Digestivo Flashcards
En relación al CMM:
A. Es un programa motor interdigestivo
B. La fase silente del complejo motor comprende la mayor parte del ciclo y cada onda lenta se corresponde con una contracción
C. Se inicia 30 minutos posterior a la finalización de la absorción de nutrientes
D. Se inhibe con la ingesta de una solución isotónica
D1.1
A
La motilidad del duodeno consta de:
A. Zona de alta presión
B. Mezcla y reservorio
C. Propulsión y mezcla
D. Propulsión y reservorio
D1.2
C
En relación al complejo motor migrante:
A. Se inhibe con la ingesta de una solución isotónica
B. Se inicia 30 minutos posterior a la finalización de la absorción de nutrientes
C. Es un programa motor inter digestivo
D. La fase silente del complejo motor comprende la mayor parte del ciclo y cada onda lenta se corresponde con una contracción
D1.3
C
La onda en espiga corresponde a:
A. Ausencia de contracción de la musculatura lisa
B. Una oscilación del potencial de membrana de la célula muscular lisa
C. Contracción de la musculatura lisa
D. Una onda lenta
D1.4
C
Indicar qué sustancia química disminuye el tono muscular del EEI:
A. Histamina
B. Progesterona
C. Gastrina
D. Motilina
D1.5
B
La relajación adaptativa refleja depende de:
A. Deglución generando una onda peristáltica primaria efectiva que permite la relajación estomacal.
B. La activación del sistema entérico, debido a la distensión que produce el alimento en las paredes del estómago distal.
C. La activación del sistema entérico, debido a la distensión que produce el alimento en las paredes del estómago proximal.
D. Relajación del esfínter esofágico inferior (EEI), generando la adaptación del estómago proximal.
D1.6
C
Indique la opción correcta respecto al ritmo eléctrico de base:
A. Determina la frecuencia máxima de contracciones en una dada región del intestino
B. Es neurogénico
C. Ocurre a partir de la porción media del esófago
D. Desaparece si se ablaciona el nervio vago
E. A y B
D1.7
E
Las unidades motoras rápidas se caracterizan por:
A. Alta velocidad, baja fuerza de contracción y poseen una elevada densidad mitocondrial
B. Alta velocidad, gran fuerza de contracción y baja resistencia a la fatiga
C. Elevada resistencia a la fatiga, elevado metabolismo oxidativo y estar compuestas por fibras musculares pálida
D. Gran resistencia a la fatiga, pobre vascularización y estar inervadas por motoneuronas de diámetro pequeño
D1.8
D
Indique la opción correcta:
A. La peristalsis esofágica secundaria ocurre en rta al reflejo de deglución
B. La contracción de la vesicula biliar ocurre en rta a la gastrina
C. El complejo motor migrante es un patrón motor del estado postprandial
D. El esfínter de Oddi se relaja durante la fase intestinal
D1.9
D
Marqué lo correcto sobre el intestino grueso:
A. Su motilidad depende de los movimientos en masa y las haustraciones
B. Su motilidad se inicia en el Colón transverso
C. El colón sigmoides produce motilidad de mezcla
D. Su motilidad se estimula por el sueño y la ingesta
D1.10
A
Con respecto al REB:
A. Determina la frecuencia máxima de contracción de un segmento en una región dada del intestino
B. Es neurogenético
C. Desaparece si se interrumpe la inervación vagal
D. Ocurre a partir de la región media del esófago
D1.11
A
Ordene la rapidez con la cual los siguientes alimentos se vacían desde lo más rápido a lo más lento:
A. Pure de calabaza, coliflor, jugo de naranja
B. Solución hipertónica, solución isotónica, papa cocida
C. Carne, pure de calabaza, solución hipertónica
D. Solución isotónica, juego de naranja, calabaza
D1.12
D
Indique lo correcto en relación a la motilidad del tracto digestivo:
A. Los movimiento de propulsión empujan el bolo en dirección cefálica-caudal en todas las direcciones
B. Los movimientos de mezcla disminuyen el tamaño de las partículas y empujan el contenido a distancias cortas
C. La mayor concentración de ondas lentas asientan en el Colón transverso
D. En el estómago proximal ocurre principalmente en la motilidad de mezcla
D1.13
B
Que función corresponde a los siguientes segmentos del tubo digestivo:
A. Faringe: reservorio y propulsión
B. Estomago proximal: propulsión y mezcla
C. Recto: reservorio y propulsión
D. Sigma: reservorio y propulsión
D1.14
D
La apertura del esfínter esofágico inferior se realiza a través de neuronas inhibitorias que liberan:
A. Noradrenalina por receptores Alfa
B. Óxido nítrico
C. Somatostatina
D. Encefalinas
D1.15
B
Con respecto al ritmo eléctrico de base:
