Desarrollo Flashcards
Indica irrigación de los intestinos
Intestino anterior: arteria celiaca
Intestino medio: arteria mesentérica superior
Intestino posterior: arteria mesentérica inferior
Extensión del intestino medio
desde la parte distal de la entrada del colédoco al duodeno hasta el final de los 2/3 proximales del colon transverso
Explica la hernia fisiológica
Asa intestinal primaria: rápido alargamiento (especialmente de rama cefálica)
No hay espacio suficiente en cavidad abdominal (debido a crecimiento del hígado)
Asas ingresan a cavidad extraembrionaria por el cordón umbilical (alrededor de 6ta semana)
Es temporal
Explica la rotación del intestino medio
Asa intestinal primaria simultaneamente se alarga y gira alredor del eje de la arteria mesenterica superior (yeyuno e íleon genera asas enrrolladas, intestino grueso no participa del fenómeno de enrrollamiento)
Vista frontal: rotación en sentido antihorario, unos 270° al finalizar
Durante la herniación: rotación de 90°
Durante el retorno: rotación de 180°
Explica la retracción de las asas intestinales
Inicio: semana 10
Causas de la regresión: regresión del riñon mesofrénico, menor crecimiento del hígado y expansión de cavidad abdominal
Primera porción en regresar: porción proximal del yeyuno (se sitúa en lado izquierdo, asas que retornan después se van ubicando a la derecha)
Última porción en regresar: yema cecal
Explica posición del intestino grueso
yema cecal se ubica en cuadrante superior derecho por un tiempo (inferior al lóbulo derecho del hígado)
Después desciende hasta fosa iliaca (posiciona colon ascendente y ángulo hepático en el lado derecho)
Describa desarrollo del apéndice
Es el divertículo estrecho de la yema cecal Se desarrolla durante el descenso del colon Posiciones comunes (50%): retrocecal o retrocólica
Posición del colon ascendente y descendente
Retroperitoneal
Al ubicarse en sus posiciones definitivas, sus mesenterios oprimen pared abdominal posterior (fusión)
*Apéndice y colon sigmoides conservan sus mesenterios libres
Posición del colon transverso
Mesenterio se fusiona con pared posterior del omento mayor, sin perder su movilidad
Línea de anclaje: del ángulo hepático al ángulo esplénico
Mesenterio de asas yeyunoileales
Es continuo con el colon ascendente hasta su fusión
Nueva línea de anclaje: desde área donde duodeno se vuelve intraperitoneal hasta union ileocecal
Anomalía de mesenterios intestinales del colon ascendente
Persistencia de una porción del mesocolon origina ciego móvil (versión extrema: no hubo fusión posterior)
Mesenterio tan largo: movimientos anormales del intestino (incluso vólvulo del ciego y colon)
Fusión incompleta: bolsas retrocólicas detras del mesocolon ascendente
Hernia retrocólica: quedan atrapadas partes del intestino delgado detrás del mesocolon
Menciona las anomalías de la pared corporal
Onfacele
Gastrosquisis
*dx por ecografía
Describe la onfacele
herniación a través de anillo umbilical agrandado, cubierto de amnios
Causa: no hay retorno en semana 10
Frecuencia: 2.5/10000
Tasa de mortalidad: 25%
Comorbilidades: anomalías cardiacas (50%), defectos del tubo neural (40%), anomalías coromosómicas (15%)
Describe la gastrosquisis
Generalmente al lado derecho del ombligo, no tiene cobertura
Causa: cierre anormal de pared corporal anterior
Frecuencia:1/10000
Consecuencia: intestino puede resultar dañado por exposición al líquido amniótico
Tasa de supervivencia excelente
Menciona las anomalías del conducto vitelino
Divertículo ileal o de Meckel
Enteroquistoma o quiste vitelino
fístula umbilical o vitelina
Describe el divertículo de Meckel
Conducto vitelino forma pequeña bolsa en el íleon, en el límite antimesentérico, a unos 40-60 cm de la válvula ileocecal
Asintomático
Si contiene tejido pancreático heterotópico o mucosa
gástrica, puede producir úlceras, hemorragias o
hasta una perforación
Describe el quiste vitelino
Ambos extremos del conducto vitelino se convierten en cordones fibrosos, la porción media se convierte en un quiste grande.
Cordones fibrosos atraviesan peritoneo, pueden enrrollarse con las asas intestinales y causar estrangulamiento o volvulo
Describe la fístula vitelina
Conducto vitelino permanece abierto en toda su extensión (comunicación directa entre ombligo e intestino)
Puede haber excremento en el ombligo
Consecuencias de anomalías de rotación del intestino
Formación de vólvulo (intestino se enrrolle), y por lo tanto insuficiente aporte sanguíneo
Describe el colon izquierdo
Rotación apenas llega a 90°
Colon y ciego son los primeros en regresar y se establecen a la izquierda en la cavidad abdominal
Las asas que retornan posteriormente se ponen cada vez más a la derecha
Describe la rotación inversa del asa intestinal
Asa primaria gira 90° en sentido horario
Colon transverso está detrás de duodeno y arteria mesentérica superior
Describa la duplicación de las asas intestinales y los quistes
En cualquier lugar del tubo digestivo, generalmente en el íleon pueden formar un segmento largo hasta un divertículo pequeño
Síntomas se dan al inicio de la vida
33% se acompaña de otros defectos: atresia intestinal, ano imperforado, gastrosquisis y onfalocele
Localización de atresias y estenosis intestinales
Mayoría: duodeno
Minoría: colon
Número igual: yeyuno e íleon
Atresias y estenosis más comunes
50% de los casos:se pierde una parte del intestino
20% de casos: subsiste cordón fibroso
20% de casos: estrechamiento de un diafragma delgado (separa segmentos grandes y pequeños del intestino)