Derecho Internacional Humanitario. Flashcards
Se aplicará en caso de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que surja entre dos o varias de las altas partes contratantes.
Artículo 2 (común) de los convenios de Ginebra de 1949.
Se aplicará también en todos los casos de ocupación de la totalidad o de parte del territorio de una alta parte contratante, aunque la ocupación no encuentre resistencia militar.
Artículo 2, párrafo 2.
No quiso definir la noción de conflicto armado no internacional
Conferencia diplomática de 1949.
Puntualiza el campo de aplicación material del protocolo y de este modo, define los conflictos armados no internacionales.
Artículo 1,párrafo 1, del protocolo II de 1977.
Cuantos estados son partes, hasta hoy en el protocolo I.
Solamente 170 estados.
Cuantos estados han ratificado el protocolo II
165 estados
Qué países no han ratificado el protocolo II
México y Cuba
En el continente americano algunos estados para los cuales el protocolo I surte actualmente sus efectos jurídicos son:
El Salvador, Ecuador, Bahamas, Santa Lucía, México, Cuba, San Vicente y las granadinas, Bolivia y Costa Rica
Cuando se creó los convenios de Ginebra
El 12 de agosto de 1949.
Cuando se crearon los protocolos adicionales al convenio de Ginebra
El 8 de junio de 1977
No se aplica a las situaciones de tensiones internas y disturbios internos, tales como motines, los actos esporádicos o aislados de violencia y otros actos análogos que no son conflictos armados.
Artículo 1, Párrafo 2.
Definió a los actos análogos como las detenciones masivas de personas por motivo de sus actos o de sus opiniones
Conferencia diplomática sobre la reafirmación y el desarrollo del derecho internacional humanitario
Cuando se aprobaron los convenios de Ginebra
En 1949
Prevé expresamente la aplicabilidad del derecho humanitario en la situación de conflictos armados que no presente un carácter internacional y que surgen en el territorio de una de las altas partes contratantes.
La disposición común de los cuatro convenios de Ginebra que es el artículo 3
Su objetivo era adaptar el derecho internacional humanitario a las situaciones de conflictos no internacionales.
Conferencia diplomática de 1974.
Esta conferencia dio como resultado la aprobación de los protocolos adicionales a los convenios de Ginebra, el segundo de los cuales se aplica en la situación de conflicto armado no internacional.
Conferencia diplomática de 1974
Cuál es la base jurídica para la intervención del Comité internacional en caso de conflicto armado no internacional
Artículo 3, apartado 2, común a los cuatro convenios de Ginebra de 1949
Qué artículo señala que un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las partes en conflicto.
Artículo 3, apartado 2, común a los cuatro convenios de Ginebra de 1949.
Qué artículo confirma el cometido del comité que deriva del derecho internacional humanitario.
Artículo 5, apartado 2, d), de los estatutos del movimiento.
Artículo que no obliga a los estados a aceptar la oferta de servicios del Comité internacional, pero deben examinar la de buena fe y contestarla.
Artículo 3, común
Que artículo es el pilar de la acción del Comité internacional en los conflictos armados no internacionales
Artículo 3, común a los cuatro convenios de Ginebra
Puede considerarse un miniconvenio dentro de los grandes convenios de Ginebra
Artículo 3
Se aplica en todos los casos de conflicto que no sean de índole internacional y que surgen en el territorio de una de las partes en el convenio
Artículo 3
Se confirma el derecho que tiene el Comité internacional, en la situación de conflicto armado no internacional, a ofrecer sus servicios.
Segundo párrafo del artículo 3
El ejercicio de este derecho no lo podrán considerar las partes en conflicto como incompatibles con el principio de no injerencia en los asuntos internos del Estado, ni imposibilitar, con ese pretexto, su aplicación.
Derecho convencional de iniciativa
Tiene como misión prevenir y aliviar el sufrimiento en los conflictos armados internacionales, ampliando su cometido a situaciones de violencia interna.
Comité internacional.
Se caracterizan por una profunda perturbación del orden en el territorio de un Estado como resultado de actos de violencia.
Disturbios internos
Puede tratarse de facciones confrontándose entre ellas o contra el poder establecido.
Disturbios internos
Poco importa que haya o no represión estatal o que tenga un origen religioso, técnico, político o de otra índole
Disturbios internos
Cuáles son las bases para la intervención del Comité internacional en caso de disturbios internos
- Artículo 5, apartado 2, d) de los estatutos del movimiento.
- Determinadas resoluciones de las conferencias internacionales de la Cruz Roja y de la media luna roja.
- La práctica tradicional del comité.
En las situaciones de disturbios internos, las normas del derecho internacional humanitario sólo pueden invocarse por
Analogía
Se dio una descripción de los disturbios internos.
Durante la primera reunión de la conferencia de expertos gubernamentales sobre la reafirmación y el desarrollo del derecho internacional humanitario
Cuando dentro de un estado exista un enfrentamiento que presenta cierta gravedad o duración que implique actos de violencia.
Disturbios internos.
Pueden ser de formas variables, desde actos espontáneos de rebelión hasta la lucha entre sí de grupos organizados, o contra las autoridades que están en el poder.
Disturbios internos.
Las autoridades en el poder recurren a cuantiosas fuerzas policiales
Tensiones internas
Ocasionan con ello muchas víctimas y haciendo necesaria la aplicación de un mínimo de reglas humanitarias
Tensiones internas
Toda situación de grave tensión en un estado, de origen político, religioso, racial, social, económico, entre otros.