A. Determina la frecuencia máxima de contracción de un segmento en una región dada del intestino.
B. Ocurre a partir de la región distal del esófago.
C. Desaparece si se interrumpe la inervación vagal.
D. Es neurogenetico.
D1.16
A
De acuerdo a las funciones del estómago, posee:
A. Función de reservorio en el estómago proximal
B. Función de reservorio en el estómago distal
C. Clearence esofágico, para evitar la retropropulsión de contenido gástrico
D. Función de mezcla con efecto peristáltico
D1.17
A
Durante el inicio de la deglución
A. Se relaja el piloro
B. Se contrae el esfinter esofágico inferior
C. Existe un control voluntario de la misma.
D. Se relaja el esfínter faríngeo superior
D1.18
C
El CMM es suprimido por:
A. La ingesta de agua
B. El ingreso del patrón motor de ayuno en fase I
C. La llegada de la fase III al íleon terminal
D. La ingesta de nutrientes
D1.19
D
El Complejo motor migrante:
A. Es un fenómeno post-ingesta
B. Ocurre solo en el estómago
C. Las contracciones son de tipo segmentario
D. Impide el sobrecrecimiento bacteriano en el íleon
D1.20
D
El control hormonal del CMM depende de:
A. Secretina
B. VIP
C. Motilina
D. CCK
D1.21
C
El estómago proximal:
A. Posee alto REB
B. Cuenta con el mecanismo de RRR (relajación receptiva refleja), mediado por el reflejo de deglución
C. Posee motilidad de tipo propulsiva
D. Interviene en el vaciamiento gástrico
D1.22
B
La capa circular del musculo liso se encuentra ante una peristalsis, de la siguiente forma:
A. Contraída segmento proximal y relajo en segmento distal
B. Relajo el segmento proximal y relajo el distal
C. Contraigo el segmento distal y contraigo el proximal
D. Contraigo el segmento distal y relajo el proximal
D1.23
A
La función de reservorio ocurre en:
A. Válvula ileocecal
B. Esófago y duodeno
C. Estómago únicamente
D. Estómago y Colón
D1.24
D
El reflejo del vómito es controlado desde centros:
A. Hipotalámicos
B. Mesencefalicos
C. Medulares
D. Bulbares
D1.25
D
El ritmo eléctrico basal:
A. Provoca siempre contracción muscular
B. Es necesario para la contracción del músculo liso circular
C. Tiene una frecuencia mayor en el íleon que en el duodeno
D. Se genera en la célula muscular lisa con independencia de otra estructura
D1.26
B
En cuanto al REB señale la opción INCORRECTA:
A. La destrucción de las celulas de Cajal producen su abolición
B. Se lo encuentra a lo largo de todo el tubo digestivo
C. Su frecuencia máxima determina la frecuencia máxima de contracción de un segmento del tubo digestivo.
D. En el duodeno posee una frecuencia de 11-12/min
D1.27
B
La inervación parasimpática del aparato digestivo produce:
A. Íleo paralitico
B. Contracción muscular de la mucosa
C. Aumento del tono del esfínter esofágico inferior
D. Motilidad
D1.28
D
En el reflejo de peristalsis, a nivel distal:
A. Se contrae el músculo longitudinal
B. Se contrae el músculo circular
C. Se inhiben las interneuronas inhibitorias del músculo circular
D. Se activan las interneuronas inhibitorias del músculo longitudinal
D1.29
A
En el tubo digestivo, hay principalmente 2 grandes capas musculares, la circular y la longitudinal, ¿cuál segmento es la excepción a esta regla?
A. Esófago proximal y medio
B. Estómago
C. Duodeno y yeyuno por su gran capacidad de absorción
D. Íleon
D1.30
B
En estado de ayuno qué movimientos se producen en el tracto digestivo:
A. De propulsión
B. De mezcla
C. De antipropulsión
D. Motores migratorios (CMM).
D1.31
D
En relación a la motilidad del esófago indique la correcta:
A. Las ondas lentas proporcionan la propulsión del esófago en dirección cefalocaudal.
B. El tono del esfínter esofágico inferior se mantiene por inactivación de las interneuronas inhibitorias.
C. La peristalsis secundaria del esófago ocurren respuesta al reflejo de la deglución.
D. Para la contracción de un segmento muscular del esófago se necesita ritmo eléctrico de base.
D1.32
B
En relación a la motilidad del esófago, indique lo verdadero:
A. Las ondas lentas proporcionan la propulsión del esófago en dirección céfalo caudal
B. El tono del EEI se mantiene por inactivación de las interneuronas inhibitorias
C. La peristalsis secundaria del esófago ocurre en respuesta al reflejo de la deglución
D. Para la contracción de un segmento muscular del esófago se necesita del REB
D1.33
B
¿Cómo modifica el duodeno la osmolaridad del alimento proveniente del estómago?
A. La vuelve hipotónica
B. La vuelve hipertónica
C. La vuelve isotónica
D. No la modifica
D2.1
C
La secreción primaria de los acinos salivales es:
A. Isotónica respecto al plasma
B. Hipertónica respecto al plasma
C. Hipotónica respecto al plasma
D. Isotónica respecto a la secreción secundaria
D2.2
A
¿Cuál de estas proteínas no está presente en la saliva?
A. Ptialina
B. Pepsinógeno
C. Haptocorrina
D. Lipasa lingual
D2.3
B
La secreción primaria de los acinos salivales, ¿Cuál es el ion que tendrá mayor concentración?
