Boca Flashcards
Músculos depresores de la mandíbula (apertura)
Geniohioideo
Milohioideo
Digástrico (vientre anterior)
Músculos elevadores de la mandíbula (cierre)
Masetero
Temporal
Pterigoideo medial
Músculos para la propulsión de la mandíbula
Pterigoideo lateral (principalmente) Pterigoideo medial
Músculos para la retropulsión de la mandíbula
Geniohioideo
Temporal
Digástrico (vientre posterior)
Cantidad de dientes
Deciduos (o de leche): 20 (2 incisivos, 1 canino, 2 molares a cada lado de la línea media) = 10 mandibulares y 10 maxilares
Permanentes (definitivos): 32 ( 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares, 3 molares a cada lado de la línea media) = 16 mandibulares y 16 maxilares
*generalmente dientes mandibulares erupcionan antes que los maxilares
Función de cada diente
Incisivos: cortar
Caninos: agarrar
Premolares y molares: trituran
Localización de los dientes
Insertados en alveolos (fosa delimitada por dos arcos alveolares en el hueso de la mandíbula o maxilar respectivamente)
Si te quitan el diente el hueso se reabsorbe y arcos desaparecen
Edad de erupción de dientes deciduos
Incisivo central: 6-9 meses Incisivo lateral: 7-11 meses Canino: 16-20 meses Primer molar: 12-16 meses Segundo molar: 20-26 meses
Edad de erupción de dientes permanentes
Incisivo central: 6-8 años Incisivo lateral: 7-9 años Canino: 9-12 años Primer premolar: 10-12 años Segundo premolar: 10-12 años Primer molar: 6-7 años Segundo molar: 11-13 años Tercer molar: 17-25 años
Diferencia entre corona anatómica y corona clínica
Corona: porción del diente arriba de la encía
Corona clínica: Porción cubierta de esmalte, expuesta, encima de la línea de la encías
Corona anatómica: Toda la parte cubierta de esmalte, incluye una porción debajo de la línea gingival
Partes de un diente
Corona
Cuello
Raíz
Describe el esmalte
Capa delgada, dura y translúcida de tejido mineralizado acelular que cubre la corona del diente. No se puede reemplazar. Deriva de epitelio. Termina en el cuello, raíz es cubierta de cemento
Composición: 96 % a un 98 % de hidroxiapatita cálcica.
Características generales de la lengua
Estructura muscular parte del suelo de la cavidad oral y parte de la pared anterior de la orofaringe
Su parte anterior está en cavidad oral
Forma triangular con punta roma (se dirige anteriormente y se apoya detrás de incisivos)
Está cubierto de papilas
Porciones de la lengua
Parte oral: 2/3 anteriores, orientada en plano horizontal
Parte faríngea: tercio posterior
Separado por surco terminal de la lengua, en forma de V
La raíz está unida a la mandíbula y al hueso hioides
Surco terminal de la lengua
tiene un agujero ciego que marca lugar embrionario donde el epitelio se invagina para formar
la glándula tiroides, en algunas personas puede persistir un conducto tirogloso que genera una comunicación
Tipos de papilas
Papilas filiformes: las más pequeñas y abundantes, forma de cono con una o dos puntas. Único que no presenta botones gustativos
Papilas fungiformes: redondeadas y grandes, en los bordes de la lengua. Se ven como puntos rojos
Papilas circunvaladas: las papilas más grandes, son cilíndricas con terminaciones roma. Son 8-12 forman una línea V, anterior al surco terminal
Papilas foliadas:Pliegues lineales, se ubican en bordes laterales
Músculos intrínsecos de la lengua
Longitudinal superior: Acorta la lengua, dobla la punta y los lados de la lengua
Longitudinal inferior: Acorta la lengua, desenrrolla la punta y dobla hacia abajo
Transverso: Acorta y alarga la lengua
Vertical: Aplana y ensancha la lengua
Músculos extrínsecos de la lengua
Geniogloso: Propulsión de la lengua (deprime el centro)
Hiogloso: Deprime la lengua
Estilogloso: Eleva y retrae la lengua
Palatogloso: Deprime el paladar (mueve el pliegue palatogloso con respecto a la línea media), eleva la parte posterior
Superficie inferior de la lengua
Carece de papilas
Tiene algunos pliegues mucosos
Frenillo de la lengua: único pliegue mediano (en cada cara hay una vena lingual, lateral hay un pliegue fimbriado rugoso)
Superficie faríngea de la lengua
Mucosa tiene contorno irregular por pequeños nódulos de tejido linfático en la submucosa (amígdala lingual)
No hay papilas
Músculos de la lengua
Mayor parte formada por músculos
Dividida por tabique sagital medio (tejido conjuntivo)
Todos los músculos son pares
Todos los músculos están inervados por el hipogloso, a excepción del palatogloso (vago, ramo faríngeo)
Función de músculos intrínsecos
precisión de los movimientos de la lengua se requieren para hablar, comer y tragar.
Describe los genioglosos
finos, forma de abanico, contribuye a la estructura de la lengua
A cada lado del tabique
Origen: tubérculos mentonianos superiores
Expansión: posterior y superiormente
Inserción de fibras inferiores: hueso hioides
Fibras restantes se unen virtualmente con los músculos intrínsecos a lo largo de prácticamente toda la longitud de la lengua.
Evaluar función del nervio hipogloso
Pedirle al paciente que saque la lengua
La lesión en ipsilateral (lengua se desvía al lado dañado)
Si estuviera funcionando debería salir recta con respecto a línea media