Tensiones internas
Qué características presentan las tensiones internas
- Arresto en masa. 2. Elevado número de personal detenido político. 3. Probables malos tratos o condiciones inhumanas de detención. 4. Suspensión de las garantías judiciales fundamentales. 5. Alegaciones desapariciones.
Es la principal base jurídica de la acción humanitaria
El derecho de iniciativa humanitaria del Comité internacional
Define la naturaleza y el ámbito de acción del Comité internacional de la Cruz Roja
Párrafo 2, inciso d) del citado artículo 5
Párrafo en el que se fundamenta el derecho de iniciativa del Comité internacional de la Cruz Roja
Párrafo 3
El derecho de iniciativa estatutario del Comité internacional de la Cruz Roja, se fundamenta en el principio de todo el movimiento de la Cruz Roja internacional
Principio de humanidad
Se debe a este principio que tantos estados acepten el ofrecimiento de sus servicios
Principio de neutralidad
Amplían el radio de acción del derecho internacional humanitario a situaciones no formalmente previstas en la letra de ese derecho y lo extienden a categorías de víctimas que no se benefician formalmente de esas disposiciones.
Derecho de iniciativa estatutario del Comité internacional de la Cruz Roja y el ejercicio de ese derecho
Una guerra puede empezar con una declaración de guerra o con el comienzo efectivo de hostilidades según el
Derecho internacional común
Obliga a las partes a no iniciar hostilidades sin un aviso previo no me equivoco, sea bajo la forma de una declaración de guerra motivada o de un ultimátum con declaración de guerra condicional
III convenio de la Haya del 18 de octubre de 1907
La guerra suele terminar con
- Un tratado de paz.
- La extinción de uno de los beligerantes.
- Cese efectivo de las hostilidades.
La fuente más antigua del derecho internacional
Costumbre
Cuáles son las consecuencias del estallido de una guerra
- Interrumpe todas las relaciones pacíficas, diplomáticas y consulares entre las partes beligerantes.
- Se suspenden los tratados bilaterales existentes entre los beligerantes y que regulan sus relaciones pacíficas para aplicarse los convenios que regulan los hechos y situaciones de la guerra (tratados de guerra).
Éstos sujetos y objetos de actos bélicos quedan comprendidos bajo la denominación de
Beligerantes o combatientes legítimos
Según este artículo se consideran beligerantes: las milicias y los cuerpos de voluntarios siempre que:
1. Exista al frente de ellos una persona responsable. 2. Lleven un signo distintivo que pueda reconocerse a distancia. 3. Lleven las armas abiertamente. 4. Se sujeta a las leyes y costumbres de la guerra.
El artículo 2, del reglamento de leyes y costumbres de guerra terrestre
Según este artículo se consideran beligerantes: el levantamiento en masa.
1. La población de un territorio ocupado que la próxima es el amigo toma espontáneamente las armas para combatir a las tropas invasoras. 2. Cuando sus componentes lleven armas abiertamente y observen el derecho de la guerra
Artículo 2, del reglamento de leyes y costumbres de la guerra terrestre
Son beligerantes los movimientos de resistencia organizados, aunque actúen en territorio ya ocupado, siempre que reúna las siguientes características: 1. Figure a la cabeza de ellos una persona responsable.2. Lleven un signo distintivo fijo y fácil de reconocer a distancia. 3. Llevan abiertamente las armas. 4. Se conforme a las leyes y costumbres de la guerra
I convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949
Son beligerantes las fuerzas armadas regulares de un gobierno.
I convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949
Son beligerantes una autoridad, no reconocida por la potencia en cuyo poder han caído
I convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949
Puede ser cualquier zona terrestre, marítimo, o aérea que no pertenezca al ámbito espacial de un estado neutral ni este neutralizada
Teatro de hostilidades
Posible ámbito de acciones bélicas
Teatro de hostilidades
Donde las hostilidades tienen efectivamente lugar
Teatro de operaciones
Dispone que los estados beligerantes serán responsables de todos los actos ilícitos cometidos por personas pertenecientes a sus fuerzas armadas.
Artículo 3 del convenio de La Haya
Prohíbe la toma de rehenes en general en cualquier tiempo y lugar.
III convenio de Ginebra de 1949
El estado que decide permanecer neutral en una guerra que suele promulgar
Declaración de neutralidad
Conforme qué artículo los estados que entran en guerra están obligados a notificar a las terceras potencias el estado de guerra
Artículo 2 del III convenio de la haya de 1907 sobre la ruptura de hostilidades
La neutralidad termina con
- El fin de la guerra. 2. La entrada en guerra de un Estado hasta entonces neutral. 3. Por el hecho de que un estado neutral, que no quiera o no está en condiciones de defender su neutralidad, se convierta en un teatro de hostilidades.
Surgió como derecho consuetudinario
Derecho de la neutralidad
Los deberes de los neutrales respecto a los beligerantes son
- Deberes de abstención. 2. Deberes de impedimento. 3. Deber de imparcialidad. 4. El derecho de presa. 5. Sanciones.
No puede existir apoyo militar por parte del gobierno neutral un beligerante
Deberes de abstención
Tienes derecho a ofrecer a los beligerantes durante las hostilidades sus buenos servicios o mediación
Deberes de abstención
No está obligado sin embargo prohibir o restringir a los beligerantes el uso de los cables telegráficos y telefónicos, ni los aparatos de telegrafía sin hilos
Deberes de abstención
Los estados neutrales tienen la obligación de tratar de manera igual ambos beligerantes
Deber de imparcialidad
Es un signo de protección y debe respetarse
Emblema de la Cruz Roja (de la media luna roja)