A. K+
B. Na+
C. HCO3-
D. Cl
D2.4
B
¿Cuál de las siguientes es una función de la CCK?:
A. Estimula la secreción ácida
B. Estimula la secreción de enzimas pancreáticas
C. Inhibe los acinos pancreáticos
D. Estimula el vaciamiento gástrico
D2.5
B
La secreción salival es inhibida por:
A. Antagonista H2
B. Antagonista Muscarínico
C. Inhibidor de la bomba de K+/H+
D. Antagonista colinérgico nicotínico
D2.6
B
¿Cuál es el estímulo más fuerte para la secreción de secretina?
A. PH>7,5
B. Dieta rica en grasas
C. Una carga proteica
D. Quimo ácido
D2.7
D
La secreción secundaria de los conductos salivales:
A. Isotónica respecto al plasma
B. Hipertónica respecto al plasma
C. Hipotónica respecto al plasma
D. Isotónica respecto a la secreción secundaria
D2.8
C
¿Cuándo comienzan a liberarse las enzimas pancreáticas para digerir los alimentos en el duodeno?
A. Al llegar los alimentos al estómago
B. Al llegar los alimentos al duodeno
C. Durante la fase cefálica de la regulación de la digestión
D. Durante la fase intestinal de la regulación de la digestión
D2.9
C
Las secreciones de la célula parietal favorece la absorción:
A. De hierro y ácido fólico
B. Vitamina B12 y hierro
C. Vitamina B12 hierro y ácido fólico
D. Vitamina B12 y ácido fólico
D2.10
B
Ante un descenso de pH en el duodeno se produce:
A. Inhibición de la motilidad duodenal
B. Secreción de saliva
C. Secreción de jugo pancreático
D. Contracción del esfínter esofágico inferior
D2.11
C
El estimulo luminal de la secretina es
A. Aa aromáticos
B. Tg de cadena larga
C. Osmolaridad
D. Protones duodeno
D2.12
D
Cuál es el pH de la luz gástrica antes de la ingesta:
A. 0,1-0,5
B. 1–2
C. 4–5
D. 6–7
D2.13
B
Las siguientes características de la barrera mucosa gástrica permiten proteger de los efectos del jugo gástrico EXCEPTO:
A. El alto recambio celular de las celulas que componen la mucosa gástrica
B. El bajo flujo sanguíneo de la submucosa que evita la retrodifusión de protones.
C. La secreción de HCO3 por las células superficiales
D. La presencia de moco alcalino en la superficie mucosa
D2.14
B
El duodeno regula la velocidad de su propio llenado por:
A. Reflejos neurales
B. Circuitos de naturaleza hormonales como CCK
C. Efecto enterogastrona (neuro-hormonal)
D. Programas preestablecidos en el plexo intramural
D2.15
C
Los siguientes enunciados describen los efectos de la acetilcolina(Ach) sobre la secreción ácida gástrica. Señalar la respuesta correcta: la Ach…..
A. Actúa sobre receptores nicotínicos de la célula parietal inhibiendo la bomba H+/K+
B. Actúa sobre receptores nicotínicos de la célula G induciendo la secreción de la misma
C. Inhibe la bomba de H+/K+ de la célula parietal por un mecanismo calcio dependiente
D. Actúa sobre los receptores muscarínicos de la célula parietal, estimulando a la bomba de H+/ K+
D2.16
D
El efecto de poder generar la incoordinación antro-piloro-duodenal, esta dado por varios neurotransmisores trabajando sinérgicamente, Excepto:
A. Secretina
B. Péptido intestinal vasoactivo
C. Colecistoquinina
D. Gastrina
D2.17
D
Paciente con estrés crónico constante, sufre de dolor en epigastrio con sensación de quemazón retroesternal, debido a que?
A. Los Glucocorticoides favorecen la presencia de HCL por parte de la célula principal
B. La ausencia de protaglandinas provoca alteración en la capa mucoide estomacal
C. La hormona del estrés genera una retro difusión de protones al generar una vasodilatación de la zona postepitelial del estómago
D. La presencia de prostaglandinas favorece la vasodilatación y estimulación de las células parietales
D2.18
B
El efecto que genera una mayor excreción de h2o y HCO3- a nivel pancreático es:
A. Ecbólico
B. Colagogo
C. Enterogastrona
D. Colerético
D2.19
D
Qué receptores hormonales presentan las células parietales:
A. H1, gastrina y serotonina
B. H1, gastrina y cck
C. H2, gastrina y secretina
D. H2, gastrina y acetilcolina
D2.20
D
El PH del estómago:
A. Puede variar entre 0.8 y 7.2
B. Depende de la secreción de HCl y salival.
C. Da origen a la marea alcalina, después de comer.
D. Todas son correctas.
D2.21
C
Señale cuál de los siguientes es un estímulo para la secreción de gastrina:
