesión.
Stanford: Se basa en la afectación de la aorta ascendente y se usa ampliamente por su simplicidad.
Q: ¿Cómo se clasifica temporalmente la disección aórtica?
A:
Aguda: Dentro de las primeras 2 semanas del inicio.
Subaguda: Entre 2 semanas y 3 meses.
Crónica: Más de 3 meses desde el inicio.
Q: ¿Cuál es la incidencia estimada de los síndromes aórticos agudos en la población general?
A: Entre 3.5 y 6 casos por 100,000 personas/año, aumentando hasta 10 por 100,000 personas/año en ancianos.
Q: ¿Qué condiciones adquiridas o genéticas aumentan el riesgo de desarrollar síndromes aórticos agudos?
A: Hipertensión, aterosclerosis, cirugía cardíaca o aórtica previa, aneurismas, enfermedades del tejido conectivo (Marfan, Ehlers-Danlos vascular, Loeys-Dietz) y válvula aórtica bicúspide.
Q: ¿Qué factores pueden precipitar un síndrome aórtico agudo?
A: Traumatismos, procedimientos endovasculares, inflamación (arteritis de Takayasu, arteritis de células gigantes), cambios estacionales (mayor riesgo en invierno) y fluctuaciones matutinas en la presión arterial.
Q: ¿Cómo se inicia la disección aórtica clásica?
A: Con un desgarro en la íntima que permite la entrada de sangre a alta presión, separando las capas de la pared aórtica y creando un lumen falso.
Q: ¿Por qué el lumen falso puede causar isquemia en los órganos?
A: Porque la presión en el lumen falso suele ser mayor y más constante que en el lumen verdadero, lo que puede comprimirlo dinámicamente y reducir el flujo sanguíneo a las ramas aórticas.
Q: ¿Qué arterias pueden verse afectadas por la compresión del lumen verdadero en una disección aórtica?
A: Arterias coronarias, ramas cervicales, arterias espinales, arterias viscerales y arterias de las extremidades inferiores.
Q: ¿Cómo se observa el hematoma intramural (IMH) en la tomografía computarizada sin contraste?
A: Se presenta como una estructura hiperatenuante en la pared aórtica, con morfología creciente, focal, elongada o circunferencial.
Q: ¿En qué capa de la pared aórtica se localiza el hematoma intramural (IMH)?
A: Dentro de la capa media de la pared aórtica.
Q: ¿Por qué el IMH tiene un mayor riesgo de ruptura en su capa externa?
A: Porque la capa media externa hacia la adventicia es más delgada y menos resistente.