A. Aminoácidos en la luz gástrica.
B. Estimulación vagal.
C. pH gástrico menor de dos.
D. A y b son correctas.
D2.22
D
El principal mediador de fase gástrica de la secreción del estómago está mediada por:
A. Histamina
B. Gastrina
C. Colecistoquinina
D. Contenido en lípidos de la ingesta
D2.23
B
Señale la opción correcta:
A. La secreción pancreática se estimula fundamentalmente durante la fase gástrica
B. La Ach es el mayor estímulo para la secreción gástrica de H+
C. La secreción de CCK y secretina se estimula fundamentalmente por la presencia del bolo alimenticio en el duodeno
D. La somatostatina estimula la secreción gástrica
D2.24
C
En condiciones de alimentación normal el volumen diario de secreción pancreática es de aproximadamente:
A. 150a300ml
B. 300 al 500 ml
C. 500a800ml
D. 1000 a 2000 ml
D2.25
D
Señale la opción correcta:
A. La secreción pancreática se estimula fundamentalmente durante la fase gástrica
B. La secreción de CCK y secretina se estimula por presencia del bolo alimenticio en el duodeno
C. La acetilcolina es el mayor estimulo para la secreción gástrica de HCl
D. La somatostatina estimula la contracción vesicular
D2.26
B
En cuanto a la secreción acida gástrica indique la opción INCORRECTA.
A. La célula parietal es estimulada por Acetilcolina, Gastrina e Histamina
B. Los receptores de Histamina de la célula parietal son de tipo H2
C. La somatostatina inhibe la secreción acida gástrica
D. La concentración de K+ en el jugo gástrico se incrementa, con la estimulación de la secreción acida gástrica.
D2.27
C
Una de las acciones de la CCK (colecistoquinina) es:
A. Estimular la secreción de enzimas pancreáticas
B. Inhibir la secreción enzimática del páncreas
C. Inhibir la secreción de secretina
D. Estimular la secreción de bicarbonato pancreático.
D2.28
A
En cuanto a la secreción pancreática:
A. La colecistoquinina estimula principalmente la secreción ductal.
B. La secretina estimula principalmente la secreción ductal.
C. El principal estimulo de la secreción pancreática es el VIP.
D. B y c son correctas
D2.29
B
Una elevada carga de lípidos en el duodeno y yeyuno produce sobre el estómago:
A. Aumento de la velocidad de vaciamiento gástrico
B. Aumento de la secreción de pepsinógeno
C. Retardo en el vaciamiento gástrico
D. Disminución de la secreción de bicarbonato por el epitelio superficial
D2.30
C
En cuanto a las fases de secreción ácida gástrica
A. La fase oral determina el mayor porcentaje de secreción.
B. En la fase gástrica se internalizan las bombas sodio potasio ATP asa basolaterales
C. En la fase intestinal se inhibe la secreción
D. La motilidad del estómago se encuentra inhibida en la fase gástrica.
D2.31
C
Uno de estos neurotransmisores participa tanto en la estimulación de la vigilia, como en la estimulación de la síntesis de ácido clorhídrico, ¿Cuál de estos sería?
A. Gastrina
B. Noradrenalina en receptores alfa-1
C. Serotonina
D. Histamina
D2.32
D
En cuanto a las glándulas salivales:
A. En los acinos se produce secreción de sodio y cloro
B. En los conductos se produce reabsorción de sodio y cloro
C. En los conductos se produce secreción de bicarbonato
D. Todas son correctas
D2.33
D
En cuanto a los estímulos para la secreción pancreática, señale la opción correcta:
A. Durante la fase intestinal la secretina aumenta principalmente la producción acinar pancreática
B. Durante la fase cefálica, la colecistocinina (CCK) inhibe la producción acinar
C. Durante la fase cefálica, la colecistocinina (CCK) aumenta principalmente la producción ductal de agua
D. Durante la fase intestinal, la secretina aumenta principalmente la producción de ductal de agua y bicarbonato
D2.34
D
En el duodeno existe la posibilidad de:
A. Secreción de grandes cantidades de moco por parte de las glándulas de Brunner, debido a la presencia de protaglandinas
B. Tiene la capacidad de generar retroperistaltismo en su primera porción
C. Regular el propio llenado, bajo el comando del marcapasos que se encuentra en el estómago distal
D. Posee baja secreción mucoide que aumenta frente a un estimulo con contenido gástrico
D2.35
B
En relación a la secreción pancreática:
A. Es pulsátil en todo el ciclo de secreción
B. Una solución alcalina neutraliza el quimo ácido a nivel del duodeno
C. La CCK estimula una secreción ductular rica en HCO3
D. La secreción pancreática tiene control nervioso únicamente.
D2.36
B
Indique la opción correcta respecto de la secreción salival:
A. Es estimulada durante la fase cefálica
B. La saliva que sale del acino modifica luego su composición electrolítica
C. Su única función es permitir la formación del bolo alimenticio
D. A y b son correctas
D2.37
D
Indique la opción correcta:
A. Las proteasas pancreáticas se activan al llegar al intestino
B. La digestión de los H de C se completa en el interior del enterocito
C. La acumulación de nutrientes en el lumen intestinal provoca diarrea secretoria
D. Las sales biliares permiten la agregación de las micelas
D2.38
A
La barrera de la mucosa gástrica:
A. Está formada al menos por agua, mucina y bicarbonato
B. Protege de la alcalinidad gástrica
C. La producen las neuronas entéricas
D. Está solamente distribuida en el cuerpo gástrico
D2.39
A
La mayor inhibición de la secreción de ácido gástrico se logra por bloqueo de:
A. Receptores de histamina
B. Receptores de acetilcolina
C. La bomba H+/K+
D. Receptores de CCK-B
D2.40
C
La secreción de gastrina se produce por
A. Estimulación simpática
B. Contracción de la pared gástrica
C. Presencia de aminoácidos en la luz gástrica
D. Estimulación por el peristaltismo colónico
D2.41
C
La secreción de la glándula:
A. Parótida se caracteriza por ser serosa y poder liberar ptialina
B. Sublingual es de tipo mixta con gran contenido de mucina
C. Sublingual es de tipo mucosa y secreta amilasa salival
D. Submaxilar es de tipo mucoide que es secretada por el conducto de wharton
D2.42
A
¿Cuál de las siguientes hormonas produce contracción de la vesicula bilar?
A. Gastrina
B. Secretina
C. Somatostatina
D. CCK
D3.1
D
¿Cuál de las siguientes hormonas produce contracción de la vesicula bilar?
A. Gastrina
B. Secretina
C. Somatostatina
D. CCK
D3.2
A
Indique lo correcto sobre la secreción biliar:
A. La secreción biliar canalicular mediada por Secretina es dependiente de ácidos biliares
B. La secreción biliar proporciona ácidos biliares para la absorción de grasas y vitaminas liposolubles
C. La conjugación de los ácidos biliares los hacen más lipofílicos
D. La principal regulación de la secreción biliar esta mediada hormonalmente
D3.3
B
Indique lo correcto sobre la secreción biliar:
A. La secreción biliar canalicular mediada por Secretina es dependiente de ácidos biliares
B. La secreción biliar proporciona ácidos biliares para la absorción de grasas y vitaminas liposolubles
C. La conjugación de los ácidos biliares los hacen más lipofílicos
D. La principal regulación de la secreción biliar esta mediada hormonalmente
D3.4
A
Indique lo correcto sobre la secreción biliar:
A. La secreción biliar canalicular mediada por Secretina es dependiente de ácidos biliares
B. La secreción biliar proporciona ácidos biliares para la absorción de grasas y vitaminas liposolubles
C. La conjugación de los ácidos biliares los hacen más lipofílicos
D. La principal regulación de la secreción biliar esta mediada hormonalmente
D3.5
B
¿Qué vitamina principalmente almacena la célula de Ito?:
A. Vitamina K
B. Vitamina A
C. Vitamina C
D. Vitamina D
D3.6
B
¿Qué vitamina principalmente almacena la célula de Ito?:
A. Vitamina K
B. Vitamina A
C. Vitamina C
D. Vitamina D
D3.7
B
Con respecto a las bilirrubinas, marque la correcta:
A. La BD es liposoluble y la BI va unida a proteína
B. La BD entra por el polo biliar y la sale por el polo vascular
C. La BI entra por las proteína Z e Y, son conjugadas en los ribosomas de los hepatocitos
D. La BD es la que dará la formación de estercobilina
D3.8
D
Durante el período post-pandrial la llegada de alimento al duodeno produce:
A. Relajación del esfínter de oddi y contracción del cuerpo de la vesícula mediada por CCK
B. Contracción del cuerpo de la vesícula y liberación de la bilis acuosa
C. Disminución del flujo biliar hepático
D. Llenado vesicular por estimulo directo sobre el árbol biliar
D3.9
A
El camino desde el lumen intestinal a la sangre venosa sistémica para los ácidos grasos de cadena larga (>10 átomos de C) es:
A. Enterocito – quilomicrón - linfático – sangre
B. Enterocito – vena porta hepática – sangre
C. Espacio entre los enterocitos – conducto linfático – sangre
D. Espacio entre los enterocitos – quilomicrón – linfático – sangre
D3.10
A
El color normal de la materia fecal esta determinado básicamente por
A. Estercobilina
B. Bilirrubina no conjugada
C. Urobilina
D. Sales biliares
D3.11
A
El transportador de sales biliares a nivel del Ileón terminal es:
A. Transporte activo secundario de Na+/sal biliar llamado IBAT
B. Transporte pasivo de Na+/sal biliar llamado IBAT
C. Transporte activo primario de Na+/sal biliar llamado IBAT
D. Transporte por difusión facilitada de Na+/sal biliar llamado IBAT
D3.12
A
Indique la afirmación correcta:
A. Los sinusoides hepáticos son canales vasculares lisos recubierto de epitelio que comunican los sistemas arterial y venoso
B. Los principales lípidos de la bilis son los fosfolípidos y la bilirrubina
C. Los ácidos biliares se forman en el hígado a partir de fosfolípidos modificados
D. La composición electrolítica de la bilis presente en el colédoco es similar al plasma
D3.13
D
Indique la opción correcta con respecto del flujo biliar:
A. El componente canalicular contiene una parte del flujo independiente de acidos biliares
B. El componente ductular es estimulada por la somatostatina
C. Al aumentar la velocidad de secreción de ac biliares, disminuye el componente ductular
D. El componente del flujo que depende de la secreción de acidos biliares es constante para una ingesta dada
D3.14
A
La captación de los ácidos biliares por los hepatocitos depende del:
A. Calcio
B. Hierro
C. Sodio
D. Potasio
D3.15
C
La composición de la micela biliar endógena de externo a interno es la siguiente:
A. Colesterol, lecitina y ácidos biliares
B. Lecitina, colesterol y ácidos biliares
C. Ácidos biliares, lecitina y colesterol
D. Ácidos biliares, colesterol y lecitina
D3.16
C
La ictericia de causa post hepática produce:
A. Aumento de la bilirrubina directa, coluria, hipercolia
B. Aumento de la bilirrubina indirecta, coluria, hipercolia
C. Aumento de la bilirrubina directa, coluria, hipocolia
D. Aumento de la bilirrubina indirecta, sin modificación de la orina y las heces
D3.17
C
La secreción biliar canalicular depende principalmente de:
A. CCK
B. Ach
C. Secretina
D. VIP
D3.18
C
La triada portal se compone de:
A. Acino portal, arteria hepática y vena central
B. Arteria hepática, vena portal y conducto biliar
C. Arteria hepática, vena portal y árbol biliar
D. Vena portal, conducto biliar y arteria portal
D3.19
B
Las sales biliares se reabsorben:
A. En un 80% en todo el intestino junto con los lípidos que solubilizan
B. En el ileon junto con la mayor parte de los lípidos degradados
C. En el intestino proximal por solubilización en la membrana
D. En el íleon terminal por una proteína específica
D3.20
D
Las sales biliares:
A. No entran en el circuito enterohepático
B. Las primarias son las derivadas del ácido cólico y desoxicólico
C. Son conjugados de ácidos biliares con los aminoácidos taurina y glicina y Na+ o K+.
D. Se sintetizan a partir de fosfolípidos para la emulsificación grasa
D3.21
C
Los ácidos biliares secundarios como el desoxicolico, se forman en el:
A. Hepatocito
B. Yeyuno por acción de enzimas específicas de membrana deshidroxilantes
C. Íleon terminal por acción de bacterias anaerobias facultativas
D. Colon izquierdo
D3.22
C
Paciente con obstrucción litiásica (“cálculo o piedra”) en el conducto cístico, como tendrá el perfil de las bilirrubinas en un hepatograma?
A. BD aumentada, coluria, y acolia en obstrucción total e hipocolia en obstrucción parcial
B. BD, color de orina y heces normales
C. BI aumentada, color normal e hipercolia
D. BI normal, BD aumentada con hipercolia
D3.23
B
La captación de glucosa por el hepatocito ocurre:
A. Por difusión facilitada a través de los receptores Glut1
B. Por acción de la insulina a nivel hepático
C. A favor de su gradiente por acción de la fosforilasa
D. En contra de su gradiente de concentración con gasto de energía
D3.24
C
La captación de los ácidos biliares por los hepatocitos depende del:
A. HCO3
B. Na+
C. Fe2+
D. K+
D3.25
B
Indique la afirmación correcta:
A. El quilomicrón es una lipoproteína que se sintetiza a nivel hepático
B. Las LDL son lipoproteínas de baja densidad que transportan triglicéridos predominantemente
C. Las HDL transportan colesterol desde el hígado a los tejidos periféricos
D. Los quilomicrones transportan triglicéridos exógenos
D3.26
D
¿Cuál es la causa de los síntomas digestivos luego de la ingesta de lácteos?
A. Falta de lactasa principalmente y sacarasa
B. Falta de la sacarasa
C. Falta de ferroquelatasa
D. Falta de lactasa
D4.1
D
Una persona que constantemente se alimenta acompañando sus comidas con bebidas como el mate o café, tendrá como consecuencia a corto plazo una deficiencia temprana de:
A. Ácido fólico
B. Hierro
C. Vitamina D
D. Vitamina B12
D4.2
B
¿Qué tipo de diarrea produce la toxina colérica?:
A. Osmótica
B. Motora
C. Secretora
D. De mal absorción
D4.3
C
Una resección ileal producirá:
A. Anemia ferropénica y mal absorción
B. Anemia megaloblástica y déficit de cobalamina
C. Pérdida de fluidos, electrolitos y aumento de absorción de vitaminas liposolubles
D. Sobre crecimiento bacteriano
D4.4
B
Con respecto a la digestión de los hidratos de carbono:
A. La absorción intestinal de glucosa está asociado al sodio por un mecanismo activo primario
B. La absorción intestinal de glucosa y galactosa está mediado por receptores SGLT1 luminal asociado al sodio
C. La absorción luminal de fructosa es por vía paracelular asociado al sodio
D. La absorción luminal de los hidratos de carbono está asociada por alfa dextrinas únicamente
D4.5
B
Con respecto a las enzimas digestivas:
A. La amilasa pancreática actúa hidrolizando uniones Alfa 1-4 del almidón
B. La fosfolipasa A2 hidroliza uniones de ácidos grasos en C3 de los fosfolípidos
C. La carboxipeptidasa es una exopeptidasa que activa el resto de las enzimas proteolíticas
D. La leucin-aminopeptidasa es una enzima de superficie
D4.6
A
Durante al absorción de H2O intestinal:
A. Se absorbe más volumen en zonas de el epitelio leaky
B. Se absorbe más porcentaje en zonas de epitelio leaky
C. Se absorbe más volumen en zonas de epitelio tight
D. Se absorbe menos porcentaje en zonas e epitelio tight
D4.7
A
El principal anión eliminado por las materias fecales corresponde a:
A. Los fosfatos
B. Cloro
C. Ácidos grasos de cadena corta
D. Bicarbonato
D4.8
C
En cuanto a la absorción de hierro:
A. Se produce principalmente a nivel del yeyuno
B. La acidez estimula su absorción
C. Se almacena como transferrina a nivel del enterocito
D. Su absorción está acoplada a la absorción de bicarbonato
D4.9
B
Indique la afirmación correcta:
A. El quilomicrón es una lipoproteína que se sintetiza a nivel hepático
B. Los quilomicrones transportan triglicéridos exógenos
C. Las HDL transportan colesterol desde el hígado a los tejidos periféricos
D. Las LDL son lipoproteínas de baja densidad que transportan triglicéridos predominantemente
D4.10
B
Indique la afirmación correcta:
A. La digestión de proteínas se inicia a nivel del duodeno por la enteroquinasa pancreática
B. La lipasa pancreática se activa a nivel del acino pancreático a un pH neutro
C. El paso limitante para la absorción de solutos no hidrosolubles es la capa de agua no mezclada
D. La solubilidad mediada por las sales biliares facilita la absorción intestinal de los dipéptidos
D4.11
C
Indique la opción correcta sobre la absorción del hierro:
A. Se produce principalmente a nivel del Íleon distal
B. La acidez gástrica y el ácido ascórbico estimulan su absorción
C. Se almacena como transferrina a nivel del enterocito
D. Su absorción está acoplada a la absorción de HCO3
D4.12
B
Indique la opción correcta:
A. La digestión de los hidratos de carbono se completa en el interior del enterocito
B. Las proteasas pancreáticas se activan al llegar al intestino
C. La acumulación de nutrientes en la luz produce diarrea malabsortiva
D. Las sales biliares permiten la absorción intestinal de almidón
D4.13
B
Indique la opción correcta:
A. Las proteasas pancreáticas se activan al llegar al intestino
B. La digestión de los H de C se completa en el interior del enterocito
C. La acumulación de nutrientes en el lumen intestinal provoca diarrea secretoria
D. Las sales biliares permiten la agregación de las micelas
D4.14
C
Indique la opción correcta:
A. Los H de Carbono pueden absorberse como mono o disacáridos
B. Las sales biliares se absorben junto con los lípidos
C. La vit B12 se absorbe unida a la proteína R
D. Los aminoacidos se absorben por transporte activo secundario
D4.15
B
Indique la opción correcta:
A. Los hidratos de carbono pueden absorberse como monosacáridos
B. Las sales biliares se absorben junto con los ácidos grasos de cadena corta
C. Los aminoácidos se absorben por transporte activo primario
D. La vitamina B12 se absorbe unida a la proteína R
D4.16
B
Indique la opción correcta:
A. La digestión de los hidratos de carbono se completa en el interior del enterocito
B. Las proteasas pancreáticas se activan al llegar al intestino
C. La acumulación de nutrientes en la luz produce diarrea secretoria
D. Las sales biliares permiten la absorción intestinal de galactosa
D4.17
A
Indique lo correcto sobre el quilomicrón:
A. Se libera por exocitosis y está formada por triglicéridos y proteínas principalmente
B. Se libera por exocitosis y está formado por ácidos grasos insaturados principalmente
C. Se libera por difusión y se transporta hasta la sangre por vía linfática
D. Se libera por macropinocitosis y se transporta hasta la sangre por vía sanguínea
D4.18
A
La pepsina es:
A. El producto de la hidrólisis del pepsinógeno
B. Una enzima que se autocliva a partir de un pH mayor a 5
C. Es producida por células oxínticas
D. Una hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico
D4.19
A
La proteina R:
A. Le sirve al organismo para evitar la digestión pancreatica de vitamina B12
B. Se sintetiza en el estomago
C. Tiene receptores especificos en la mucosa intestinal
D. Ninguna es correcta
D4.20
D
La resección ileal producirá una:
A. Sobrecrecimiento bacteriano e invasión del intestino delgado
B. Anemia ferropénica y malabsorción
C. Anemia megaloblástica y déficit de cobalamina
D. Pérdida de fluidos, electrolitos y aumento de la absorción de vitaminas liposolubles
D4.21
C
Los aniones orgánicos presentes en la materia fetal provienen:
A. De la acción de las bacterias intestinales sobre los hidratos de carbonos no digeridos
B. La digestión final de las proteínas en los enterocitos
C. Los ácidos grasos de la dieta y los aminoácidos generados por la digestión proteica
D. La secreción de la mucosa intestinal ante estímulos mecánicos
D4.22
A
Marque la opción incorrecta sobre absorción de nutrientes:
A. La fructosa se absorbe por difusión facilitada mediante el transportador GLUT5.
B. Los ácidos grasos de cadena corta se absorben en el estómago.
C. El factor intrínseco es el único factor del que depende la absorción de VitB12.
D. Las proteínas se absorben como dipéptidos y aminoácidos por cotransporte con Na+
D4.23
C
Qué tipo de diarrea produce la toxina colérica (Vibrio cholerae):
A. Secretora
B. Malabsorción
C. Osmótica
D. Motora
D4.24
A
Señale la opción correcta en relación al Glut-5:
A. Es un cotransportador de sodio-glucosa
B. Es un cotransportador de sodio-glucosa-fructosa-sacarosa
C. Es un transportador de fructosa
D. Es un cotransportador de sodio galactosa
D4.25
C
Señale la opción correcta:
A. Para aumentar el consumo de colesterol hay que aumentar la recirculación enterohepática
B. La esteatorrea son heces malolientes abundantes y de alto contenido en grasas
C. La glucosa ingresa al hepatocito por los receptores Glut-3
D. Las VLDL que procesa el hepatocito se forman el enterocito
D4.26
B
Señale la opción correcta:
A. La glucosa ingresa al hepatocito por transporte activo secundario
B. La síntesis de glucógeno hepático se produce durante el periodo postprandial
C. Las VLDLs que procesa el hepatocito se forman en el enterocito
D. Una vez conjugadas en el intestino, las sales biliares no pueden reingresar al hepatocito
D4.27
B
Señale la opción correcta:
A. La glucosa ingresa al hepatocito por los receptores GLUT- 1
B. Las VLDLs que procesa el hepatocito se forman en el enterocito
C. La esteatorrea son heces mal olientes , abundantes y de alto contenido en grasas
D. Para aumentar el consumo de colesterol hay que aumentar la recirculación entero hepática
D4.28
C
¿Cuantas kilocalorías tiene 1 gramo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas respectivamente?
A. 5, 9 y 5 kilocalorías
B. 5, 5 y 9 kilocalorías
C. 4, 9 y 5 kilocalorías
D. 4, 9 y 4 kilocalorías
D5.1
D
Con respecto a la Leptina, marque la opción correcta:
A. Sus niveles aumentados reflejan una alta proporción de masa magra en el organismo
B. Es una hormona sintetizada principalmente en el músculo liso
C. Inhibe la síntesis y secreción del neuropéptido Y a nivel hipotalámico
D. Su expresión aumenta durante el ayuno
D5.2
C
Cuales son los órganos que sensan osmolaridad a nivel del sistema nervioso central
A. Órgano vascular de la lámina terminal y subfornical
B. Órgano subcomisural y subfornical
C. Órgano vascular y neurohipófisis con la liberación de vasopresina
D. Eminencia media, núcleo paraventricular y supraóptico
D5.3
A
De las siguientes hormonas cual promueve la ingesta:
A. NPY
B. Hormona liberadora de corticotropina
C. Leptina
D. Prolactina
D5.4
A
En cuando a la hormona leptina:
A. Actúa estimulando el Neuropéptido Y, generando la apertura del ciclo sexual
B. Actúa inhibiendo el Neuropéptido Y, generando el cese del ciclo sexual
C. A mayor cantidad de tejido adiposo, menor concentración de leptina
D. A menor cantidad de tejido adiposo, menor concentración de leptina
D5.5
D
Indique la opción CORRECTA con respecto a los mecanismos de Hambre/saciedad:
A. La leptina estimula a la POMC inhibiendo la sensación de hambre, estimulando la saciedad
B. Las hormonas liberadas por el tracto gastrointestinal como la CCK inhiben la saciedad
C. La leptina y la insulina son fuertes orexígenos
D. Ninguna es correcta
D5.6
A
La Ghrelina circulante es un péptido sintetizado en el adulto principalmente por él:
A. Páncreas y produce disminución del apetito
B. Estómago y produce aumento del apetito
C. Páncreas y produce aumento del apetito
D. Duodeno y produce disminución del apetito
D5.7
B
La ingesta de alimentos, es inhibida por:
A. Leptina
B. MCH
C. Endocanabinoides
D. NPY
D5.8
A
La leptina:
A. Se produce en proporción a la masa magra corporal.
B. Inhibe la liberación de NPY.
C. Es producida por el tejido muscular.
D. Aumenta en el estado de ayuno.
D5.9
B
Paciente con un peso de 70 kilos y una talla de 1.50 metros corresponde a un índice de masa corporal (IMC) de:
A. Valor normal
B. Sobrepeso
C. Obesidad
D. Obesidad mórbida
D5.10
C
Una lesión en el hipotálamo lateral produce:
A. Aumento incontrolable del apetito
B. Disminución incontrolable del apetito
C. Selectividad exótica por los alimentos
D. Rechazo selectivo por los alimentos dulces
D5.11
B